Comunicación asertiva: clave del desarrollo educativo

Autores/as

  • Juan Andrés Márquez Fernández Universidad Técnica de Babahoyo
  • Kenia Elisabeth Armache Onofre Universidad Técnica de Babahoyo
  • Angel Rafael Chacha Giler
  • Randolph Humberto Coloma Contreras Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Comunicación asertiva, docentes, empatía, clima organizacional

Resumen

Introducción: La comunicación asertiva es la capacidad de expresar los pensamientos, sentimientos y opiniones de forma clara, respetuosa y honesta, sin atacar ni someterse a los demás. En el ámbito educativo mejora el clima organizacional y el desempeño laboral del profesorado al fomentar un ambiente positivo, cooperativo y motivador. Este estudio está enmarcado en una institución educativa de la ciudad de Baba correspondiente a la provincia de Los Ríos, el objetivo general de la investigación fue analizar el impacto de un plan estratégico de comunicación asertiva en los docentes de básica superior y bachillerato para el fortalecimiento de en los procesos de gestión pedagógica. La metodología empleada es de enfoque de la investigación fue mixto, con un alcance descriptivo y correlaciona, tipo de investigación no experimental, con corte transversal, y en cuanto al propósito fue básica, los métodos empleados fueron revisión documental, análisis – síntesis, deductivo, mientras que, los métodos empíricos fueron observación y encuesta, al igual que una prueba R Pearson para determinar la correlación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (1977). Social Learning theory. Prentice-Hall.

Bernal Álava, K., Paredes, J., & Silva, G. (2022). La comunicación asertiva y su influencia en el clima laboral docente. Revista Científica Arbitrada Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 3(2), 115–128. https://doi.org/10.37135/rcaced.03.02.07

Bravo Clavijo, J. L., García Barberán, F. K., Maliza Muñoz, W. F., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2024). ChatGPT como recurso de asistencia en la gestión pedagógica. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 338–351. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/497

Caballo, V. E. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.

Chacón Molina, H. H., Simancas Malla, F. M., Maliza Muñoz, W. F., & Tapia Bastidas, T. (2024). Taller de capacitación docente para el uso de recursos didácticos digitales en la plataforma Magic School. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1636–1662. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/603

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.

García-Peña, V. R. (2023). Desarrollo y uso de aplicaciones móviles en el contexto ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1–15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46

Holguín Álvarez, J. A., Apaza Quispe, J., Ruiz Salazar, J., & Picoy Gonzales, J. A. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 623–643.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C. P., & Fernández-Collado, C. (2021). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill Educación.

Jara González, J. G., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en el trabajo colaborativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1680–1702. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/618

Joshi, A., Kale, S., Chandel, S., & Pal, D. K. (2015). Likert scale: Explorad and explained. British Journal of Applied Science & Tecnóloga, 7(4), 396–403. https://doi.org/10.9734/BJAST/2015/14975

Ministerio de Educación. (2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural – LOEI Codificada.https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_O rganica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Rogers, C. R. (1961). On beco Ming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Houghton Mifflin.

Ullauri, D., Cuesta, G., & Rivera, M. (2024). Clima organizacional y habilidades comunicativas en docentes de bachillerato. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(29), 250–266. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i29.638

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 29

Cómo citar

Márquez Fernández, J. A., Armache Onofre, K. E., Chacha Giler , A. R., & Coloma Contreras , R. H. (2025). Comunicación asertiva: clave del desarrollo educativo. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3797