Riesgos ergonómicos en el entorno odontológico y su impacto en la salud ocupacional

Autores/as

Palabras clave:

: Ergonomía, odontología, salud ocupacional, riesgos laborales, trastornos musculoesqueléticos.

Resumen

El entorno laboral en odontología representó a un escenario especial exigente desde el punto de vista ergonómico. Las tareas clínicas implicaron en muchos casos la repetición constante de movimientos, el mantenimiento de posturas forzadas y jornadas prolongadas, lo que incrementó considerablemente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos y otras afecciones ocupacionales. Esta revisión tuvo como propósito analizar la incidencia de los factores ergonómicos en la salud del personal que elaboró en centros odontológicos a partir del estudio de más de 40 artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2025. Consultados en bases de datos como Scopus, Scielo. Los hallazgos reflejaron que las costuras estáticas prolongadas, el uso de equipos con diseño inadecuado y la ausencia de pausas adecuadas durante la jornada laboral fueron determinantes en la aparición de fatiga crónica, dolores persistentes y enfermedades laborales ante esta realidad se destacó la relevancia de aplicar principios de ergonomía y la práctica clínica, fomentar las pausas activas e impulsar el rediseño de instrumentos de trabajo como estrategia de nave para la prevención. La implementación de buenas prácticas ergonómicas no sólo mejoró la salud del personal odontológico, sino que también impactó de forma positiva en la calidad del servicio ofrecido y en la eficiencia de las actividades profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Isabel Torres Torres, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo – Ecuador

Docente investigador 

Kerly Estefanía Alvarado Vásquez , Doctorante, Universidad Nacional de Cuyo, ICAI-CONICET, Mendoza - Argentina

Investigadora independiente

Citas

Acosta, RH. 2022. Working conditions, ergonomic risks and their effects on the health of nursing personnel. Salud, Ciencia y Tecnologia 2. DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt202261.

Araya, MJ; Abella, A; Ceballos, R; Peña, J. 2023. Parameters of the built environment and its impact on human well-being. Theory and application of measurement methods and tools (en línea). Artificio 4. Disponible en https://revistas.uaa.mx/.

Avello, D; Castro, C; Montenegro, C. 2024. PERSPECTIVA ECOFEMINISTA EN TERAPIA OCUPACIONAL: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS OCUPACIONES Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA (en línea). Contexto (11):29-43. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num11.60.

Bran, JA; Banguera, L; Santos, OB; Llamuca, GD. 2025. Impacto De Los Accidentes De Trabajo Calificados En Ecuador Durante El Periodo 2014 – 2023 (en línea). Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 9(2):48-69. DOI: https://doi.org/10.37957/rfd.v9i1.149.

Contreras, LAP. 2021. Entorno virtual y su impacto en el aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Cientifica 1(2):9-27. DOI: https://doi.org/10.53673/rc.v1i2.9.

Copari, S; Hernandez, A; Chura, E; Ventura, DD; Cervantes, V; Velásquez, JA. 2025. Violencia en el Noviazgo en Universitarios y su Riesgo en la Salud Mental (en línea). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9(2):5290-5302. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17296.

Coronado, M; González, M; Guadarrama, VH; Pedraza, EM; Valerio, MA; Navarro, M. 2025. Riesgo cibernético en el entorno educativo de la Escuela Superior de Tizayuca. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 10(20):8-17. DOI: https://doi.org/10.29057/est.v10i20.12683.

Cortez, LA; Paltin, MK; Segura, MB; Mackliff, CG. 2024. Impacto de la dieta cetogenica en el metabolismo de carbohidratos y la salud en general. Recimundo 8(2):45-52. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.45-52.

Erazo, L; Figueroa, B; Jurado, S; Yagual, J; Guillen, M. 2025. Impacto de la Flexión del Tronco en el Desalineamiento Musculoesquelético del Personal de Enfermería de Guayaquil. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar 2(2):280-288. DOI: https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.108.

