PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN DE MONETIZACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PERIODISTAS INDEPENDIENTES DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

Autores/as

  • Carlos Ramos Valdez Universidad Tecnica de Babahoyo
  • Nelly Valdez Sandoya
  • Angelita Saa Morales Universidad Técnica de Babahoyo
  • Noemí Ramos Valdez

Palabras clave:

Diversidad informativa, Monetización, Periodismo independiente, Plataformas digitales, Sostenibilidad.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo evaluar las necesidades y desafíos de los periodistas independientes de la provincia de Los Ríos para desarrollar una plataforma de monetización efectiva. Se adoptó una metodología mixta que incluyó una investigación cuantitativa, mediante encuestas estructuradas a 10 periodistas, y cualitativa, a través de entrevistas que reflejan diversas experiencias en medios digitales y tradicionales. Los resultados indican que un 60% de los encuestados ya cuenta con alguna fuente de ingresos, aunque existe un interés considerable por diversificar estas opciones. Se identificaron modelos de monetización potenciales como suscripciones, donaciones, publicidad local y venta de productos digitales.

Las conclusiones sugieren que la creación de esta plataforma puede empoderar a los periodistas al proporcionarles herramientas para generar ingresos sostenibles, lo que a su vez contribuiría a una mayor diversidad informativa en la región. Además, se resalta la importancia de ofrecer capacitación en el uso de herramientas tecnológicas y estrategias de monetización. La implementación de esta propuesta se presenta como una solución viable para fortalecer la independencia y calidad del periodismo en Los Ríos, al mismo tiempo que se mejora el acceso a información relevante para la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Gamboa, P. d. (2023). El periodismo veracruzano entre la digitalización y automatización en los medios : Veracruz journalism between digitalization and automation in the media . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades., 4(875–886), 4. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1266

Echeverría, M. B.-E. (2023). ¿La arqui-tectura discursiva de las plataformas digitales influye en la participación política? Un estudio nacional diferenciado. Comunicación y Sociedad, e8498(20), 1–27. doi:https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8498

Joaquín Sotelo González, S. M. (2020). Periodismo y nuevos medios : perspectivas y retos. GEDISA EDITORIAL. doi:9788418193927, 8418193921

Marín-Sanchiz, C. R.-P. (2019). Modelos de negocio en el periodismo: una propuesta metodológica para realizar. index.comunicación, 149-171. doi:ISSN: 2444-3239

Marqués-Pascual, J.-O. (2020). Blockchain y periodismo : cómo la cadena de bloques cambiará a los media. Editorial UOC. doi:9788491806653, 8491806652

Noci, J. D. (2021). Periodismo Electrónico | Javier Díaz Noci . Obtenido de Periodismo Electrónico | Javier Díaz Noci : https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/46352/DiazNoci_digidoc_vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oberlander, R. (2021). Sin contenidos no hay marketing (digital). Portugal: CONECTA. doi:9789915664163, 9915664168

Sánchez Gonzales, H. (2022). La digitalización en el periodismo: Transformación, retos y oportunidades. España: GEDISA. doi:9788418914249, 8418914246

Vallejo, P. y. (2022). Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”. Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)(7(2)), 46-61. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.6522970

Archivos adicionales

Publicado

2024-12-19
Estadísticas
Resumen 31

Cómo citar

Ramos Valdez , C., Valdez Sandoya, N., Saa Morales, A., & Ramos Valdez, N. (2024). PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN DE MONETIZACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PERIODISTAS INDEPENDIENTES DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3431