Principio Pro Ser Humano: Sentencia N° 2006-18-EP/2024 de la Corte Constitucional del Ecuador
Resumen
La investigación analizó la dignidad inherente del ser humano como principio fundamental, reconocido y garantizado en la Constitución de la República del Ecuador y en los Tratados Internacionales. El objetivo principal es evaluar la correcta interpretación de este principio en la sentencia N° 2006-18-EP/2024, a través del método cualitativo basada en el análisis doctrinal y jurisprudencial, examinando la legislación nacional y los convenios internacionales de derechos humanos, así mismo se reconoce que la Corte Constitucional no interpretó adecuadamente la axiología del principio Pro Ser Humano, la Corte adoptó un enfoque positivista restrictivo desconociendo la progresividad de los derechos. Esto subraya la necesidad de una mayor integración de los tratados internacionales como instrumentos vivos en la interpretación de los derechos y principios establecidos en la Constitución de la República de Ecuador.
Descargas
Citas
Abramovich, V., y Courtis, C. (1997). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, 283-350.
Aguilar Cavallo, G. (2016). Principios de interpretación de los derechos fundamentales a la luz de la jurisprudencia chilena e internacional. Boletín mexicano de derecho comparado, 49(146), 13-59.
Aguilar-Caro, A., Orozco Idárraga, A., Gil Olivera, N. A., y Santamaria Gamboa, D. C. (2022). Tasajera resiliente: Desafío institucional para la salvaguarda de los Derechos Humanos y la dignificación de sus pobladores. Jurídicas CUC, 19(1), 63-92.
Alarcón Cañuta, M. Á. (2021). El principio del fresh start como exigencia normativa derivada de la dignidad humana.
Alonso, F. G., y Nestar, J. L. G. (2017). La educación en valores: Axiología, naturaleza y derecho educativo. Revista de Ciencias humanas, 18(02), 90-120.
Alonso, F. G., y Nestar, J. L. G. (2017). La educación en valores: Axiología, naturaleza y derecho educativo. Revista de Ciencias humanas, 18(02), 90-120.
Alvarado, P. A. A. (2015). El diálogo judicial interamericano, un camino de doble vía hacia la protección efectiva. L. Mezzetti e LGA Conci. Diálogo Entre as Cortes: a jurisprudencia nacional e internacional como fator de aproximação de ordens jurídicas em um mundo cosmopolita. Brasília: OAB, Conselho Federal.
Americana, C. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Obtenido de Organización de los Estados Americanos: https://www. Oas. Org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos. Htm.
Arias, M. C. M., y Armijos, M. G. P. (2021). La instrumentalización del despido ineficaz como garantía del derecho al trabajo. Estudio en Machala, Ecuador. "Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3296-3313.
Arruego, G. (2019). Los confines del derecho fundamental a la vida. Revista española de derecho constitucional, (115), 111-138.
Badillo, L. F. (2009). Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional. Quito: eSilec Profesional-www. Lexis.com.ec.
Barba, J. B. (2019). Artículo tercero Constitucional. Génesis, transformación y axiología. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 287-316.
Berrio, J. R. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista española de pedagogía, 449-475.
Blouin, C., Tirado Rao, E., y Mamani Ortega, F. (2018). La situación de la población adulta mayor en el Perú: Camino a una nueva política.
Candia Falcón, G. (2015). Derechos Implícitos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: una reflexión a la luz de la noción de Estado de Derecho. Revista chilena de derecho, 42(3), 873-902.
Casillas, J. B. B. (2016). Valores de la educación, axiología constitucional y formación ciudadana. Dimensiones culturales para su estudio y comprensión histórica. Sinéctica, (46).
Charlin, J, y D’ Orazio, M. (2010). Fuentes primarias vs. Secundarias de aprovisionamiento lítico: una comparación geoquímica (Pali Aike, Santa Cruz). La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, 153-158.
Cordero-Asanza, J. J. (2022). El despido ineficaz en mujeres en periodo de gestación o maternidad. South American Research Journal, 2(1), 17-22.
