Abordaje fisioterapéutico en problemas sensomotores en niños con autismo del Centro de Atención Integral Infantil Kraaker Babahoyo en el periodo junio-septiembre 2024
Palabras clave:
Trastorno del Espectro Autista (TEA), fisioterapia, Terapia de Integración Sensorial (TIS), problemas sensomotores, habilidades motoras, tolerancia sensorial, calidad de vida.Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta el desarrollo sensorial y motor de los niños, lo que limita su interacción con el entorno y su funcionalidad. Este estudio tuvo como objetivo identificar el abordaje fisioterapéutico más efectivo para tratar los problemas sensomotores en niños con TEA atendidos en el Centro de Atención Integral Infantil Kraaker, Babahoyo, Ecuador, entre junio y septiembre de 2024. Se evaluaron los abordajes utilizados, su eficacia y el progreso en la reducción de dichos problemas. Se trabajó con una muestra de 28 niños, aplicando una metodología descriptiva y observacional directa con diseño mixto. Se emplearon escalas estandarizadas para medir los avances en habilidades sensoriales y motoras, y se analizaron tanto las percepciones cualitativas de los terapeutas como los resultados cuantitativos. La Terapia de Integración Sensorial (TIS) mostró ser el abordaje más eficaz, con mejoras significativas en la tolerancia a estímulos sensoriales, el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, y la reducción de comportamientos repetitivos en un periodo de uno a dos meses demostrando que es el tratamiento más eficaz para los problemas sensomotores en niños con TEA y a su vez ofreciendo una base válida para decisiones informadas por parte de profesionales y familiares, contribuyendo a una mejora en la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Citas
Acosta , A. V., & Duarte , T. S. (2019). Revisión de literatura del efecto de las dietas cetogénica y. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Duarte-Sandoval/publication/333786542_Revision_de_literatura_del_efecto_de_las_dietas_cetogenica_y_sensorial_en_el_comportamiento_de_ninos_con_TEA/links/5d03dd5e299bf12e7bdff387/Revision-de-literatura-del-efect
Alcalá Celis, G., & Ochoa Madrigal, M. (02 de 2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_arttext
Arberas, C., & Ruggier, V. (2019). Autismo aspectos biologicos y geneticos. Obtenido de https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-suplemento-1/autismo-aspectos-geneticos-y-biologicos/
Asociación Americana de Psiquiatria. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington: Editorial Madica Panamerica.
Casado, A. R. (2020). Los beneficios de la equinoterapia en la intervención socioeducativa con menores con TEA. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/156313/Ramos_Casado_%c3%81ngela_cor.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cervantes, M. K. (2021). Estudio de los modos de vida de la Asociación de padres y amigos de personas con autismo y síndromes asociados de la ciudad de Esmeraldas, año 2020. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8393/1/T3664-MTDI-Garcia-Estudio.pdf
Claudia Arberas1, Víctor Ruggieri2. (abril de 2019). Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000200005&script=sci_arttext
Delgado-Reyes AC, O. P. (2020). Realidad virtual: evaluación e intervención en el trastorno del espectro autista. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10.
Fonseca Angulo, R., Moreno Zuleta, N., Crissien-Quiroz, E., & Blumtritt, C. (2020). Perfil sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Redalyc, 106.
Gustavo , C. A., & Ochoa , M. G. (01 de 22). Trastorno del espectro autista (TEA). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007
JG Rodríguez, M. F. (2020). Terapia acuática: Abordajes desde la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia. Barcelona, España: ELSEVIER. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kB__DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=abordajes+fisioterapeuticos+para+problemas+sensoromotores+en+ni%C3%B1os+con+autismo&ots=1mNE29IFmE&sig=0hah0DS9b7eDIZz_qrzChK_iYyg#v=onepage&q&f=false
Jonathan B. Jassey, D. (1 de 11 de 2023). Uso de la fisioterapia para el tratamiento del autismo. Obtenido de https://www.verywellhealth.com/physical-therapy-as-a-treatment-for-autism-260052
Martínez Díaz, Y., & Cañizares Hernández, M. (2024). La motricidad fina en niños con trastorno del espectro autista. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/9875
Montes de Oca Negrín, S. (2021). Propuesta de intervención para mejorar la comunicación, el comportamiento y la gestión de las emociones en niños y niñas con TEA a través de la Musicoterapia: Un Estudio de Casos. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23944
Moya Rosendo , D. (2014). La Teoria de la Integracion Sensorial. Madrid: Editorial ACAD.
Mulero, F. (24 de 07 de 2023). El autismo a nivel mundial: avances y datos relevantes en los últimos 5 años. Obtenido de https://auticmo.com/el-autismo-a-nivel-mundial-avances-y-datos-relevantes-en-los-ultimos-5-anos/
National Institute of Mental Health (NIH). (2022). Trastornos del espectro autista. Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista
Núñez Figueredo, I. (06 de 2023). Utilidad de la terapia acuática en pacientes con trastorno del espectro autista: una revisión bibliográfica. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/33988/NunezFigueredo_Irene_TFG_2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organizacion Mundial de la Salud. (05 de 12 de 2023). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11145/10731. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11145/10731
Parellada Redondo, M. J. (19 de 10 de 2022). Contribución genética, ambiental y epigenética en. Obtenido de Estudio de la influencia e interacción del riesgo poligénico y factores ambientales en la gravedad y tipología de pacientes con Trastorno del Espectro Autista: https://docta.ucm.es/entities/publication/9936aee0-5da2-4af5-9b9e-4a888e676679
Porras, G. G. (08 de 12 de 2023). Revisión bibliográfica sobre las herramientas de tamizaje en el diagnóstico del trastorno del espectro autista. Obtenido de file:///C:/Users/belu1/Downloads/Trabajo%20Final%20de%20Graduacio%CC%81n.pdf
Rabanal Fernández, S. (04 de 06 de 2022). Efectividad de diferentes abordajes dirigidos a la habilidad motora y el equilibrio del niño con trastorno del espectro del autismo : una revisión sistemática. Obtenido de https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/865
Sánchez, D. P. (2020). Intervenciones fisioterapéuticas en autismo: TEA. AVFC: Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 412-416.
Velarde Incháustegui, M., Ignacio Espíritu, M. E., & Cárdenas Soza, A. C. (03 de 07 de 2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972021000300175&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.