EL ÁRBOL DE DECISIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA CONVIVENCIA EN CASOS DE VÍCTIMAS MORTALES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA
Palabras clave:
minería de datos, árbol de decisión, inteligencia artificial, aprendizaje inductivo, muertes en convivenciaResumen
El concepto de violencia de género no explica una situación obvia de convivencia en un mismo domicilio. Cuando vinculamos el índice de muertes por violencia de género tenemos que diferenciar entre parejas que conviven juntas de las que no lo hacen. Entendemos que las mujeres son víctimas de violencia de género en varios contextos, sin que se cumpla la condición de convivencia. De ahí que, sabiendo la importancia de las consecuencias como la vulnerabilidad y el desamparo que surgen de una situación donde la víctima comparte vivienda con su agresor, nuestra atención se dirige hacia la eficacia de las medidas adoptadas por las autoridades. Para ello utilizamos el árbol de decisión como herramienta de investigación con el objeto de poder interpretar la utilidad de la información proporcionada en el Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (Ministerio de Igualdad de España) para ayudarnos a entender la causa del incremento o la disminución de la tasa de mujeres víctimas mortales de violencia de género en cohabitación, por medio de la evaluación de la relevancia o falta de eficacia de las medidas tomadas al respecto. Esta investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo tomando como objetivo la interpretación de los datos y la evaluación de las medidas llevadas a cabo, durante el periodo de estudio de 2009 a 2019, capaces de ayudar a situar el índice de muertes en cohabitación, en casos de víctimas mortales de violencia de género, por de debajo del 63,63%.
Descargas
Citas
Bouyer, A., Arasteh, B., & Movaghar, A. (2007). A new hybrid model using case-based reasoning and decision tree methods for improving speedup and accuracy. IADIS International Conference Applied Computing, 787-789.
Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 69-76.
López García, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del psicólogo, 31-38.
Maqueda Abreu, M. (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 1-13.
Priore, P., De la Fuente, D., Pino, R., & Puente, J. (2004). Utilización del aprendizaje inductivo en la toma de decisiones. Aplicación en un problema de secuenciación. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 17-36.
Rodríguez Cárcela, R., & López Vivas, A. (2020). Tratamiento informativo de la violencia de género: asesinatos de mujeres. Análisis de la agencia EFE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 23-60.
Sanz-Barbero, B., Heras-Mosterio, J., Otero-García, L., & Vives-Cases, C. (2016). Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gaceta sanitaria, 272-278.
Wijenayake, S., Graham, T., & Christen, P. (2019). A decision tree approach to predicting recidivism in domestic violence. Pacific-Asia Conference on Knowledge Discovery and Data Mining, 3-15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.