Estudio comparativo prospectivo de los efectos de la neuroestimulación cognitiva en niños desnutridos
Palabras clave:
Neuroestimulación, Desnutrición infantil, Plasticidad cerebral, Desarrollo cognitivoResumen
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia tienen repercusiones inmediatas y a largo plazo en el desarrollo cognitivo. Esta investigación tiene como objetivo estimar la prevalencia de la inmadurez cerebral como predictor para los problemas de aprendizaje en niños desnutridos de 3 a 5 años, por medio de un estudio comparativo prospectivo con 120 niños de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar. Participaron 69 niños con desnutrición leve y/o moderada y 51 niños sin desnutrición. Ambos grupos fueron seguidos durante 12 meses con evaluaciones neuropsicológicas infantiles. El grupo de estudio recibió neuroestimulación cognitiva grupal dos veces por semana, se sensibilizó a los docentes para motivar a los niños a consumir las colaciones escolares proporcionadas por el ministerio de educación, se capacitó a los padres sobre el cuidado en higiene de alimentos para prevenir infecciones y en el caso de existir, acudir al centro médico Cordero Crespo para recibir atención. En una revisión inicial los niños con desnutrición leve y moderada presentan variaciones en los percentiles en la evaluación en las subpruebas lenguaje articulatorio, estructuración espacial y atención. Después de recibir neuroestimulación cognitiva grupal dos veces por semana la mayoría de los niños presentan una notable evolución en la adquisición de destrezas, sin embargo, el déficit se mantiene en algunos niños en la articulación de lenguaje, la comprensión y la coordinación óculo motora.
Descargas
Citas
Atalah, E. (2014). Prevalencia del retraso del neurodesarrollo en niños menores de 2 años en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 85(2), 123-130.
Backer, D., & Billing, T., (2024). Forecasting the prevalence of child acute malnutrition using environmental and conflict conditions as leading indicators. World Development, 176:106484
Biesalski, H. (2023). Micronutrients and the evolution of the human brain. NFS Journal, 33:100150.
Galler, J., Bringas-Vega, M., Tang, Q., Rabinowitz, A., Imran, K., Chai, W., Omar, H., Abdul, M., Abd, A., Abdullah, J., & Valdés-Sosa, P. (2021). Neurodevelopmental effects of childhood malnutrition: A neuroimaging perspective. NeuroImage, 231, 117828.
Govender, I., Rangiah, S., Kaswa, R., & Nzaumvila, D. (2021). Malnutrition in children under the age of 5 years in a primary health care setting. S Afr Fam Pract, 63(1), a5337.
Lejarraga, H. (2008). Prevalencia del retraso del neurodesarrollo en niños argentinos. Archivos Argentinos de Pediatría, 106(3), 234-240.
Machado-Duque, M. E. (2013). Relación entre la desnutrición infantil y los factores socioeconómicos. Revista de Salud Pública, 15(4), 567-578.
Moreno, J., & Pérez, R. (2004). Retraso del neurodesarrollo en niños cubanos. Revista Cubana de Pediatría, 76(1), 45-52.
Mphamba, P., Chirwa, G., & Mazalale, J. (2024). An evolution of inequality of opportunity in the nutritional outcomes of under-five children in Malawi. SSM - Population Health, 25:101606.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Informe sobre el desarrollo infantil. ONU Publicaciones.
Porcentajes de desnutrición. (2023). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
PROYECTO: K010 INEC: Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil - ENDI. (2023). INEC.
Sevilla Paz, J. (2023). Recuperación cognitiva en niños desnutridos. Revista de Neurociencia, 12(1), 45-50.
Urzúa, A., Ramos, M., Alday, C., & Alquinta, A. (2010). Madurez neuropsicológica en preescolares: propiedades psicométricas del test CUMANIN. Terapia Psicológica, 28(1), 13-25.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.