Análisis conductual de una mujer de 27 años con trastorno bipolar bajo el modelo conductual

Autores/as

  • Evelyn Gissela Quimi Guachi Universidad Técnica de Babahoyo
  • Geomayra Alexandra Cayambe Vistin Universidad Técnica de Babahoyo
  • Katherine Elizabeth Toapanta Toapanta Universidad Técnica de Babahoyo
  • Karla Jamilet Villacis Cerezo Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Trastorno bipolar, Estudio de caso, Regulación Emocional, Modelo

Resumen

El presente articulo tiene como finalidad analizar el comportamiento de una mujer de 27 años que presenta un diagnóstico de trastorno bipolar bajo el enfoque del modelo conductual. Se realizó el estudio por medio de una metodología cualitativa- descriptiva bajo el diseño de un estudio de caso, utilizando entrevistas semiestructuradas, fichas de auto registro y la observación directa. Se pudo distinguir patrones de conducta desadaptativas como lo son,

autolesiones, crisis emocionales, resistencia al tratamiento psiquiátrico y alimentación compulsiva, adicionalmente, se pueden observar las variables, funcionales, disposicionales y situacionales que mantienen dichas conductas, las cuales se asocian a situaciones traumáticas de su infancia, conflictos familiares en la actualidad, efectos secundarios por la medicación y dificultades en la regulación emocional. Se concluye que la intervención del caso debe contemplar un abordaje conductual integral, que incluyan estrategias de autocontrol, reestructuración cognitiva y fortalecimiento del apoyo familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bodemer, B. R. (04 de agosto de 2022). Técnicas y características de la terapia cognitivo conductual. Obtenido de https://www.avancepsicologos.com/terapia-cognitiva-en- que-consiste/

Corbin, J. A. (06 de mayo de 2022). Tipos de Trastorno Bipolar y sus características.

Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastorno-bipolar

Coryell, W. (octubre de 2023). Trastornos bipolares. Obtenido de Manual MSD:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-bipolares

Hernández, O. M. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas.

Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

Llabrés, H. R. (2021). ¿Qué es el modelo conductual? Obtenido de DrROMEU:

https://www.drromeu.net/el-modelo-conductual/

National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno Bipolar. Obtenido de

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar

Organizacion Mundial de la Salud. (08 de 07 de 2024). Trastorno bipolar. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/bipolar-disorder

UNIR. (22 de enero de 2021). Las técnicas del paradigma cognitivo conductual. Obtenido de https://www.unir.net/revista/salud/tecnicas-cognitivo-conductual/

UNIR. (2023). Conceptos básicos del conductismo. Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad -unir/conductismo-psicologia/

Valadez, A. (Julio de 2020). APLICACIÓN DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES EN UN CASO DE PROBLEMAS FAMILIARES: REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA, ASERTIVIDAD Y MANEJO DE CONTINGENCIAS. Obtenido de UNAM: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/Tecnicascognit ivoconductuales.htm

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-20
Estadísticas
Resumen 31

Cómo citar

Quimi Guachi, E. G., Cayambe Vistin, G. A., Toapanta Toapanta, K. E., & Villacis Cerezo, K. J. (2025). Análisis conductual de una mujer de 27 años con trastorno bipolar bajo el modelo conductual. Journal of Science and Research, 10(IV CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3738