Influencia de la aculturación en el uso de la medicina indígena, en el pueblo Kichwa de la costa

Autores/as

  • Fredy Yautibug Guacho Universidad Técnica de Babahoyo
  • Hugo Lema Caranqui Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Medicina Indígena, Aculturación, Medicina Herbolaria, Medicina Occidental, Pueblo Kichwa de la Costa.

Resumen

Este estudio examina el impacto de la aculturación en el uso de la medicina indígena entre las personas kichwa de la costa de Ecuador. Se subraya la relevancia de hacer visible a esta población que, al ejercer derechos colectivos, ha desarrollado un proceso de autodefinición cultural importante. El problema radica en que la pérdida de la identidad cultural, provocada por la aculturación, disminuye la práctica de la medicina indígena. El objetivo principal fue examinar este problema desde la perspectiva teórica y contextual costeña, empleando metodologías bibliométricas, cualitativas, cuantitativas, etnográficas y análisis documental. Las conclusiones obtenidas nos permiten reflexionar sobre la importancia de fortalecer la transmisión intergeneracional de conocimiento tradicional, revitalizar e incluir en la forma de vida urbana y rural costeña, reducir la dependencia en la medicina occidental y neutralizar los impactos de la aculturación en su identidad y costumbres culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS, 3(8). https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226

Aguilar, M., Tobar, M., & García, H. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev. Salud Pública, 22(4). https://www.scielosp.org/article/rsap/2020.v22n4/463-467/es/

AlFurqaan, D., Sudesi, A., & Daroini, S. (2023). MODELO AKULTURASI SCHUMANN DALAM BUKU ARABIYAH BAINA YADAIK SEBAGAI PENGEMBANGAN BI’AH LUGHAWIYAH PONDOK AL-ISHLAH LAMONGAN. 6(2). https://jurnal.stiq-amuntai.ac.id/index.php/al-miyar/article/view/2336

Bermúdez, A., Tobar, K., Bravo, L., & Sisalema, A. (2025). Evaluación neutrosófica del conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales en la comu nidad indígena Salasaka, Ecuador. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 37. https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/749

BMJ. (2021). La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para informar sobre revisiones sistemáticas. RESEARCH METHODS AND REPORTING. https://www.bmj.com/content/bmj/372/bmj.n71.full.pdf

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

dos Santos, E., Oliveira, A., Rocha, L., de Souza, D., Lima, R., & Martins, F. (2025). Medicina Indígena, Decolonização, Povo Tukano e Bahsesse: Uma narrativa. Revista JRG de Estudos Acadêmicos, 8(18). https://revistajrg.com/index.php/jrg/article/view/1811

Elizalde, L., & Espejo, H. (2024). La medicina ancestral Kichwa como práctica de resistencia indígena en la ciudad de Guayaquil a través del documental Yuyay. [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/23384/1/UCSG-C427-22924.pdf

Gutiérrez, D. (2024). Es la herbolaria mundo de beneficios: Aunque hay todavía una separación entre la medicina convencional y la tradicional, especialistas aseguran que el consumo de plantas para hacer remedios va al alza. Editora El Sol, S.A. de C.V. https://www.laprensa.mx/notas.asp?id=767127

Hernández, P. (2024). Herbolaria como principio básico de la salud. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 6(12). https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:uzjMf2AXInkJ:scholar.google.com/+Herbolaria+como+principio+b%C3%A1sico+de+la+salud+&hl=es&as_sdt=0,5

INEC. (2022). Censo Ecuador 2022 [Dataset]. https://cubos.inec.gob.ec/AppCensoEcuador/

Lema, H. (2020). La Construcción de la Identidad del pueblo Kichwa de la Costa, en el área Urbana de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/6a5f3ca0-8689-41c8-9902-1e3462b6522a

Liu, C., Korhonen, A., & Gurevych, I. (2025). Cultural Learning-Based Culture Adaptation of Language Models. Cornell University. https://arxiv.org/abs/2504.02953

Martins, V., Queiroga, A., & Pereira, M. (2024). Encuentro de Saberes: Interculturalidad Crítica y Salud Colectiva. Ciencia &Saúde Coletiva, 29. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2024.v29n12/e10262024/es

