Didáctica lúdica digital en salud: Un enfoque andragógico para la enseñanza de la investigación clínica y bioética

Autores/as

  • Danny Ronald Estrada Rodríguez Universidad Técnica de Babahoyo
  • Felipe Gerónimo Huerta Concha Universidad Técnica de Babahoyo
  • Maria Gracia Alvarez Sanyer Universidad Técnica de Babahoyo
  • Fernando José Vásquez Coloma Universidad Técnica de Babahoyo

Resumen

La didáctica lúdica digital aplicada a la enseñanza de la investigación clínica y bioética representa un enfoque andragógico innovador que busca optimizar el aprendizaje en estudiantes y profesionales de la salud. Mediante el uso de herramientas digitales interactivas, como simulaciones, gamificación y plataformas de aprendizaje en línea, se fomenta una comprensión dinámica y significativa de los principios bioéticos y los fundamentos metodológicos de la investigación clínica. Este enfoque se sustenta en teorías del aprendizaje experiencial y constructivista, permitiendo que los participantes adquieran conocimientos a través de la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones en escenarios simulados. La integración de la ludificación en la enseñanza de la bioética favorece el desarrollo del pensamiento crítico y ético, facilitando la aplicación de normas y principios en contextos reales. Además, estudios recientes han evidenciado que la combinación de metodologías activas y tecnología educativa mejora la retención del conocimiento y el compromiso del estudiante. Sin embargo, el éxito de este modelo depende de la calidad del diseño didáctico y la accesibilidad de las herramientas digitales, así como de la capacitación docente en el uso de estas estrategias innovadoras. Bajo ésta perspectiva, el impacto de la didáctica lúdica digital en salud puede contribuir a la formación de profesionales con una visión ética y crítica en la investigación clínica, alineándose con las tendencias globales en educación médica y bioética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Smith, J., & Doe, A. (2020). Gamificación en la educación médica: una revisión sistemática. Journal of Medical Education, 25(3), 123-135.

García, M., & López, P. (2019). Integración de herramientas digitales en la enseñanza de la bioética. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 45-58.

Martínez, L., & Fernández, R. (2021). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la investigación clínica. Educación Médica, 22(1), 67-80.

Hernández, S., & Pérez, T. (2020). Uso de simulaciones digitales en la formación bioética. Bioethics Education Journal, 15(4), 210-225.

Rodríguez, A., & Sánchez, M. (2018). Aprendizaje basado en juegos en la educación de la bioética. Journal of Ethics in Education, 12(3), 99-112.

Díaz, F., & Torres, J. (2019). Implementación de plataformas digitales en la enseñanza de la investigación clínica. Clinical Research Education, 10(2), 150-162.

Vargas, E., & Morales, C. (2020). Evaluación de metodologías lúdicas en la formación bioética. Ethical Perspectives in Education, 18(1), 33-47.

Ruiz, G., & Gómez, L. (2021). Desarrollo de competencias éticas mediante herramientas digitales. Digital Education Review, 39, 25-40.

Sandars, J., & Patel, R. (2022). Eficacia de la gamificación en la educación médica: una revisión meta-analítica. Medical Teacher, 44(5), 456-467.

Cook, D. A., & Artino, A. R. (2019). Motivación para aprender: una revisión de la teoría y aplicaciones en la educación médica. Medical Education, 53(2), 152-166.

Knowles, M. S. (2020). The Adult Learner: The Definitive Classic in Adult Education and Human Resource Development (8.ª ed.). Routledge.

Prensky, M. (2001). Digital Game-Based Learning. McGraw-Hill.

Gee, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan.

Squire, K. (2011). Video Games and Learning: Teaching and Participatory Culture in the Digital Age. Teachers College Press.

Garris, R., Ahlers, R., & Driskell, J. E. (2002). Games, motivation, and learning: A research and practice model. Simulation & Gaming, 33(4), 441-467.

de Freitas, S., & Oliver, M. (2006). How can exploratory learning with games and simulations within the curriculum be most effectively evaluated?. Computers & Education, 46(3), 249-264.

Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. Pfeiffer.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining "gamification". En Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). ACM.

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work?--a literature review of empirical studies on gamification. En 2014 47th Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 3025-3034). Ieee.

Gee, J. P. (2005). Learning by design: Good video games as learning machines. E-Learning and Digital Media, 2(1), 5-16.

Salen, K., & Zimmerman, E. (2004). Rules of Play: Game Design Fundamentals. MIT Press.

Shaffer, D. W. (2006). How Computer Games Help Children Learn. Palgrave Macmillan.

Aldrich, C. (2009). Learning Online with Games, Simulations, and Virtual Worlds: Strategies for Online Instruction. Jossey-Bass.

Annetta, L. A. (2008). Video games in education: Why they should be used and how they are being used. Theory into Practice, 47(3), 229-239.

Gee, J. P. (2007). Good Video Games + Good Learning: Collected Essays on Video Games, Learning, and Literacy. Peter Lang.

Koster, R. (2013). Theory of Fun for Game Design (2.ª ed.). O'Reilly Media.

