TIEMPO LIBRE CON ACTIVIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON INDICADORES DE SALUD MENTAL

Autores/as

  • Mónica Acurio Acurio Universidad Técnica de Babahoyo
  • Cesar Vivero Quintero Universidad Técnica de Babahoyo
  • Jhon Menoscal Burgos Universidad Técnica de Babahoyo
  • Maribel Galarza Ramírez Universidad Técnica de Babahoyo

Palabras clave:

Actividad física, deporte, salud mental, tiempo libre.

Resumen

Mientras la mayoría de la población está afectada por las amenazas a su salud física y mental implicadas por el sedentarismo, debido en parte a: la disminución del uso de fuerza física en el trabajo, los sistemas de transporte, el consumo de alimentos altos en calorías, el abuso de drogas y el uso de las nuevas tecnologías; múltiples estudios empíricos han evidenciado la relación positiva entre la actividad física y la utilización del tiempo libre en deportes, con indicadores de salud mental en poblaciones de diversas nacionalidades, ocupaciones, edades y géneros. Así, se ha medido mediante las escalas correspondientes que el uso del tiempo libre en actividades físicas y/o la realización regular de algún deporte, contribuyen efectivamente a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, además de mejorar las capacidades cognitivas, las habilidades sociales, el autoconcepto, la resiliencia y las estrategias de afrontamiento. Con el objetivo de sistematizar los datos, conceptos y explicaciones de las investigaciones realizadas acerca de la relación entre las actividades físicas hechas en el tiempo libre de las personas, y los indicadores de salud mental, se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se concluye que la práctica del deporte y la actividad física son hábitos saludables que deben ser promovidas en el tiempo libre de las personas, pues favorece los progresos tanto a nivel terapéutico como en el preventivo, por lo que se constituyen las bases de estilos de vida apropiados para todas las edades, géneros y ocupaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

en alumnos de Educación Secundaria. SPORTIS, 177-187. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1428.

Barbosa, S. e. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud física y mental: una revisión bibliografica. Katharsis, 141-159. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis.

Birquert-Bover, M. e. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. Revista de Psicología INFAD, 351-360.

Boente Antela, B. e. (2020). ¿Los menores españoles en su tiempo libre prefieren dispositivos electrónicos o actividades físicas? Sportis, 347-364. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160.

Brown, A. e. (2018). Parents´ interpretations of screen time recommendations for children younger than 2 years. Journal of Family Issues, 406-429. DOI: https://doi.org/10.1177/0192513X16646595.

Cabrera, M. e. (2022). Salud mental, hábitos de sueño y nivel de actividad física en estudiantes de medicina en la educación virtual. CES Medicina, 17-36.

Espinel, A. e. (2020). Nivel de actividad física y de salud mental de los estudiantes universitarios. FITEC, 3-10.

Gamas, V. (2018). Salud mental comunitaria, Atención Primaria en Salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 1-6. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162.

Herrao, S. e. (2016). Políticas Pública vigentes d la Salud Mental en Suramérica: un estado del arte. REvista Facultad Nacional de Salud Pública, 184-192. DOI:10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07.

Marin, B. (2023). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividades físicas regulares en docentes: una revisión sistemática . Quito: Universidad Central del Ecuador.

Ministerio de Salud del Perú. (2004). Resolución 075 de lineamientos para la acción en Salud Mental. Lima: Ministerio de Salud del Perú.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2009). Acuerdo 01745 de Políticas de Salud Mental, principios rectores. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. (2011). Resolución 1090 por la cual se aprueba el manual de normas y procedimientos en la atención de Salud Mental. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestwr Social del Paraguay.

Ministrio de Salud de Colombia. (1998). Resolución 2358. Políticas de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de la Salud de Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. Organización Mundial de la Salud, 66 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2018). WHO 5 WELL BEING INDEX. Escala, Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

Sánchez, M. e. (2019). Análisisde la relación existente entre el uso de viedojuegos y la práctica de actividades físicas. SPORTIS, 118-132. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3433.

VAlastegui, L. e. (2021). Ocupación del tiempo libre de niños de 10 a 12 aos en tiempos de pandemia . Polo del conocimiento, 243-258. DOI: 10.23857/pc.v6i9.3022.

Vásquez, R. (2022). El manejo del tiempo libre y las prácticas del ocio en la salud de adolescentes que asisten al centro de salud mental comunal del distrito Ayma San Francisco. Ayacucho: Universidad Norbert Wiener.

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-19
Estadísticas
Resumen 108

Cómo citar

Acurio Acurio , M., Vivero Quintero , C., Menoscal Burgos , J., & Galarza Ramírez , M. (2024). TIEMPO LIBRE CON ACTIVIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON INDICADORES DE SALUD MENTAL. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3450