Motivación por la cultura de seguridad del paciente en estudiantes de enfermería de una Universidad
Palabras clave:
Paciente, seguridad del paciente, cultura de seguridad, formación de profesionales, enfermería.Resumen
Introducción: En la actualidad, la cultura de seguridad del paciente es de vital importancia por el auge de las patologías que pueden afectar al ser humano y a la gran cantidad de tecnologías que, de ser mal usadas, pueden causar eventos adversos. La formación de un profesional de la enfermería motivado por el cuidado del paciente es esencial para la seguridad de este. Objetivo: El propósito general de esta investigación es determinar un sistema de acciones que trabaje la motivación por la cultura de seguridad del paciente en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Metodología: Se lleva a cabo a partir de métodos empíricos como encuesta a estudiantes, entrevista a profesores, entrevista a directivos y observación en la práctica profesional o rotación. Resultados: En el artículo se operacionaliza la motivación por la cultura de la seguridad del paciente, determina el sistema de acciones considerándose los tres procesos de formación (académico, laboral e investigativo), introduce el sistema de acciones, y finalmente realiza varios cortes para valorar la transformación de esta. Conclusiones: En definitiva, el sistema de acciones demuestra su validez y versatilidad, pues se ajusta a las necesidades de las instituciones de salud; en las cuales la enfermería juega un papel trascendental.
Descargas
Citas
Andreas Saether, E. (2020). Creativity-Contingent Rewards, Intrinsic Motivation, and Creativity: The Importance of Fair Reward Evaluation Procedures. Frontiers in Psychology, 11(974), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00974
Aranaz, J. M., & Agra, Y. (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Medicina Clínica, 135(1), 1-2.
Arias-Botero, J. H., & Gómez-Arias, R. D. (2017). La cultura de la seguridad del paciente: enfoques y metodologías para su medición. CES Med, 31(2), 180-191. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.31.2.7
Coloma, Á., & González, W. (2018). El desarrollo de la motivación profesional por la informática en el Instituto Tecnológico Bolivariano. Opuntia Brava, 10(3), 1-17.
Emami, M., Rezaei, S., Valaei, N., & Gardener, J. (2022). Creativity mindset as the organizational capability: the role of creativity-relevant processes, domain-relevant skills and intrinsic task motivation Asia-Pacific Journal of Business Administration, 1-23. https://doi.org/10.1108/APJBA-12-2020-0437
Fleer, M., González-Rey, F., & Veresov, N. (2017). Perezhivanie, Emotions and Subjectivity: Setting the Stage. In Perezhivanie, Emotions and Subjectivity (Vol. VII, pp. 1-15). Springer.
González-González, T., & García-Almeida, D. J. (2021). Frontline employee-driven innovation through suggestions in hospitality firms: The role of the employee’s creativity, knowledge, and motivation. International Journal of Hospitality Management, 94, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2021.102877
González-Hernández, W., & Borges-Echevarría, J. T. (2005). Fundamentos para la estructuración del sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la creatividad a través de la enseñanza de la Geometría Analítica. Enseñanza de las Ciencias(Especial del Congreso), 1-4.
González-Hernández, W., Silva-Ordoñez, I. F., Jiménez-Silva, W. R., Villacís-Sarmiento, A. E., Medina-Chiliquinga, A. P., & Medina-Chicaiza, R. P. (2025). Motivación por la gestión de la salud digital en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Revista Médica Electrónica, 47, 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242025000100033&nrm=iso
González Hernández, W., & Coloma Carrasco, Á. L. (2018). Sistema de acciones para elevar la motivación profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Informática de la Universidad de Matanzas. Debate Universitario, 6(12), 71-85.
Ibarra-Cerón, M. E., Olvera-Sumano, V., & Santacruz-Varela, J. (2011). Análisis de la Cultura de Seguridad del paciente en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Revista Conamed, 16(2), 65-73.
Katz, I., & Moè, A. (2024). Exploring teachers’ psychological needs, motivating styles, emotion regulation and self-compassion: A comparative study before and during the COVID-19 lockdown. Teaching and Teacher Education, 148, 104706. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104706
Lacoma, F. (2008). Seguridad del paciente crítico: la cultura de seguridad más allá de la UCI. Revista de Calidad Asistencial, 23(4), 145-147.
López-Fernández, C. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería. Educación Médica, ´16(1), 83-92. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.002
Merino-Soto, C., Angulo-Ramos, M., & López-Fernández, V. (2019). Escala de inteligencia Emocional Wong-Law (WLEIS) en estudiantes de Enfermería peruanos. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1-16.
Ortega-Ochoa, E., Quiroga Pérez, J., Arguedas, M., Daradoumis, T., & Marquès Puig, J. M. (2024). The effectiveness of empathic chatbot feedback for developing computer competencies, motivation, self-regulation, and metacognitive reasoning in online higher education. Internet of Things, 25, 101101. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.iot.2024.101101
Pérez Castro y Vázquez, J. A., Tanguma, E. D. R., & España, F. I. R. (2016). Una Visión de la Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales en México. Revista Conamed, 21(3), 1-11.
Pérez Tamayo, L. D. (2018). Sistema de actividades para favorecer el Pensamiento Computacional desde la Matemática Discreta en la Universidad de las Ciencias Informáticas Universidad de la Habana]. Ciudad de la Habana-Cuba.
Roqueta Egea, F., Tomás Vecina, S., & Borras, M. R. C. (2011). Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias, 23, 356-364.
Salvadora Giménez, A. C., & Navarro, A. F. (2019). Análisis de la regulación emocional cognitiva personal de enfermería Discover Medicine, 3(2), 27-36.
Sánchez Alquinga, D. A., & Yupangui, L. P. G. (2021). Aplicabilidad del Cuestionario de la Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria en la Cultura de Seguridad. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 5(1), 55-64.
Solís García, M., & Solís, J. S. P. (2019). El currículo en el perfeccionamiento de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Conrado, 15(69), 274-279.
Torijano-Casalengua, M. L., Olivera-Cañadas, G., Astier-Peña, M. P., Maderuelo-Fernández, J. Á., & Silvestre-Bustoe, C. (2013). Validación de un cuestionario para evaluar la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de atención primaria en Espa˜na. Atención Primaria, 45(1), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.07.003
Torres Carrillo, S. S., Basantes, J. E. B., & Véjar, L. d. C. C. (2023). El aprendizaje servicio para elevar la motivación profesional en la Carrera Trabajo Social de la Universidad Técnica de Ambato. Reidocrea, 12(6), 62-75.
Zavala Martínez, L. V. (2021). “Diseño de protocolos para los procesos inherentes a la seguridad del paciente (farmacovigilancia y conciliación de medicamentos) en el Hospital Básico Inginost” Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba - Ecuador.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.