EL ECOTURISMO COMO LÍNEA DE DESARROLLO EN LAS HACIENDAS RECREATIVAS DEL CANTÓN MONTALVO
Palabras clave:
productividad, flora-fauna, conservación ecológica, plan de manejoResumen
La Provincia de los Ríos acoge su nombre a la variedad de ríos, por la humedad y productividad de sus tierras permite diversidad de flora y fauna que propician amplitud en los cultivos y recorridos de aventura. Organización Mundial del Turismo (2002) define al ecoturismo como la forma de turismo cuya motivación principal está basada en la apreciación de la naturaleza o de las culturas predominantes en esa zona, que incluya elementos educacionales y que reduzca los impactos negativos de la actividad. Montalvo se localiza en las estribaciones de la cordillera occidental, la ubicación conspira para la formación de cascadas y balnearios. Esta investigación busca inventariar las principales especies de flora y fauna del área para desarrollar la conservación ecológica que es la protección, preservación, manejo o restauración de ambientes naturales y las comunidades ecológicas que los habitan. (La Cruz, L. 2010). La metodología incluyó: observación en campo, entrevistas a los actores involucrados, y la representación con SIG. La aplicación de procedimientos metodológicos, propicia el interés en la conservación de los recursos naturales y culturales de un área productiva
Descargas
Citas
Aguilar, E. (2018). Uso y valoración de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico: Caso Casacay, cantón Pasaje, El Oro-Ecuador. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-235X2018000100080
Aguilar, E., Reyes-Erreyes, K., & Ordoñez-Contreras, O. (2018). Uso y valoración de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico: Caso Casacay, cantón Pasaje, El Oro-Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-235X2018000100080
Aldama-Duran, M. (2022). Biodiversidad y áreas naturales protegidas en la evaluación de impacto ambiental: avances y temas pendientes. (9). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n9/2709-3689-kaw-09-34.pdf
Alegre-Brítez, M. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2022005400093
Arruebo-Lamenca, A. (2024). Actividades en la naturaleza: Acampada como actividad final de la etapa de primaria en Tramacastilla de Tena. Universidad Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/134015/files/TAZ-TFG-2024-362.pdf?version=1
Arruebo-Lamenca, A. (2024). Actividades en la naturaleza: Acampada como actividad final de la etapa de primaria en Tramacastilla de Tena. Universidad Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/134015/files/TAZ-TFG-2024-362.pdf?version=1
Ballester-Martínez, O. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2). Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/465781
Brianza, A. (2020). El instrumento de recolección de datos. Un rol posible en la investigación artística. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Obtenido de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4953
Castellanos-Piedrahita, C., Giraldo-Guerrero, N., & Hernández-Castañeda, J. (2020). Fase de diseño de una aplicación para registro de información personal utilizada en la generación masiva de contratos laborales. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12495/6963
Castillo, K. (2021). Las Técnicas y métodos de recolección de datos en modalidad virtual. Revista de prueba, 1(1). Obtenido de https://ojs33.pkpschool.publicknowledgeproject.org/index.php/jjm/article/view/1017
Constitucion del Ecuador. (2008). Acuerdo Ministerial. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/01/Acuerdo-Ministerial-Nro.-MAATE-2022-151.pdf
Guamán-Amaguaña, E. (2021). Inventario de fauna en el Campus Salache, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7801
Haro-Santacruz, D., & Mendoza-Poma, R. (2020). Propuesta conceptual para la construcción de una aplicación móvil de uso turístico para el reconocimiento y registro de flora y fauna. Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6811
Hernandez-Mendoza, S., & Duana-Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17). Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019
ino-García, M., & Pin-Oviedo, P. (2019). Inventario faunistico en el sector Papagayo, Portoviejo, provincia de Manabí. Unesum. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1895
La Cruz, L. (2010). Importancia de la ecología del siglo XXI. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Yacambu. Venezuela. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/ Importancia-De-La-Conservación-ecológica/864 192.html.
López, F. (2019). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos,. 8. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5762/576261178003.pdf
Martínez-Chapa, O., & Salazar-Castillo, J. (2024). Los Bienes comunes y el desafío de la preservación de los recursos naturales. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 32(4). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062023000400183
Mata-Solís, L. (2019). El enfoque cuantitativo de investigación. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cuantitativo-de-investigacion/
Ministerio del Turismo. (2022). Ley del turismo. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/LEY-DE-TURISMO.pdf
Morocho-Lara, H., & Miranda-Quitiaquez, J. (2024). Actividades introductorias con la naturaleza visual del álgebra para desarrollar destrezas de interpretación de funciones. Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/41520
Municipio del Valle de Santiago. (2022). titulado “Inventario de flora y fauna silvestre en zonas propuestas como áreas naturales protegidas municipales según programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial”. Obtenido de https://implan.valledesantiago.gob.mx/files/00-Informe-final-ANPM-Valle-de-Santiago-DEFINITIVO.pdf
Nuñez-Castro, E. (2022). De praderas a sembrados: transformación histórica de la explotación del territorio de la Hacienda de San José Puruagua (México). Univesidad de Granada, 61(1). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/20745
Olaya-Reyes, J. (2020). Metodología del modelo de valoración cualitativa de atributos de las haciendas Agroturísticas. Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1137
Organización Mundial del Turismo, D. (2002). Recuperado de: http://www2. unwto. org/es/content/acerca-de-la-omt. Turismo. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Organizaci%C3%B3n+Mundial+del+Turismo+%282002%29+&btnG=
Paredes-Chasipanta, B. (2021). Elaboración de una guía descriptiva de flora y fauna de la comunidad de Paquiestancia de la parroquia Ayora del cantón Cayambe en la provincia de Pichincha. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7785
Patrimonio Nacional, Ecuador. (2020). Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/27421/1/T-ESPE-018128.pdf
Pin-Oviedo, P. (2019). “inventario faunístico en el sector Papagayo, Portoviejo provincia de Manabí”. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1895/1/UNESUM-ECU-ING.MEDIO-2019-25.pdf
Preciado-Rodríguez, A., Valles-Coral, M., & Lévano-Rodriguez, D. (2021). Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592021000100012&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramos-Galarza. (2020). Alcances de la investigación. Obtenido de https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336
Rodríguez-Cortés, A., & Mora-González, L. (2022). Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas. Territorios(44). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182021000300028
Sánchez-Martínez, D. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17). Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7928
Silva-Miranda, M., & Andrade-Ayala, A. (2021). Inventario de Flora de la parroquia San José de Alluriquín, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10241
Suárez, E. (2024). Método inductivo y deductivo. Obtenido de https://expertouniversitario.es/blog/metodo-inductivo-y-deductivo/
Toledo, N. (2020). Población y muestra. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.