Revista digital para el bienestar emocional: Una propuesta comunicacional para estudiantes de comunicación
Palabras clave:
Inteligencia emocional, contenido multimedia, ambiente universitario.Resumen
El presente proyecto plantea la creación de una revista digital orientada al bienestar emocional, dirigida a estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación. Esta iniciativa responde a una problemática poco visibilizada como es el impacto emocional generado por la presión académica, la incertidumbre profesional, las dinámicas sociales complejas y las exigencias propias del entorno universitario. A través de un enfoque metodológico mixto, se propone un espacio comunicacional seguro, participativo y reflexivo, donde se aborden temáticas relacionadas con la salud mental, el autoconocimiento, la inteligencia emocional, la motivación y el manejo del estrés desde una perspectiva empática y humanizada. La revista integrará recursos multimedia como artículos, podcasts, testimonios, ilustraciones y entrevistas, promoviendo la participación activa de los estudiantes en la elaboración de contenidos, lo que fortalecerá el sentido de comunidad y pertenencia. El objetivo principal es contribuir al desarrollo integral del estudiante de Comunicación mediante el acceso a herramientas prácticas que desarrollen su bienestar emocional, académico y profesional. Se proyecta que esta propuesta se consolide como un modelo replicable en otras facultades, para así que se posicione como una estrategia innovadora de comunicación educativa centrada en el bienestar emocional como eje fundamental de la experiencia estudiantil.
Descargas
Citas
Alarcón, R. D. (2019). La salud mental de los estudiantes universitarios [Editorial]. Revista Médica Herediana, 30(4), 219–221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338062332001
Aranda, M. (2021). Comunicación emocional y medios digitales: propuestas para el acompañamiento estudiantil. Revista Iberoamericana de Psicología y Comunicación, 6(1), 12–29.
Bermejo-Berros, J. M. (2018). Comunicación emocional: fundamentos teóricos para una pedagogía afectiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 25–41.
González, M. A. (2020). La salud emocional en entornos educativos: una mirada desde la comunicación. Revista Comunicación y Educación, 35(2), 44–59.
Ghrouz, A. K., Noohu, M. M., Manzar, M. D., Spence, D. W., BaHammam, A. S., & Pandi-Perumal, S. R. (2019). Physical activity and sleep quality in relation to mental health among college students. Sleep and Breathing, 23(2), 627–634.
Haripriya, S., Shetty, A., & Joseph, J. (2024). Correlation between mental health, physical activity and sleep quality in college-going students. African Journal of Biomedical Research, 27(4s), 9454–9460.
Martín-Barbero, J. (2009). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., & Cruz-Laricano, E. O. (2023). Calidad de vida, estilos de vida y actividad física en estudiantes universitarios de la Amazonía peruana. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (61), 606–615. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9770585
Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Cruz-Laricano, E. O., & Estrada-Araoz, E. G. (2022). Calidad de sueño, salud mental y actividad física en estudiantes universitarios de la Amazonía peruana. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (61), 59–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9738769
Pérez, A., & Morales, S. (2021). Narrativas digitales y salud mental juvenil: una aproximación desde la comunicación empática. Revista Latinoamericana de Comunicación, 15(4), 88–104.
Rojano García, P. L., & Altamirano López, L. F. (2024). Impulsividad e ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Pentaciencias, 6(7), 165–174. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1320
Sheldon, E., Simmonds-Buckley, M., Bone, C., et al. (2021). Prevalence and risk factors for mental health problems in university undergraduate students: A systematic review with meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 287, 282–292. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.03.054
Sindeev, A., Arispe, C. M., & Villegas, J. N. (2019). Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Revista Médica Herediana, 30(4), 232–241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2019000400004
Urgilez, X. (2024). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 22, 231–239. https://doi.org/10.5281/zenodo.13684156
Zhang, Y., Zhang, H., Ma, X., & Di, Q. (2022). Effect of physical exercise on sleep quality of college students: The chain mediating role of anxiety and resilience. Frontiers in Psychology, 13, 1240856. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.987537/full
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.