Montes, R. (2024). ¿Cómo se construyen los docentes? Investigación etnográfica sobre la construcción de la identidad profesional y docente [Tesis Maestrante, FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/70551/TFM-L718.pdf?sequence=1

Mostacero, J., De la Cruz, A., López, E., Gil, A., & Alfaro, E. (2020). Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: Inventario de especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo, Perú. Agroindustrial Science, 10(2). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/2979

Moyolema, M. (2022). Aplicación de la medicina ancestral como alternativa ante una alteración de salud. Revista de Ciencias de la Salud. https://repositorio.uta.edu.ec/items/46e1e328-3e2f-4c27-a3a1-dcf4678eb8cd

Panchi, W., Chiriboga, G., Estupiñan, R., & Velastegui, M. (2022). Derecho de los indígenas a tratamientos con medicina ancestral. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 2(2). https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/2099

Parada, M., & Rodriguez, M. (2023). Formación en el área de la herbolaria. CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES, 64(2). https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:aPMa5XqX7z4J:scholar.google.com/+Formaci%C3%B3n+en+el+%C3%A1rea+de+la+herbolaria&hl=es&as_sdt=0,5

Pico, V., & Freire, J. (2025). Revisión del manejo actual del parto eutócico clínico vs el parto eutócico ancestral. Journal Scientific, 9(1). https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/article/view/420

Portuguez, E., Umaña, A., & Vargas, S. (2024). Medicina ancestral: Los pueblos originarios como impulsores de la medicina. Tecnológico de Costa Rica, 4. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/delzacate/article/view/7735

RAE. (2025). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [Dataset]. https://dle.rae.es/

Romero, O., Perilla, J., Cedeño, S., Tapeiro, J., & Tamayo, J. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8). https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/587

Saldivia, C., Carmona, M., & Serrano, J. (2022). Aculturación psicológica entre autóctonos y migrantes latinoamericanos en un barrio de Barcelona: Una aproximación situada. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 12(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9291234

Sánchez, M. (2021). Aculturación, adaptación y actitudes intergrupales de adolescentes: La perspectiva psicosocial de la mayoría y de las minorías de origen inmigrante. [Tesis Doctoral, Universidad de Almería]. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/12759/1.%20Tesis.pdf?sequence=1

Sartorello, S. (2024). Aproximaciones al conocimiento indígena desde las milpas educativas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México., XLVI(185). https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61660

Solano, A., Peralta, F., & Simbaina, J. (2022). Cuidados frente al COVID-19 mediante el uso de la medicina ancestral. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/225

Tapia, L., & Lema, H. (2023). Cambio religioso, etnicidad e inserción en la ciudad: Los Indígenas Kichwa de Guayaquil (Ecuador). The Amazon Book Review. https://www.amazon.com/CAMBIO-RELIGIOSO-ETNICIDAD-INSERSI%C3%93N-CIUDAD/dp/6202109270

Titzmann, P., & Lee, R. (2022). Nuevos conceptos temporales de aculturación en jóvenes inmigrantes. Society for Research in Child Development, 1(8). https://doi.org/10.1111/cdep.12458

Trujillo, K., & Jácome, A. (2024). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Medicina Ancestral de la carrera de Enfermería. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 8(3). https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/394

Urióstegui, A., & Villaseñor, A. (2025). Hierbas curativas consideradas para la atención de enfermedades del sistema respiratorio y SARS-CoV-2 (COVID-19). Rev. Salud Pública, 27(1). https://www.proquest.com/openview/f76ff3a3e95713e751dce9ed4e5b05cc/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035756

Vega, J. (2020). La medicina tradicional herbolaria como base de la medicina científica. Editorial Ciencias Médicas, 25(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102605

Yautibug, M., & Kajekai, T. (2023). Redes Sociales y Transformación Cultural: Un análisis de la aculturación en estudiantes. Revista INVECOM, 4(1). https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2843/213

Archivos adicionales

Publicado

2025-11-24
Estadísticas
Resumen 7

Cómo citar

Yautibug Guacho, F., & Lema Caranqui, H. (2025). Influencia de la aculturación en el uso de la medicina indígena, en el pueblo Kichwa de la costa. Journal of Science and Research, 10(III CICS). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3893