Análisis sobre las consecuencias del uso excesivo de redes sociales y la coexistencia con círculos sociales digitales
Palabras clave:
Ansiedad; Autoestima; Validación.Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las consecuencias del uso excesivo de redes sociales y la convivencia con comunidades digitales en la construcción de la autoimagen de adolescentes. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio, se aplicaron cuestionarios cerrados a adolescentes entre 13 y 17 años, seleccionados por muestreo intencional, con el fin de identificar patrones vinculados a la exposición digital y sus repercusiones emocionales y sociales. Los resultados evidencian que un 76,67% de los encuestados utiliza redes sociales de forma frecuente o continua, mientras que un 70% afirma que estas afectan su autoimagen, destacando una fuerte influencia de modelos idealizados. Asimismo, un 73,33% percibe una disminución en su autoestima, y un 63,34% ha estado expuesto a discursos de odio, lo que refleja un entorno digital que incide directamente en su bienestar emocional. A pesar de que solo una minoría presenta síntomas de ansiedad constante, los datos muestran una dependencia psicológica incipiente hacia la validación externa. La investigación confirma los planteamientos teóricos de Bandura, Branden y Turkle sobre la imitación de modelos conductuales, el deterioro de la autoestima y las relaciones superficiales en entornos digitales. Se concluye que la interacción prolongada con estos espacios virtuales configura nuevas formas de socialización que, aunque aparentemente inclusivas, profundizan tensiones identitarias y emocionales que deben ser abordadas mediante intervenciones educativas y psicosociales.
Descargas
Citas
Anido, J. C. R. (2022). Desarrollo Humano y Cultura de la Autoestima a través de la literatura y cuentos clásicos en versión infantil (Estudio de caso: Desarrollo humano y motivación personal en niños de Quinto Grado. Escuela 23 de Junio, San Antonio del Ciprés, Pánuco, Zacatecas).
Cárdenas Gutiérrez, D. (2024). Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales en niños y jóvenes.
Demonte, V. (23 de noviembre de 2021). Por qué los discursos de odio predisponen a nuestro cerebro a cometer actos de odio. Obtenido de The Conversation : https://theconversation.com/por-que-los-discursos-de-odio-predisponen-a-nuestro-cerebro-a-cometer-actos-de-odio-168986
Hernández, F. J. R., Calahorra, E. G., & Franco, J. L. O. (2024). Adolescentes en la era digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las habilidades sociales. Ciencia y Educación, 8(3), 39-58.
Parodi, R., Wegelin, L., & Cuesta, M. (2022, Octubre). Problematizar los discursos de odio: Democracia, redes sociales y esfera pública. Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, 87(10-2022), 1-31. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/trampas/article/view/7175
Payares Medina, M. M., & Chamorro Posso, M. J. (2023). Impacto negativo del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes.
Reyes, V. P., Amaya, J. A. Á., & Capps, J. W. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 3(1), 139-149.
Valencia Ortiz, R., Cabero Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fernández Robles, B. (2021, Enero-Abril 18). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/573
Wachs, S., WejEstein, A., Bitz, L., & Gámez-Guadix, M. (1 de febrero de 2022). Motivos del discurso de odio en la adolescencia y su relación con las normas sociales. Obtenido de Revista cientifica de comunicación y educación : https://www.revistacomunicar.com/pdf/71/c7101es.p
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.