FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN RELACIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Palabras clave:
Alcohol, estudiantes, factores de riesgo, UniversidadResumen
La actual investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad que se presentan en los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar y propician el consumo de alcohol, para extraer los datos se utilizó el método exploratorio con un enfoque cuantitativo a través de la técnica de encuesta de manera virtual, la cual fue aplicada a 120 estudiantes divididos en 40 estudiantes por cada facultad, en los diferentes ciclos de los diferentes campus, adicionalmente se aplica también el método de investigación-acción ya que se observó el problema buscando factores o causas a dicho caso, a través del análisis realizado se concluyó que pertenecer al grupo etario de 17 a 22 años es un factor de vulnerabilidad, existen connotaciones socioculturales propias del lugar geográfico en donde se realiza la investigación, el consumo de alcohol de los estudiantes empieza a incrementarse desde el día jueves siendo su punto máximo el día sábado, sin embargo los resultados nos muestran que aunque en un menor porcentaje existe consumo de alcohol todos los días de la semana lo cual es un factor de riesgo que indica el aumento del consumo de bebidas alcohólicas frecuentemente ; la presencia de lugares en los que se expende bebidas alcohólicas de costo accesible en los exteriores de la universidad es un factor de riesgo; la investigación señala que los motivos por los cuales los educandos consumen bebidas alcohólicas se vinculan a varios factores uno de ellos el estrés académico.
Descargas
Citas
Guiterrez, A. (2020). Alcohol. De elixir de los dioses al consumo consuetudinario. Recuperado el septiembre de 2024, de Universidad Juárez Autonoma de Tabasco: https://ri.ujat.mx/bitstream/200.500.12107/3984/1/Alcohol.%2BDe%2Belixir%2Bde%2Blos%2Bdioses%2Bal%2Bconsumo%2Bconsuetudinario.pdf
INEC. (2020). El alcoholismo en el Ecuador. Recuperado el Septiembre de 2024, de https://www.udla.edu.ec/2017/10/el-alcoholismo-un-gran-problema-en-ecuador/#:~:text=El%20abuso%20de%20esta%20sustancia,promedio%20de%20604%20por%20a%C3%B1o
OMS. (2019). Recuperado el septiembre de 2024, de https://es.statista.com/grafico/10566/consumo-de-alcohol-per-capita-en-paises-seleccionados-de-america-latina/
Organización Mundial de la Salud. (2021). Recuperado el septiembre de 2024, de El alcohol: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Paredes, G. (2019). Consumo de Alcohol en Estudiantes de Primer Ciclo de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Obtenido de Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019): https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/297/627
Sepúlveda, L. (2022). FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES. Recuperado el Octubre de 2024, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326989/20784213
Serrano, D. y. (2019). ¿Alcohol en la familia? Una guía para ayudar a toda la familia.
Recuperado el septiembre de 2024, de Sociedad Científica Española de Estudios sobre elAlcohol:https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/alcohol_familia.pdf
Muro, A. (2020). El impacto del alcoholismo en la salud pública. Editorial Salud y Sociedad.
Capaldi, D. M. (2018). Alcoholismo y comportamiento social: Una perspectiva psicológica. Revista de Psicología y Salud, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rps.2018.003
Tascano, J. (2019). Prevención del alcoholismo en jóvenes: Estrategias efectivas. Editorial Educación y Salud.
Popoda, R. (2021). Intervenciones en el tratamiento del alcoholismo: Un enfoque integral. Journal de Investigación en Salud, 15(2), 101-115. https://doi.org/10.5678/jis.2021.002
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.