FREELANCER FUSIÓN: INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN PARA ALCANZAR LA META 8.5 DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE N° 8
Palabras clave:
crecimiento económico inclusivo, desarrollo sostenible, FreeLancer, tecnología digital, trabajo decente.Resumen
El artículo "FreeLancer Fusión: Innovación y Colaboración para Alcanzar la Meta 8.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 8" analiza el potencial del trabajo freelance para contribuir al cumplimiento de la meta 8.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 8, que busca promover el empleo profesional, productivo para todos, el objetivo general del estudio es evaluar la percepción de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Bolívar sobre el uso de plataformas freelance y su relación con el desarrollo sostenible, a través de una metodología basada en un muestreo probabilístico aleatorizado, se aplicó una encuesta estructurada a los estudiantes, cuyos datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, los resultados muestran un alto interés de los estudiantes en aprender sobre el trabajo freelance, aunque se evidenció una brecha entre su conocimiento teórico y la comprensión práctica de los desafíos de este tipo de trabajo, el estudio concluye que es necesario integrar de manera efectiva estos temas en los programas educativos para preparar a los futuros profesionales a enfrentar los retos del mercado laboral digital y contribuir al crecimiento económico inclusivo, alineado con los principios del desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Albújar-Verona, C. E., Celis-Castillo, D. J., Rojas-Sánchez, E. A., & Medina-Cardozo, I. I. (2022). Plataformas digitales y los indicadores en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión sistemática. DYNA, 89(224), 165–172.https://doi.org/10.15446/dyna.v89n224.103170
Baladán, F. &. (2016). Nuevas manifestaciones del relacionamiento laboral: E-Recruiting, reputación digital, trabajo 3.0 y relaciones laborales en la economía colaborativa. In XVI Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016)-JAIIO 45 (Tres de Febrero, 2016).
Calles, C. (2020). ODS y educación superior. Una mirada desde la función deinvestigación. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 167-201. Calvo Iglesias, E. (2022). Termodinámica y ODS.
D’Amuri Angeloz, M. V. (2021). “Feminist up” Límites de las “inversiones con perspectiva de género” en el ecosistema de startups de tecnología en miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Díaz-Fernández, M. C.-Z. (2024). Una experiencia de aprendizaje activo para sensibilizar y mejorar el conocimiento del estudiantado de la Facultad de Turismo y Finanzas sobre los ODS. “Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario.
Fabrellas, A. G. (2021). El tiempo de trabajo en plataformas: ausencia de jornada mínima, gamificación e inseguridad algorítmica. LABOS Revista de Derecho Del Trabajo y Protección Social, 2(1), 19–42. https://doi.org/10.20318/LABOS.2021.6045
Fernández, M. (2021). Riesgos psicosociales del trabajo a través de plataformas digitales. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, ISSN 0213-0750, No 156, 2021, Págs. 167-186, 156, 167–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7929291&info=resumen&idioma=ENG
González-Campo, C., Ico-Brath, D., & Murillo-Vargas, G. (2022). Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Formación Universitaria, 15(2), 53–60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200053
León Baquero, A. L. (2020). Freelance start.
López, E., & Pereyra, F. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación cuali-cuantitativa. Estudios Del Trabajo,60.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S254577562020000200056&script=sci_arttext
Naciones Unidas. (2020, December 10). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Lull Noguera, C. P. (2021). Qué saben de los ODS los alumnos de la UPV? Análisis preliminar. In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia En Red (pp. 1106-1119). Editorial Universitat Politècnica de Valencia.
OIT. (2021). Nuevo informe de OIT - Panorama laboral 2021 de América Latina y el Caribe. Organización Internacional Del Trabajo. https://www.oitcinterfor.org/nuevo-informe-oit-panorama-laboral-2021-am%C3%A9rica-latina-caribe
Ortiz, S. D. (2021). El desarrollo sostenible en el ejercicio profesional de las ciencias de la computación (Bachelor's thesis).
Pinos Espinoza, M. I. (2022). Modelo de gestión basado en los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el laboratorio de diseño-TEXLAB-de la Universidad del Azuay, Ecuador (Master's thesis, Quito, Ecuador: UISRAEL).
Podestá, C. (2005). Trabajar como ‘freelance’, cada vez más difícil. Cuadernos de periodistas:. revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (2), 77-84.
Torres, J., Carrillo, P., & Arias, K. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador [CEPAL]. https://hdl.handle.net/11362/45866
Valenzuela, K. G., Montalvan, C. V., & Chuquilín, O. E. (2023). Modelo prolab: Empleate, plataforma digital para FreeLancers de los niveles socioeconómicos B- C y D+, graduados de universidades públicas y privadas del Perú [Pontifica Universidad Central del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/24976
Veliz, M. M. (2018). Marketing Digital como herramienta para el Freelance del Siglo XXI. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(15).
Villalon, P. D. (2017). atMerge, proyecto freelance para equipos de trabajo (Bachelor's thesis).
Zafra Gonzalez, J. (2018). Las nuevas formas de trabajo.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.