Autoestima en el desarrollo de conductas alimenticias en adolescentes del recinto los Beldacos-Cantón Montalvo
Palabras clave:
Atracones, Conductas de Riesgo, Imagen Corporal.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal identificar los niveles de autoestima en los adolescentes del recinto Los Beldacos, Cantón Montalvo, y analizar su correlación con el desarrollo de conductas alimenticias, para ello se empleará una metodología descriptiva con un diseño no experimental transeccional y enfoque mixto, utilizando instrumentos estadísticos que permitan un análisis preciso de dicha relación. Los principales resultados muestran hábitos alimenticios equilibrados, particularmente en comidas principales como el desayuno y el almuerzo. Sin embargo, un segmento minoritario presentó conductas de riesgo, como atracones o restricciones alimentarias, asociadas a una autopercepción negativa y preocupación por la imagen corporal. Estos resultados permiten afirmar que la autoestima, cuando es alta, favorece una relación saludable con la comida, mientras que una baja autoestima puede generar conflictos emocionales que impactan negativamente en la alimentación.
Descargas
Citas
Avila, M., & Cañas, M. (2023). NIVELES DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, VII(12), 23-34. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p
Awad, A., Griffiths, S., & Vohs, K. (2024). Depression as mediator between self-esteem and disordered eating: A cross-cultural analysis. Journal of Abnormal Psychology, 133(2), 145-160. doi:https://doi.org/10.1037/
Beckers, D., Pieters, R., & Vanderlinden, J. (2023). Interpersonal trauma and eating disorders: The mediating role of self-esteem. International Journal of Eating Disorders, 56(4), 789-802. doi:https://doi.org/10.1002/eat.23876
Cabrera, G., Escobar, A., Meza, P., Velázquez, C., & Burgos, L. (2024). Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, Estilo de Vida y el Estado Nutricional en estudiantes de la carrera de Nutrición. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), III(57), 53-62. doi:https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.03.53
Cabrera, S. (2022). Las complicaciones médicas del trastorno alimenticio por atracones en «Los panecitos de San Nicolás». El Palma de la Juventud(4), 203-219. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4881/5913
Cortés, C. ,. (5 de Enero de 2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9–12. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626
Egan, S. J., Wade, T. D., & Shafran, R. (2023). The role of perfectionism in eating disorders: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 101. doi:https://doi.org/10.1016/j.cpr.2023.102272
Frieiro, P., González, M., & Rodríguez, C. T. (2022). Social media exposure and body dissatisfaction: A meta-analytic review. Body Image, 41, 292-304. doi:https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.03.005
García, V. C., & Murray, H. M. (2023). Alteraciones del comportamiento alimentario: anorexia, bulimia, atracones. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1(1), 519-534. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/42_alter_anorexia.pdf
Guartatanga, J. (2025). mpacto de un taller de autoestima en el desarrollo neuroemocional de adolescentes ecuatorianos: un estudio de intervención: Taller de autoestima en adolescentes. Neuropsicología Latinoamericana, 17(2), 51-70. Obtenido de https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/937
Krauss, S., Orth, U., & Robins, R. (Agosto de 2020). Family environment and self-esteem development: A longitudinal study from age 10 to 16. J Pers Soc Psychol, 119(2), 457-478. doi:https://doi.org/10.1037/pspp0000263
León, G. D. (10 de Mayo de 2024). LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS: REVISIÓN TEÓRICA. Revista Científica Arbitrada de Fundación Aula Virtual, 5(12), 22. doi:doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.11169222
Levinson, C., Zerwas, S., & Brosof, L. (2022). Anxiety and eating disorders: Transdiagnostic factors and mechanisms. Current Psychiatry Reports, 24(4), 183-195. doi:https://doi.org/10.1007/s11920-022-01328-1
Llamazares, A., & Urbano, A. (20 de Octubre de 2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Revista De educación(43), 102. doi:https://doi.org/10.58265/pulso.4801
Luna, M., & Dávila, C. (2020). Efecto de la depresión y la autoestima en la ideación suicida de adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato en la Ciudad de México. Papeles de población, 26(106), 75-103. doi:https://doi.org/10.22185/24487147.2020.106.31
Orozco, S. (2025). Autoestima y autoconcepto en adolescentes de una unidad educativa en Guayaquil: propuesta de intervención [Tesis de grado, PUCE]. Repositorio de la PUCE. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45382
Palomino, P. A. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición, II(47), 286-291. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286
Pilco, M., & Jaramillo, A. (2023). FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(21), 110-123. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.21.07
Ramírez, D. M., Luna, H. J., & Velázquez, R. D. (2021). onductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-255. doi:https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1170
Rojas, A. Á. (8 de Junio de 2022). Identificación de conductas alimentarias de riesgo encaminadas a controlar el peso en estudiantes con exceso de peso de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Repositorio Javierana, 23- 24. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de http://hdl.handle.net/10554/60236
Suspes, C. Y., & Orejarena, S. S. (2020). Trastorno de evitación y restricción de la ingestión de alimentos en Pediatría: un diagnóstico novedoso para una entidad frecuente en la práctica clínica. En V. Hidalgo, Continuing Education Program in Community Pediatrics (Vol. XXIV , págs. 234- 236). National Congress of SEPEAP. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/07/Pediatria-Integral-XXIV-4_WEB.pdf#page=77
Vargas, A. R., Bautista, D. M., & Romer, P. A. (2021). Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en adolescentes de secundaria: el papel del sexo y ubicación de la escuela. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 11–19. doi:https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6571
Villalobos, H. A., Bojórquez, C. I., Hernández, S. M., & Unikel, S. C. (12 de Junio de 2023). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mex(65), 1-12. doi:https://doi.org/10.21149/14800
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.