González, T; Tobar, A. 2021. Estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución pública en Popayán, Colombia. (en línea). Movimiento Científico 15(1):1-9. DOI: https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15105.

Guerrero, Á. 2019. Promoción de la salud en el trabajo (en línea). Fuoc (August 2022):1-24. Disponible en https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148559/4/Modulo4_PromocionDeLaSaludEnElTrabajo.pdf.

Idrovo, M; Morán, A. 2025. Manejo de Residuos y su Repercusión en el Entorno Doméstico: Una Revisión Sistemática de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9(1):4863-4873. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16189.

Mise, FR. 2024. Impacto de Covid-19 en la Salud Mental y Entorno Social de la Población. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(4):10590-10605. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.9276.

Mora, FC. 2025. Itinerarios de salud y cartografías: La experiencia de mujeres en riesgo ambiental en el Riachuelo (en línea). Revista INVI 40(114). DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2025.75369.

Ortiz, C; Chávez, A; Islas, S; Orona, A; Nájera, R. 2024. Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, su Impacto en la Educación y Salud de la Niñez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8(4):11058-11079. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13243.

Palma, FJ; Pérez, CN. 2024. Condiciones laborales y riesgos en el Hospital Básico Chone: propuesta de un programa de seguridad y salud ocupacional. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608 7(2):111-116. DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i2.6177.

Paredes, ME; Pinargote, MD; Cabrera, RA. 2024. Riesgos ergonómicos del personal médico de atención primaria en salud [Ergonomic hazards of primary health care medical personnel]. Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3(3):1-13. DOI: https://doi.org/10.62574/at86vk90.

Piedrahita, AJ. 2025. Impacto De La Atención Primaria En Salud Sexual Y Reproductiva En Metrosalud A Mujeres Migrantes En Medellin Colombia 2019/2023. International Journal of Integrated Care 25:29. DOI: https://doi.org/10.5334/ijic.icic24339.

Puicon, MJ; Vega, AS. 2022. Ergonomic risk in the nursing professional: narrative review. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9(1):224-246.

Ramírez, A. 2024. Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Perú. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad ISSN 2528-8075 9(1):107-126. DOI: https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4140.

Richard, E; Vinces Vergara, C; Gutiérrez Pino, K. 2025. Microplásticos y su incidencia en la salud materna y fetal. Revista Vive 8(23):710-732. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i23.407.

Sedas, A; Torres, P; Orán, Y. 2025. Influence of the School Environment on Children’S Health: an Analysis From the Theory of Betty Neuman At the La Luz Educational Center. 1(1):53-75.

Torres, E; Sánchez, B; Velásquez, L; Capcha, A. 2023. Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud de un hospital de Pucallpa-Perú. Revista Vive 6(17):515-523. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.242.

Vargas, G; Molina, J; González, R; Rivera, M. 2023. Prevalencia de riesgos ergonómicos en trastornos lumbares y musculoesqueléticos en los trabajadores de salud (en línea). Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7(2):1145-1151. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3516.

Villagrán, Z; González, S; Montalvo, E; García De Alba, J; Ramírez, C; Anaya, L. 2022. Alimentos funcionales y su impacto en la salud humana Functional foods and their impact in human health (en línea). Publicación semestral 10(20):223-231. Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive.

Zambrano, KJ; La Mota, G. 2022. Enfermedades profesionales y su impacto en el desempeño laboral en los colaboradores de las empresas de limpieza del distrito 4, Manta, Montecristi y Jaramijó. Revista Científica Ciencia y Tecnología 22(36):48-62. DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v22i36.502.

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-04
Estadísticas
Resumen 8

Cómo citar

García Moran, J. M., l Torres Torres, R. I., & Kerly Estefanía Alvarado Vásquez , K. E. A. V. (2025). Riesgos ergonómicos en el entorno odontológico y su impacto en la salud ocupacional. Journal of Science and Research, 10(3), 312–326. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3695

Número

Sección

Artículo de Investigación