Integración de múltiples paradigmas sociológicos en las investigaciones educativas modernas

Autores/as

  • Máximo Ramírez Chávez Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Marcos Oviedo Rodríguez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Juan Sobenis Cortez denuncias@utb.edu.ec

Palabras clave:

paradigma macro sociológico, paradigma microsociológico, paradigmas integradores, poliparadigmalidad de la sociología, investigaciones educativas

Resumen

En las ciencias sociales son muchos los paradigmas existentes, a través de la historia, muchos pensadores se han dado a la tarea de generar posturas que cada cual consideran como ideales para entender determinadas situaciones, en algunos casos, para determinados investigadores, sus puntos de vista son irreconciliables con otros, sin embargo para otros, esta conjunción de puntos de vista si es posible, al respecto, no son pocos los que abogan por que el empleo de múltiples paradigmas para entender una situación en particular. A nivel de educación, esta unificación de puntos de vista también tiene sus defensores. Este estudio, tiene por objeto el generar un aporte teórico, que sirva de base para entender la poli paradigmalidad de las investigaciones, y como estas han devenido en los estudios educativos modernos. Se analiza algunos paradigmas macro sociológicos, micro sociológicos, así como, integradores de la sociología. Las particularidades de los paradigmas integradores son mostrados y se exponen argumentos que apoyan la mayor utilización de contextos poli paradigmáticos en el área educativa como estrategia para profundizar en el entendimiento de determinadas situaciones. Los diferentes enfoques y conceptos teóricos no siempre son diametralmente opuestos, en la actualidad, los estudios de complejas situaciones sociales y educativas requiere de todo un conjunto de paradigmas que se complementen entre sí, y con la cual, se pueda obtener suficiente información de los fenómenos estudiados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, J., & Guadarrama, A. (1991). Sociología cultural: lo sagrado y lo profano en el discurso tecnológico. Revista Mexicana de Sociología, 53(2), 283-309.
Archer, M. (2009). Teoria Social Realista: El Enfoque Morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Arnold, M. (2000). Teoría De Sistemas Y Sociología: Los Desafíos Epistemológicos Del Constructivismo. Revista Ciencias Sociales(10), 81-100.
Bazeley, P. (2003). Teaching Mixed Methods. Qualitative Research Journal, 3, 117-126.
Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7(1), 14-25.
Bourdieu, P. (2007). Estructuras, habitus, prácticas. En P. Bourdieu, El Sentido Practico (A. Dilson, Trad., Primera ed., pág. 456). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Brady, B., & O’Regan, C. (2009). Meeting the Challenge of Doing an RCT Evaluation of Youth Mentoring in Ireland: A Journey in Mixed Methods. Journal of Mixed Methods Research, 3(3), 265-280.
Cambiasso, M. (2011). La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. (págs. 1-18). bUENOS aIRES: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Campbell, D., & Fiske, D. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56(2), 81-105. doi:http://dx.doi.org/10.1037/h0046016
Dos Santos, G., & Fabiano, R. (2000). La Teoría Social de Anthony Giddens. Una lectura de La Constitución de la Sociedad. Revista Herramienta(14), http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-14/la-teoria-social-de-anthony-giddens-una-lectura-de-la-constitucion-de-la-so.
Fuenmayor, E. (2018). multimethod. Integrated paradigmatic vision in educational research. CICAG, 15(1), 1-33.
Hall, K. (2014). Review: Human Societies: An Introduction to Macrosociology by Gerhard Lenski; Jean Lenski. American Sociological Association, 439-441.
Haro, A. (2012). Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden global. Convergencia(60), 177-204.
Hernán, M. (2011). Teorías Para La Paz Y Perspectivas Ambientales Del Desarrollo Como Diálogos De Imperfectos. Luna Azul, 32, 85-96.
Ilinykh, S., Filatov, S., & Rudy, L. (2012). Polyparadigm Space Of Modern Sociology. Vestnik NSUEM, 1, 247-263.
Merton, R. (1968). Manifest and Latent Punctions. En R. Merton, Social Theorv and Socia Structure (págs. 73-138). Nueva York: Free Press.
Molinari, T. (2004). Crisis, debates y retos en la construcción de las teorías sociológicas Algunas consideraciones sobre la crisis del positivismo y de los «consensos ortodoxos». Investigaciones Sociales, 8(13), 237-244.
Morales, J. (1978). La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas(4), 129-146.
Mussi, R. (Octubre de 2012). La Teoria De La Estructuración En Giddens Y Su Silencio. Obtenido de Repositorio de FlacsoAndes: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5270/2/TFLACSO-2012RM.pdf
Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica(75), 49-67.
Ortiz, J. (2000). Paradigmas De La Investigación. UNAdocumenta 14, 1, 42-48.
Ortiz, L. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia, 6(20), 57-84.
Picci, P. (2012). Orientamenti emergenti nella ricerca educativa: i metodi misti. Studi sulla formazione, 191-201.
Pons, X. (2010). La Aportación A La Psicología Social Del Interaccionismo Simbólico: Una Revisión Histórica. eduPsykhé, 9(1), 23-41.
Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea (Tercera ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Ruiz, C. (2008). El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social: Una Mirada desde. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación(8), 13-28.
Saenz, C. (1998). A. Schütz: Phenomenology and Understanding Sociology. En A. Tymieniecka, & A. Tymieniecka (Ed.), Phenomenology of Life and the Human Creative Condition: Book I Laying Down the Cornerstones of the Field (Vol. LII, págs. 435-457). Springer Science+Business Media Dordrecht. doi:DOI 10.1007/978-94-017-2604-7
Sayago, S. (2014). Microsociología, sociología sistémica y argumentación. Estudios Filológicos, 53, 141-159.
Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Shaughnessy, J. (2007). Métodos de Investigación en Psicología. Distrito Federal: México: McGraw-Hill.
Ulanovsky, A. (2010). El "Nuevo Paradigma" de las Ciencias Sociales: La Línea de Desarrollo del Constructivismo Contemporáneo. En I. Kasavin, Epistemología social: ideas, métodos, programas. Moscu: Canon.
Vargas, R., & Rodríguez, O. (2010). Teoría Del Conflicto Social Y Posmodernidad. Rev. Ciencias Sociales, 2-3(128-129), 63-70.
Yadov, v. (2003). Las posibilidades de combinar paradigmas teóricos en Sociología (Artículo en Ruso). Sotsiologicheskiy Zhurnal(3), 5-19.
Zabludovsky, G. (2015). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-04-04
Estadísticas
Resumen 330

Cómo citar

Ramírez Chávez, M., Oviedo Rodríguez, M., & Sobenis Cortez, J. (2021). Integración de múltiples paradigmas sociológicos en las investigaciones educativas modernas. Journal of Science and Research, 6(2). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1187

Número

Sección

Artículo de Investigación