Procesos comunicativos en comunidades indígenas y su preservación cultural al interactuar con medios digitales y nuevas tecnologías.
Palabras clave:
Comunidades indígenas, comunicación, medios digitales, preservación cultural, lenguas originarias.Resumen
El presente artículo analiza los procesos comunicativos en comunidades indígenas del Ecuador y su interacción con medios digitales, con el objetivo de comprender cómo las formas tradicionales de comunicación se articulan con las nuevas tecnologías para preservar la identidad cultural y las lenguas originarias. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando como técnicas la observación directa y el análisis documental. Se revisaron experiencias comunicativas en plataformas como Facebook, YouTube, TikTok y radios comunitarias, donde las comunidades producen y difunden contenidos en sus propias lenguas. Los resultados muestran que estas comunidades mantienen prácticas ancestrales basadas en la oralidad, la simbología, el ritual y la colectividad, las cuales se han resignificado a través de medios digitales, generando un modelo de comunicación híbrido. Esta convergencia ha permitido fortalecer la organización social, la educación intercultural y la defensa del territorio, aunque también enfrenta desafíos como la brecha digital, la pérdida de oralidad en los jóvenes y el riesgo de dependencia tecnológica. Se concluye que la comunicación indígena no representa una simple modernización, sino una estrategia de resistencia cultural, en la que las tecnologías son adaptadas según las cosmovisiones propias. El estudio plantea la necesidad de políticas públicas que fortalezcan estos procesos comunicativos.
Descargas
Citas
American Andragogy University. (2024, febrero 11). ¿Qué es la comunicación y su importancia? American Andragogy Blog. https://www.aauniv.com/s/blog/que-es-la-comunicacion-y-su-importancia/
Guanoluisa-Almache, F. A., & Cedeño-Beltrán, B. (2021). Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en el Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 6(Extra 1), 584–589. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965228
Herrera, D., & Tapia, J. (2023). Redes sociales y comunicación indígena: riesgos y oportunidades. Revista Intercultural de Comunicación Digital, 12(1), 55–70.
López, E. N., & Rodríguez, L. R. (2024, febrero 20). Culturas milenarias y TIC. BID – Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/culturas-milenarias-y-tic/
Martínez-Carrillo, C. (2020). Brecha digital y exclusión en comunidades indígenas de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de la Comunicación, 25(46), 101–117.
Orobitg, M. M. (2019, febrero 5). Internet fortalece a las comunidades indígenas. The Conversation. https://theconversation.com/internet-fortalece-a-las-comunidades-indigenas-110251
Poloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdf
Prieto, E. (2023, agosto 29). Diferencias entre los medios tradicionales y los nuevos medios. SNHU. https://es.snhu.edu/blog/diferencias-entre-los-medios-tradicionales-y-los-nuevos-medios
Ramírez Velázquez, C. A. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación Bibliotecológica: Revista de Investigación, 21(43). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200009
Ríos, A. M. (2010). La comunicación antes de Colón: Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes. Telos: Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 3, 15–28. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214630
Rodríguez, R. (2021). Radios comunitarias e identidad cultural en pueblos originarios. Revista Comunicación y Territorio, 9(2), 75–90.
Sarasola, J. (2024, enero 22). Brecha digital y derechos indígenas. Ikusmira. https://ikusmira.org/
Tarabochia, M. L. (2017, octubre 12). Latinoamérica: Seis desafíos clave para los pueblos indígenas. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2017/10/latinoamerica-seis-desafios-clave-pueblos-indigenas/
UNESCO. (s.f.). Fortalecimiento de medios indígenas y comunitarios. https://www.unesco.org/es/articles/fortalecimiento-de-medios-indigenas-y-comunitarios
UNESCO. (s.f.). Pluralismo mediático y medios comunitarios. https://www.unesco.org/es/media-pluralism-diversity/media-pluralism
Yenny León Vanegas, C. O. (2022). Comunicación indígena: Un concepto en constante construcción. Revista Científica Uniminuto, 13(3), 47–62.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.