Perfil epidemiológico del cáncer de piel no melanoma en Guayaquil, período 2001-2015

Autores/as

  • Jhony Joe Real Cotto Universidad de Guayaquil
  • Leyda Elizabeth Jaramillo Feijoo SOLCA Guayaquil
  • Rina Mariuxi Quinto Briones SOLCA Guayaquil
  • Roddy Andrés Real Roby Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Comportamiento, incidencia, tendencia, cáncer, piel.

Resumen

El cáncer de piel se ha venido incrementando los últimos años, a tal punto que se lo considera un problema de salud pública. Objetivo. Establecer el perfil epidemiológico del cáncer de piel no melanoma en Guayaquil, entre los años 2001 al 2015. Metodología. Estudio observacional, con un diseño de investigación de corte descriptivo longitudinal; su población y muestra son los diagnosticados con cáncer de piel no melanoma en la cuidad de Guayaquil entre los años 2001 al 2015. Resultados. En forma quinquenal, en el período 2001 – 2005 tuvo una tasa de 19,67 casos, (hombres 9,95, mujer 9,72); entre 2006 – 2010 de 33,30 casos (hombres 19,87, mujeres 17,05); y del 2011 al 2015 de 59,8 casos (hombres 30,7; mujeres 29,1) por 100 000 habitantes; observándose de manera general un incremento en la tasa; en ambos sexos se triplica los casos entre el primer y tercer período; con ligera mayoría en hombres. Con tendencia al incremento de tasa cruda en el año 2001 de 14,60; 2005 con 22,33; en 2010 con 45,70 y año 2015 con 62,98 casos por 100 000 habitantes, corroborado con la tendencia polinómica donde se obtuvo 91,1% de variabilidad. El grupo de edad de 75 y más fue el de mayor tasa, seguido entre las edades de 60 a 75 años de edad. Conclusiones. El cáncer de piel no melanoma afecta a las personas adultas mayores y mientras más se incremente la edad es mayor el riesgo, por lo que se debe orientar un diagnóstico precoz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barly, L. R., Peña, S. D. la P., Lozada, M. B., & González, J. V. S. (2014). Comportamiento del cáncer de piel no melanoma en Puerto Padre. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 39(6), Article 6. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/288

Canul, M. E. A., Rocher, C. C., Zapata, H. R., Trujillo, H. P., López, N. E., Gómez, A. P., Flores, I. I., & Espinosa, J. C. (2015). Cáncer de piel en Yucatán: Un estudio epidemiológico de 10 años. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 13(1), 7-12.

Castillo, E., Pérez, J. A., Ponce, A., & Guerra, K. (2018). Cáncer de piel no melanoma e inmunosupresión. Cuadernos de Cirugía, 24(1), 40–46.

Chafloque, J. A., Cabanillas, J. J., Silverio, E. E., Hirakata, C. F., & Díaz-Vélez, C. (2017). Aspectos epidemiológicos y clínico patológicos de neoplasia maligna de piel no melanoma. Rev Venez Oncol, 29(3), 162–70.

Fernández Martell, R. M., Legrá Lezcano, A., Sánchez Fernández, C. M., Dopico Toledo, A. P., González Carrillo, L., & González Romo, R. (2016). Comportamiento del cáncer de piel en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada, en Cárdenas. Estudio de 10 años. Revista Médica Electrónica, 38(3), 324-333.

Güémez-Graniel, M. F., Plascencia-Gómez, A., Graniel-Lavadores, M. J., & Dzul-Rosado, K. (2015). Epidemiología del cáncer de piel en el Centro Dermatológico de Yucatán durante 2012. Dermatología Revista Mexicana, 59(1), 9-18.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. B. L., Valencia, M. del P. M., Torres, S. M., Sampieri, C. P. H., Carlos Fernnández Collado, M. del P. B. L., Hernández Sampieri, R., Lucio, B., Collado, M. del P. F., Sampieri, C. H., & others. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education,. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=Hern%E1ndez%20Sampieri,%20Roberto,

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Martín García, E., Arias-Santiago, S., Serrano-Ortega, S., & Buendía-Eisman, A. (2017). Evolución de la incidencia del cáncer de piel y labio durante el periodo 1978-2007. Actas Dermo-Sifiliográficas, 108(4), 335-345. https://doi.org/10.1016/j.ad.2016.11.016

Microsoft Excel 2010. (s. f.). Softonic. Recuperado 13 de septiembre de 2020, de https://microsoft-excel-2010.softonic.com

Naranjo, N., & Fernanda, S. (2020). Situación actual de cáncer de piel en Ecuador. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12170

Pallás, J. M. A., & Villa, J. J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.

Pozzobon, F. C., Acosta, Á. E., & Castillo, J. S. (2018). Cáncer de piel en Colombia: Cifras del Instituto Nacional de Cancerología. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 26(1), 12-17. https://doi.org/10.29176/2590843X.25

Santamarta Cerezal, J. C., Tomás, R., Rodríguez-Martín, J., Hernández Gutiérrez, L. E., Cano, M., & Riquelme, A. (2018). Optimización y eficiencia en los cálculos de ingeniería mediante hojas de cálculo.

Schwartz, R., & Schwartz, R. (2018). Cáncer de piel no melanoma en cabeza y cuello. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 455-467. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.06.007

Descargas

Publicado

2020-12-31
Estadísticas
Resumen 466

Cómo citar

Real Cotto, J. J., Jaramillo Feijoo, L. E., Quinto Briones, R. M., & Real Roby, R. A. (2020). Perfil epidemiológico del cáncer de piel no melanoma en Guayaquil, período 2001-2015. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 433–442. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1020

Artículos más leídos del mismo autor/a