La Incidencia de las actividades turísticas en la calidad de los recursos naturales del bosque privado Hatun Yanawrpi
Impact of tourism activities on the quality of natural resources in the Hatun Yanawrpi private forest
Palabras clave:
Agroturismo sostenibleResumen
El estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de las actividades turísticas en la calidad de los recursos naturales del bosque privado Hatun Yanawrpi. Se identificaron diversas actividades turísticas desarrolladas en la zona, entre las que destacan el senderismo, el turismo cultural, las expediciones, los estudios biológicos, el desarrollo social y los campamentos indicando por medio de la UICN que el churrín del chóco y oso andino son las especies vulnerables dentro del bosque. Para evaluar la percepción de los turistas sobre la importancia del turismo sostenible, se aplicó una encuesta estructurada en once preguntas, cuyos resultados evidencian una alta conciencia ambiental entre los visitantes. Los encuestados reconocen la necesidad de implementar prácticas responsables para la preservación del bosque y su biodiversidad. Asimismo, se llevó se realizó matrices de valoración de impactos y Leopold las cuales mostraron que el factor ambiental más degrado es el agua de los ríos, realizando un análisis FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del área protegida, que por medio de una matriz de confrontación permitió establecer estrategias de gestión ambiental. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de manejo ambiental orientado a minimizar los impactos negativos del turismo y garantizar la conservación de los recursos naturales del bosque privado. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de una planificación estratégica que equilibre el desarrollo turístico con la sostenibilidad ambiental, promoviendo un modelo de gestión basado en la educación, la participación comunitaria y la regulación de actividades para la protección del ecosistema.
Descargas
Citas
Cevallos, M. (2020). Tradiciones ancestrales de la parroquia Cacha como alternativa de desarrollo turístico del cantón Riobamba- provincia de Chimborazo [Universidad de Chimborazo]. In Repositorio.Espe.Edu.Ec. https://doi.org/039098
Coria, Ana; Galicia, E. (2020). Competitividad e innovación en destinos turísticos: el caso del turismo de naturaleza en México. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 12. https://doi.org/6929-1-10-20200511
Cruz, N. J. (2021). Ecoturismo y turismo cultural: impactos positivos y negativos en el departamento de Boyacá, Colombia. Turismo y Patrimonio, 17, 29–43. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.02
Delgado, N. (2024). Estudio biótico (entomofauna) en gradientes altitudinales de la cordillera occidental de los andes, provincia de cotopaxi. ecuador. [Universidad de Cotopaxi]. https://doi.org/492b-447f-8d2c
González, & López. (2021). Turismo en áreas naturales protegidas: una discusión sobre su pertinencia. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e110. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e110
Limachi, A. E. (2024). Estudio biótico (mastofauna) en las gradientes altitudinales de la cordillera occidental de los Andes, en los bosques siempre verde montano y piemontano, en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador [Universidad de Cotopaxi]. https://doi.org/003158
Martínez, C. (2018). El conflicto entre conservación y desarrollo en las Islas Galápagos. Usando el análisis de los sistemas metabólicos socio-ecológicos. In Uab.
Mora, C. I., Vera, T. A., Rodríguez, I. R., & Villacreses, L. M. (2020). How to develop high impact tourism public policies for tourism management in Ecuador? Revista Científica, Dominio de Las Ciencias, 6, 638–647. https://doi.org/10.23857
Morúa, A. (2010). La participación comunitaria en la gestión ambiental. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(2), 125–135. https://doi.org/17731129008
OMT. (2017). 9789284419043 @ Www.E-Unwto.Org.
PDOT, P. de O. T. (n.d.). Plan de ordenamiento territorial de Guasaganda 2020-2023. https://doi.org/202108
Picornell, C. (2015). Los impactos del Turismo. Papers de Turisme. In Papers de turismo (Vol. 11, pp. 65–91). https://doi.org/24489
Rivera, M., & Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. In Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario, 2012, ISBN 978-84-695-4429-7, págs. 43-64 (Vol. 53, Issue 9).
Satrya, I. D. G., Kaihatu, T. S., Budidharmanto, L. P., Karya, D. F., & Rusadi, N. W. P. (2023). the Role of Ecotourism in Preserving Environmental Awareness, Cultural and Natural Attractiveness for Promoting Local Communities in Bali, Indonesia. Journal of Eastern European and Central Asian Research, 10(7), 1063–1075. https://doi.org/10.15549/jeecar.v10i7.1386
Serrano, G. (2018). El tursimo en áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroámerica [Unoiversidad Mar de la Plata]. https://doi.org/1541
Subsecretaria de turismo Chile. (2020). Estrategia Nacional, Turismo sostenible 2035. Journal GEEJ, 7(2). https://doi.org/202407
Torres, A. (2015). Plan de manejo del bosque privado Jardín de los Sueños, parroquia La Maná, cantón La Maná [Universidad de Cotopaxi]. https://doi.org/23T0747
Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza. (2022). México, América Central y El Caribe Oficina Regional. https://doi.org/2023008
Venegas, P., Solórzano, C., Rendón, S., & Cascante, M. (2022). Incidence of adventure tourism in the commune of Dos Mangas, Canton Santa Elena. 6, 215–222. https://doi.org/10.29018
Word Tourism Organization. (2013). Sustainable Tourism for Development Guidebook - Enhancing capacities for Sustainable Tourism for development in developing countries. Sustainable Tourism for Development Guidebook - Enhancing Capacities for Sustainable Tourism for Development in Developing Countries, 1–229. https://doi.org/10.18111/9789284415496
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.