El pan de agua como gastronomía representativa en la ciudad Babahoyo para producción de contenido audiovisual bilingüe
Palabras clave:
audiovisual, bilingüe, contenido, proceso históricoResumen
El pan de agua es un ícono culinario en Babahoyo, Ecuador, que simboliza no solo un alimento básico sino también la identidad cultural. A pesar de su importancia, la falta de investigación formal y estrategias de promoción bilingües ha limitado su reconocimiento histórico y atractivo turístico. Este proyecto tiene como objetivo explorar el proceso histórico del pan de agua, documentar su relevancia sociocultural y producir contenido audiovisual bilingüe para su promoción. A través de un enfoque cualitativo, que incluye entrevistas y observaciones, el estudio busca comprender la importancia del pan de agua en la cultura y gastronomía local. El objetivo es preservar esta tradición mediante la producción de materiales audiovisuales y estrategias de promoción que posicionen al pan de agua como un atractivo cultural y gastronómico a nivel nacional e internacional. Con este proyecto, se espera contribuir a la preservación del patrimonio cultural y aumentar el reconocimiento y atractivo turístico del pan de agua. De esta manera, se promoverá al pan de agua como un ícono cultural y gastronómico, destacando su importancia en la identidad y tradición de Babahoyo.
Descargas
Citas
Alfonso Vázquez Atochero, 2. (2017). Etnografiando la Noosfera. Mundo digital. doi:ISBN E- Book: 978-9942-752-00-0
Bravo, L. P. (13 de mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de SciELO México: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Cáceres , M. (septiembre de 25 de 2024). La identidad cultural gastronómica en el Ecuador. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 257-264. doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp257-264
CEUPE. (2025). En qué consiste la promoción turística. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/promocion-turistica.html#
Cuba, M. B. (Junio de 2012). Factores determinantes del desarollo turístico. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/turydes/12/mbc2.pdf
Forné, F. F. (06 de julio de 2015). Geocritiq. Recuperado el 2025 de junio de 15, de Geocritiq – Primera época: https://primeraepoca.geocritiq.org/gastronomia-y-turismo-el-combate-local-frente-a-global/
Gonzalez, C. (27 de Enero de 2005). Pan de Agua. Cocina Dominicana. Obtenido de https://www.cocinadominicana.com/pan-de-agua
Jorgge, M. B. (septiembre de 2020). Productos integrales a base de trigo. El Misionero. Recuperado el 7 de SEPTIEMBRE de 2020, de rchivo.uagraria.edu.ec/web/el_misionero/El-Misionero-822.pdf
Lee, S. (2025). La importancia cultural de la cocina nacional. numberanalytics. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://www.numberanalytics.com/blog/cultural-significance-of-national-cuisine
López, J. M. (2019). La transferencia de conocimiento. REDIPE, 8. doi:ISSN 2256-1536
Lorda, D. M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. Recuperado el 1 de agosto de 2016, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html#:~:text=Generalmente%2C%20todo%20este%20proceso%20se,del%20pasajero%20en%20el%20destino%C2%BB.
Manobanda Cunalata, N. A. (Septiembre de 2017). Formulación y caracterización de un pan libre de gluten elaborado a partir de cultivos nativos del Ecuador. (U. T. Alimentos., Ed.) Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26312
Manzano, I. (2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo? doi:https://almanatura.com/author/israel-manzano/
Marin, E. (1945). Murcia. Obtenido de https://confiteriasemiliomarin.es/quienes-somos/
Martinez, E. (23 de abril de 2024). Qué es una Entrevista: Para qué sirve, Características y Partes. Obtenido de Enciclopedia Significados: https://www.significados.com/entrevista/
Mata, L. D. (28 de Mayo de 2019). Investigalia. Obtenido de Investigalia: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Mendoza Vargas, E. Y. (19 de MAYO de 2023). Estrategias de marketing en la promoción de los productos. Código científico de revista de investigación , 4(E1). doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/83
Mesas, J. M. (2025). El pan de agua y su proceso de elaboración. CYTA - Journal of Food. doi:ISSN: 1135-8122
Pedensen, M. (17 de Septiembre de 2024). Impulsando El Conocimiento Humano. IMOTIONS. doi:https://www.linkedin.com/in/mortenmosbaek/
Pérez, D. M. (2023). Nuevas formas y espacios de vivir el pan. Una descripción etnográfica del ‘buen pan’ del siglo XXI. Encrucijadas, 23(1). doi:https://orcid.org/0000-0001-9366-8752
Roa, P. A., & Vargas , C. (11 de noviembre de 2009). El Cuaderno De Campo Como Estrategia De Enseñanza En El Departamento De Biología De La UPN. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/download/pdf/234802536.pdf
Viteri, F. T. (30 de marzo de 2018). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. doi:https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.01-17
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.