LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE EN LA CIUDADELA BRISA DEL RÍO DE LA CIUDAD DE BABAHOYO
Palabras clave:
Contaminación, desechos sólidos, economía circular, medio ambiente, sostenibilidadResumen
La economía circular es un tema muy debatido a nivel mundial, trata de cómo mantener un ambiente sano, saludable y sostenible por lo se han realizado estudio a través de organismo internacionales para la concientización de los individuos de regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico. En el Ecuador existen investigaciones como es el del libro blanco de economía circular que fue publicado en el 2021 donde analizan ejes, para vivir en un ambiente sano e indicadores para medir el nivel producción de desecho y las actividades que se han creado como fuente de trabajo en las diferentes empresas. Los gobiernos descentralizado municipales crea en el plan de desarrollo cantonal donde contemplan ejes del cuidado del medio ambiente para que sean ejecutado a través de proyectos en los diferentes sectores. En la ciudadela Brisa del Río no existe la cultura del reciclaje en las familias por lo que es emergente dar charlas para inculcar la educación ambiental y cumplir con los ODS y el plan de desarrollo cantonal. La investigación es cuantitativa no experimental, utilizando como técnica de investigación la encuesta y la observación.
Descargas
Citas
Almeida, M., & Díaz, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración(8). doi:DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10
Arroyo, M. F. (2018). La Economía Circular Como Factor De Desarrollo Sustentable Del Sector Productivo. INNOVA Research, 03(12), 78-98
CIEC. (2021). Libro Blanco de Economía Circular en el Ecuador. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf
Cortés-García, F. J. (2020) La economía circular. Ideas claves para la compresión de un nuevo modelo. Santiago, Chile: Registro de propiedad intelectual: 2020-A-3178. http://dx.doi.org/10.32457/ISBN9789568454708692020-ED1 [ Links ]
Deckymn, S. (2018), “Circular Flanders: adaptive policy for a circular economy”, Factor X: Challenges, Implementation Strategies and Examples for a Sustainable Use of Natural Resources, H. Lehmann (ed.), Cham, Springer.
Ellen MacArthur Foundation (2019a), Completando la imagen: cómo la economía circular ayuda a afrontar el cambio climático, Cowes, 26 de septiembre.
(2019b), Cities and Circular Economy for Food, Cowes, 24 de enero.
(2017a), “Plastics Pact: a network of national or regional initiatives working towards a circular economy for plastics” [en línea] https://www.newplasticseconomy.org/projects/plastics-pact.
(2017b), Urban Biocycles, Cowes, 28 de marzo.
(2015), Growth Within: a Circular Economy Vision for a Competitive Europe, Cowes, 25 de junio. (2013), Towards the Circular Economy, vol. 2, Cowes, 25 de enero.
Erazo, R., Pancorbo, J., Leyva, S., & Barba, A. (2 de 01 de 2024). Mapa de Investigaciones Cientificas sobre economía circular con origen en ECuador. Economía y Negocios UTE, 15(1). doi: https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1260
Fundación Chile/Ministerio del Medio Ambiente (2020), Hoja de ruta: Pacto Chileno de los Plásticos, Santiago.
INEN (Servicio Ecuatoriano de Normalización). 2020. NTE INEN-AFNOR XP X30-901 (Economía circular - Sistemas de gestión de proyectos de economía circular - Requisitos y directrices, AFNOR XP X30-901:2018, IDT). Quito: INEN
ES Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MIMEINCO). 2018. España circular 2030: estrategia española de economía circular. Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Martínez, M., Pereira, M., & Kohout, M. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe oportunidad para una recuperación transformadora. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5fceda72-3fed-4ace-bb87-5688547cf2f5/content
MPCEIP & GIZ. (2021). Libro blanco de economía circular de Ecuador. Quito - Ecuador.
NACIONAL, A. (2021). Codigo Organico Integral Penal . https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf.
N.U.CEPAL. (10 de 2021). Economía circular en América Latina y el Caribe- Oportunidadpara una recuperación trnsformadora. Recuperado el 20 de 08 de 2024, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47309-economia-circular-america-latina-caribe-oportunidad-recuperacion-transformadora
Palacios , I., & Moreno, D. (14 de 04 de 2022). recimundo. Recuperado el 9 de 08 de 2023, de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1545/1979
Quezada, A., & Chafla, P. (15 de 02 de 2024). Consumo responsable y su relación con la economía circular:Perspectiva desde los hogares. Banco Central del Ecuador Revista Cuestiones Económicas, 1(34). doi:e-ISSN:2697-3367 https://doi.org/10.47550/
Rea, A. (2023). Daño ambiental y economía circular en la explotación de los recursos naturales no renovables. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2). doi:https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4104
revistagestion.ec: https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/que-falta-para-que-la-economia-circular-despegue-en-ecuador/
Salinas, L., Gamboa, J., Vega, F., & Salcedo, V. (2023). Modelo de Economía Circular en Ecuador: análisis descriptivo. PACHA, 4(10). doi:ISSN 2697-3677
Salinas-Herrera, L., Gamboa-Aragundi, J., Vega-Jaramillo, F., & Salcedo-Muñoz, V. (2023). Modelo de economía circular en Ecuador: análisis descriptivo. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 4(10), e230175. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.175
Serón, G. D. (2020). La Economía Circular: Una Opción Inteligente. Economía Circular: De Alternativa a Necesidad. Dossieres EsF(37), 16-20. Economistas sin Fronteras: https://n9.cl/ 6j0ub
Solórzano, G. (2018), “Economía circular y perspectivas de futuro”, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, P. Tello, D. Campani y R. Sarafian (eds.), Ciudad de México, Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
Valencia, M., Soliz, F., & Soliz, F. (2019). El reciclaje como justicia económica, social y ecológica. In Reciclaje sin recicladoras es basura (Vol. 1).
Van Hoof. B, Núñez. G y de Miguel. C, “Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe”,serie Desarrollo Productivo, N° 229 (LC/TS.2022/83), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022
Varela, J. (2018). “La economía circular: una propuesta de futuro para España y Europa”. Trabajo de grado, Universidad de Coruña, Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21053
Witker, J. (28 de 05 de 2024). Capítulo decimoctavo Economía Circular y Derecho a la Salud. Obtenido de DR © 2024. Universidad Nacional Autónoma de México: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7441/20.pdf
Zaman, A. (2010), “Comparative study of municipal solid waste treatment technologies using life cycle assessment method”, International Journal of Environmental Science and Technology, vol. 7, Berlín, Springer, marzo.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.