Síndrome de asperger y el arteterapia en el contexto educativo
Palabras clave:
Síndrome de Asperger, arteterapia, autismo, TEA, creatividad, aprendizajeResumen
El aprender es un proceso complejo que involucra muchos factores, que van más allá de lo que el docente puede manejar, pero está en manos del también aplicar ciertas estrategias que permitan que ante las dificultades se desarrollen nuevas maneras de aprender y aún más cuando se refiere de alguien distinto a los demás. En este artículo se tratará sobre el Sindrome de Asperger y el Arteterapia en el contexto educativo y cómo influye esta metodología en los niños. El trabajo se basa en una investigación de carácter bibliográfico y el uso de una encuesta que permite saber más a fondo lo que piensan y las perspectivas que tienen los estudiantes en cuanto al tema a desarrollar. El estudio concluye con la afirmación de que la arteterapia fomenta el desarrollo de capacidades y habilidades ocultas que estos niños tienen y que muchas veces por el miedo al qué dirán no salen a relucir, es una estrategia muy eficiente que también desarrolla la seguridad en ellos mismos ante un mundo que suele ser complicado e inherente de valores, los mismos que son esenciales para aprender a convivir con las diferencias de los demás.
Descargas
Citas
Cruzado, N. P. (2018). El desarrollo emocional en adolescentes con síndrome de Asperger. Universidad de Valladolid.
FEAPA. (2019). Arteterapia hoy [en línea]. Obtenido de http://terapiascreativas.org/murartt/
Fernández Parga, Y., Moreno García, M. V., & Fragueiro Barreiro, M. S. (2021). El trastorno del espectro autista y la arteterapia: una experiencia de aula que favorece la expresión de las emociones. EA, Escuela Abierta, 24, 3-24. Obtenido de doi:10.29257/EA24.2021.01
Fundacion Gimnasio Moderno del Cauca, P. (2017). PEI- Proyecto Educativo Institucional.
Gómez, M. (2017). Análisis de la inclusión socioeducativa de jóvenes con síndrome de asperger :un estudio cualitativo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (8), 108-127.
Moya, B. (2018). Programa de Intervención en Inteligencia Emocional para aulas ordinarias de 1ro de educacion primaria que cuentan con alumnado con sindrome de Asperger . Universidad de Jaén, Jaén, España.
Quirant Gómez, B. (2017). La creatividad en los niños con Síndrome de Asperger. Universitat Jaume I. Obtenido de http://hdl.handle.net/10234/169078
Reyes, B. (2017). La pintura como herramienta de expresión para niños autistas (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, Jaén, España.
Rivera de Antonio, F. A. (2017). El síndrome Asperger: estrategias y soluciones para una inclusión. Actualidades Pedagógicas, 133-165. Obtenido de https://doi.org/10.19052/ap.4078
Sorín, M. (2018). Presentación de las III Jornadas de arte y sociedad . Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.