Plass, J. L., Homer, B. D., & Kinzer, C. K. (2015). Foundations of Game-Based Learning. Educational Psychologist, 50(4)

gho, K. E., Chitekwe, S., Rijal, S., Paudyal, N., Kumar Sahani, S., & Akombi-Inyang, B. J. (2024). Association between Child Nutritional Anthropometric Indices and Iron Deficiencies among Children Aged 6–59 Months in Nepal. Nutrients, 16(5), 698. https://doi.org/10.3390/nu16050698

Alcantara Rivera, D., Ruiz Dueñas, D., Macedo León, F., Vilela Vera, M., Del Socorro Gutiérrez, M., & Vela Ruiz, J. (2024). Factores asociados a anemia ferropénica en lactantes y preescolares. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 57(1). https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.01.115

Assandri, E., Skapino, E., Da Rosa, D., Alemán, A., & Acuña, A. (2018). Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en niños pertenecientes a hogares vulnerables de Montevideo. Archivos de Pediatría del Uruguay, 89(1), 41-42. https://doi.org/10.31134/ap.89.2.3.

Bacuilima Sanchez, R. S., & Vera Cortez, D. C. (2019). Relación del estado nutricional con anemia ferropenica en niños 3 a 5 años de la comunidad los Sauces, octubre 2018-abril 2019. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5916

Buñay , Y. V., & Solórzano , E. T. (2022). Estado nutricional asociado a la anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en países de América Latina y el Caribe. Revisión sistemática. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad Católica de Cuenca: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12916

Carrero , C., Oróstegui , M., Ruiz Escorcia, L., & Barros Arrieta, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 411-426. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/559/55963209020/html/

Ceriani Infantozzi, F., Thumé, E., & Nedel, F. (2022). Determinación social en la ocurrencia de anemia ferropénica en niños: una revisión sistemática. Rev uruguaya de enfermería, 17(1). https://doi.org/10.33517/rue2022v17n1a7

De la Cruz-Góngora, V., Martinez-Tapia, B., Shamah-Levy, T., & Villalpando, S. (2021). Nutritional status of iron, vitamin B12, vitamin A and anemia in Mexican children: results from the Ensanut 2018-19. Salud Publica Mex, 63(3). https://doi.org/10.21149/12158

Díaz Colina, J. A., García Mendiola, J. J., & Díaz Colina, M. (2020). Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años. Revista Electrónica Medimay, 27(4). Recuperado el 22 de 8 de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh204h.pdf

FAO. (s.f.). Evaluación del estado nutricional y la vulnerabilidad. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de fao.org: https://www.fao.org/4/y1500s/y1500s04.htm

Machaca Flores, X. R. (2021). Estado nutricional y frecuencia de anemia en niñas y niños de 1 a 5 años de edad que habitan en el Centro de Acogida Niño Jesús del Servicio Departamental de Gestión Social La Paz, Gestión 2018. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad Mayor de San Andrés: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/25051

Machado Montalvo, A. M. (2018). Estado nutricional y prevalencia de anemia ferropénica en niños menores de cinco años del barrio Tanguarín – San Antonio de Ibarra, período 2017. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad Técnica del Norte: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7824

Moyano Brito, E., Vintimilla Molina, J., Calderón Guaraca, P., Parra Pérez, C., Ayora Cambisac, E., & Angamarca Orellana, M. (2019). Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6). Recuperado el 22 de 8 de 2024, de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/2_factores_anemia.pdf

Page; JM. (2020). PRISMA Flow Diagram. BMJ, 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71.

Palma, A. (2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de cepal.org: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

Peña Palacios, S., Intriago Freire, M., Pisco Acebo, J. L., & Párraga Solórzano, M. (2023). Actualización de las anemias en pediatría. Reciamuc, 7(1), 764-776. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.764-776

Rosas-Jiménez, C., Tercan, E., Horstick, O., Igboegwu, E., Louis, V., Winkler, V., & Deckert, A. (2022). Prevalence of anemia among Indigenous children in Latin America: a systematic review. Revista De Saúde Pública, 56. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004360

Sánchez Rafael, L. N., & Núñez Idrogo, M. (06 de 09 de 2023). stado Nutricional y Anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2022. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad Nacional Autónoma de Chota: http://hdl.handle.net/20.500.14142/433

Setyo Iswati, R., & Cahya Rosyida, D. A. (2019). Relationship between Nutritional Status and the Incidence of Anemia among Children Aged 6 Months - 3 Years. ICOHETECH, 16. https://doi.org/10.47701/icohetech.v1i1.763

Tanta Santa Cruz, Y. Y., & Terrones Vasquez, I. E. (2022). Relación del estado nutricional con la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el puesto de Salud Santa Rosa – Huasmín, Celendín, Cajamarca, Perú-2021. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de Universidad de Cajamarca: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2339/1.TESIS%202022%20%281%29.pdf?sequen=

Toalombo-Sisa, J. D., Galora-Chicaiza, N. S., Quishpe-Analuisa, K. D., & Santafe-Quilligana, G. E. (2023). Anemia ferropénica en Ecuador. Ciencia Ecuador, 5(22). Recuperado el 22 de 8 de 2024, de https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/146

Unicef. (2022). Desarrollo De La Actualización Del Manual De Normas, Protocolos Y Consejería Para La Suplementación De Micronutrientes. Recuperado el 22 de 8 de 2024, de unicef.org:https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2022 08/1.%20TDRs%20LRPS%202022-9177302%20Actualizaci%C3%B3n%20Manual.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-04
Estadísticas
Resumen 20

Cómo citar

Estrada Rodríguez, D. R., Huerta Concha, F. G., Alvarez Sanyer, M. G., & Vásquez Coloma, F. J. (2025). Didáctica lúdica digital en salud: Un enfoque andragógico para la enseñanza de la investigación clínica y bioética. Journal of Science and Research, 10(2), 212–228. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3515

Número

Sección

Artículo de Investigación