EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VPH: METODOLOGÍA Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.
Palabras clave:
Criterios de validación, aceptabilidad y virus de papiloma humanoResumen
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes que se transmite por contacto directo de piel y está relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, principalmente el cáncer de cuello uterino, que es la cuarta causa de mortalidad en mujeres a nivel mundial. En Ecuador, cerca del 50% de los adultos sexualmente activos ha tenido una infección por VPH, lo que subraya la necesidad urgente de medidas preventivas, como la vacunación en niñas antes de su primera actividad sexual.
A pesar de que la vacuna contra el VPH es altamente efectiva para prevenir el cáncer de cuello uterino, su aceptación en Ecuador se ve afectada por varios factores psicosociales, incluyendo el temor a los efectos secundarios, la desinformación y las barreras socioculturales. El estudio analizó el conocimiento y las actitudes de los familiares de las niñas en Babahoyo, quienes juegan un rol crucial en la toma de decisiones sobre la vacunación. Los resultados demostraron que la mayoría de las niñas vacunadas no experimentaron efectos adversos graves, y que el éxito de las campañas de vacunación depende en gran medida de la educación y concientización de los padres y tutores.
Este estudio resalta la necesidad de mejorar la comunicación entre el personal de salud y las familias, así como la importancia de programas educativos que aborden las barreras psicológicas y sociales, garantizando una mayor aceptación y cobertura de la vacuna contra el VPH en Ecuador.
Descargas
Citas
Bustamante, G., Matínez, A., Tenahua, I., Jiménez, C., & López, Y. (2015).Humanpapillomavirus infections in Mexican women with normal cytology, precancerous lesions, and cervical cancer: type-specific prevalence and HPV coinfections. US Nactional Library of Medicine Nacional Institutes of health.
Bustamante G, M. A. (2016). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Instituto de Investigaci2ón sobre la Salud Pública (IISSP), Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, México., 370.
Naciones Unidas [Internet]. Objetivos de desarrollo del Milenio, Informe de 2015. New York. Editora. Catharine Way. 2015. [Consultado el 24 de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report2015_spanish.pdf
Muñoz, Nubia; Reina, Julio César; Sánchez, Gloria Inés. “La vacuna contra el virus del papiloma humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino”. Colombia. Abril–junio de 2018.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Virus del Papiloma Humano. INEC.
Lelo G, M. F. (2012). Cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 316-317.
April M. Young, Richard A. Crosby and other. “HPV Vaccine Ac- ceptability among Women in the Philippine”. Asian Pacifc Journal of Cancer Prevention, Vol 11, 2018.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2015. [Consultado el 24 de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
Leon Gutiérrez , J. (2017). Psicología de la Salud y de la Calidad de Vida. Barcelona : UOC.
Ministerio de Salud Pública . (2017). Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. Mac Iver, Santiago, Chile.
Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Rubiales A. Cómo validar un instrumento de medida de la salud. Anales Sistemas Sanitarios Navarra. 2016; 34 (1)
Alonso J, Prieto L, Antó J. Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM). 2016; 104 (20): 1-8.
Mazo M, Viana C. Calidad de la evidencia y grado de recomendación. Guías Clínicas. 2017; 7 (1): 1-6.
Alonso J, Prieto L, Antó J. Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM). 2016; 104 (20): 1-8.
Ochoa Carrillo, F. J., Guarneros Regil, D. B., & Velasco Jiménez, M. T. (2016). Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología, 159-163.
Rev. Salud pública, Volumen 18, Número 6, p. 845-857, 2016. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para el control de la infección en las Américas. 2016. EEUU.
Organización Mundial la Santé. (2017). Human Papillomavirus Vaccines. Weekly Epidemiological Record = Relevé épidémiologique hebdomadaire, 92 (19):, 241-248.
M.A. Rodríguez, E. García, P. Amariles, A. Rodríguez, M.J. Faus, Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Atención Primaria, 40(8), 413 (2016).
León Cruz Grettell, Bosques Diego Omar de Jesús. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2016 Nov 8] 31(1Disponibleenhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100010&lng=es.
/13PAPILOMA.pdfOrganización Mundial de la Salud. OMS. Documento de posición de la OMS sobre las vacunas contra el virus del papiloma humano. 2016. (VPH). Disponible en: http://www.who.int/immunization/documents/HPV_PP_introd_letter_Spanish.pdf
Goyes, M. B., Jaramillo, A. F., Moreira, J. M., & Moya, W. T. (2014). Prevalencia de infección por virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) en embarazadas controladas por consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 39(2), 49-55.
Villalobos J. Comparación del nivel de conocimientos y actitudes sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en madres de una zona rural y urbana. Artículo de revista académica. Arequipa 2016. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/323/M-21301.pdf?sequence=1.
Wiesner C. (2016). Aceptabilidad de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano en padres de adolescentes, en Ecuador . Rev. salud pública. 12 (6): 961-973, 2020.
Ministerio de Salud Pública. Programa ampliado de inmunizaciones (2019) Coberturas de vacunación Obtenido de:http://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-deinmunizaciones-pai/
Castro E, Miranda P, Borre O, Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados [revista en la Internet]. 2015 [citado 2016 Dic 15] ; Disponible en: http://www.revista.spotmediav.com/pdf/3-
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.