Revista estilos: Fomento de la identidad y cultura en la vestimenta artesanal ecuatoriana

Autores/as

  • Susana Stefania Ortiz Naranjo Universidad Técnica de Babahoyo https://orcid.org/0009-0008-3049-0844
  • Luis Enrique Bajaña De Loor Universidad Técnica de Babahoyo
  • Yuleidi Lilibeth Velarde Riquero Universidad Técnica de Babahoyo
  • Mónica Lisbeth Villamar Ayala Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Cultura, diseño de revista, identidad, tradiciones, vestimenta artesanal.

Resumen

El presente estudio se centra en el fomento de la identidad y cultura en la vestimenta artesanal ecuatoriana, con el objetivo principal de desarrollar una revista cuyo nombre será Estilos, la misma no solo promocionará prendas y accesorios artesanales ecuatorianos, sino que también resaltará su relevancia como símbolos de la riqueza cultural del país. Para el levantamiento de la información se aplicó un diseño cualitativo y cuantitativo, por medio de la investigación descriptiva, basada en las técnicas de encuesta y entrevista, mismas que permitieron conocer la situación actual. Determinando que existen una sociedad interesada en el contenido cultural, pero también que los artesanos enfrentan limitaciones en reconocimiento y difusión de sus trabajos, debido a esto se concluye que el desarrollar una revista como Estilos, permitirá el reconocimiento y difusión de estas prendas con historia y simbolismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias. Rev. Latinoamericana OGMIOS investigacion en ciencias sociales, 82-95. doi:https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Rev. Lationoamericana OGMIOS, 82 - 95. Obtenido de https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226/237

Castañeda, K. (2022). Comunicación en el fortalecimiento de la identidad cultural: configuración de relaciones y significados. Rev. Ciencia Latina, 20. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2757

Chillogalli, L. (2021). Impacto del sector artesanal en el desarrollo local de la parroquia San Sebastian de Sigsig en la última década. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20236/4/UPS-CT009113.pdf

Cisneros, A. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Rev. Ciencias económicas y empresariales, Vol. 8, 21. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546

Colcha, D. (2020). Congreso (virtual) lationamericano de Enseñanza de diseño - XI edición 2020. Actas de diseño 33. Facultad de diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Obtenido de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/download/4350/5985/

Crespo, D. (2024). El impacto de la moda en la salud y el desarrollo de la sociedad. Rev. PH Pro Hominum, 231 - 240. Obtenido de https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0324

Hernández, D. L.-B. (2020). La trasculturación como fenómeno de transformación cultural dentro de Youtube. Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20236/4/UPS-CT009113.pdf

María José Chica, B. A. (2024). Identidad cultural y expresiones en el desarrollo del turismo en Pedernales, Manabí. Rev. Textos y Contextos, 28. doi:https://orcid.org/0000-0001-7243-8907

Mata, L. (2 de Diciembre de 2020). La entrevista en la investigación cualitativa. Obtenido de Investigalia: https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-cualitativa/

Mosquera Enadara, M. d. (2020). La interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador en el marco de los derechos del Buen Vivir. Rev. Uniandes Episteme. Ciencia, tecnología e innovación, 988 - 998. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298065.pdf

Oñate, P. (2021). Revista cultural postales. Universidad Salesiana sede Guayaquil carrera de comunicación. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21270/1/UPS-GT003471.pdf

Patricio Mendieta, J. O. (2020). Características de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca en su contexto. Rev. 593 Digital Publisher, 206 - 2018. doi:http://doi.org/10.33386/593dp.2020.5.300

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 26

Cómo citar

Ortiz Naranjo , S. S., Bajaña De Loor, L. E., Velarde Riquero, Y. L., & Villamar Ayala , M. L. (2025). Revista estilos: Fomento de la identidad y cultura en la vestimenta artesanal ecuatoriana. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3753