Córdova, L. V., Córdova, V. H., y Alvarado, H. F. G. (2019). El principio pro homine como base para la legislación de medidas de protección de género. Revista de la SEECI, (48), 65-86.
Cossio, C. (2023). La plenitud del orden jurídico y la interpretación judicial de la ley. Canopus Editorial Digital SA.
Denon, V. A. (2022). Violencia por cuestiones de género: la transversalidad de la perspectiva en las instituciones específicas que abordan la problemática (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Luján).
Díaz García, A. (2021). Exigibilidad de los derechos fundamentales consagrados en los tratados internacionales sobre los menores inmigrantes a República Dominicana entre 2015 y 2020 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña).
Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro., 449, 79-93.
Ecuador, C. C. (2023). Corte Constitucional del Ecuador. Obtenido de https://portal. Corte constitucional. gob.ec/ Buscador Relatoria. Aspx.
Ferrajoli, L., y Manero, J. R. (2017). Un debate sobre principios constitucionales (Vol. 27). Palestra Editores.
Garza, J. Á. S., Lozano, L. G. R., y Monroy, M. G. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario Alario D' Filippo, 15(30), 326-339.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de educación.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de educación.
González, J. P. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 189-208.
Grondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial.
Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista IIDH, 39(29), 02-023.
Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista IIDH, 39(29), 02-023.
Hidalgo, F., y Rodríguez, I. V. (2015). El respeto de los principios laborales y el acceso a la justicia en los procesos de empleo público y seguridad social tramitados ante la jurisdicción contenciosa administrativa. Revista Espiga, 14(30), 65-74.
Lora-Márquez, M. (2017). Estudio jurídico doctrinal del delito de acoso o stalking (Master's thesis).
Machado-López, L., Cedeño-Floril, M. P., y Jiménez-Daul, D. F. (2023). El despido ineficaz de mujeres en Ecuador. Enfoque legal, constitucional y convencional. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 14-24.
Maldonado, F. L. M., Yánez, K. A. Y., y Salgado, J. D. M. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 81-96.
Manso, A. R. I., y Rojas, M. I. P. (2017). Propuestas de solución para los aparentes conflictos jurídicos que se pueden suscitar entre el derecho a la vida del que está por nacer y los derechos de la madre. Revista Derecho Público Iberoamericano, (11), 35-65.
Marradi, A. (2011). Medición, experimento, ley: el silogismo cientificista. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales: Relmecs, 1(1), 8-45.
Montecristi, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador (Última Reforma 25-01-2021).
Muñoz Subía, K. B., y Pangol Lascano, A. M. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 222-232.
Muñoz Subía, K. B., y Pangol Lascano, A. M. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 222-232.
Párraga Macías, V. M., Joza Bravo, F. A., y Macías Mejía, D. J. (2024). El Sistema Interamericano y la falta de ejecución de sentencias en el Estado ecuatoriano.
Pereira, E. J. B., y Romero, C. D. R. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad y Tecnología, 4(S2), 482-499.
Pereira, E. J. B., y Romero, C. D. R. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad y Tecnología, 4(S2), 482-499.
Pisón Aparicio, Í. M. (2017). La dignidad de la persona. Revista de administración pública, (203), 489-492.
Ravetllat Ballesté, I., y Pinochet Olave, R. (2015). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista chilena de derecho, 42(3), 903-934.
Restrepo Medina, M. A. (2018). Valor jurídico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Actual ¿Un Oxímoron?
Roig, M. J. A. (2018). Derechos humanos y deberes: Efectividad y prohibición de regresividad. In Repensar los derechos humanos (pp. 263-305). Palestra Editores.
Santisteban, P. A. C. (2016). El despido incausado y fraudulento laboral. Gestión en el Tercer Milenio, 19(38), 77-84.
Suárez Secades, A. (2015). Redes de apoyo informal y sororidad en la intervención social de fundación amaranta con mujeres en contextos de prostitución (Master's thesis).
Suriá, F. J. V. (2010). Derechos humanos: historia y conceptos básicos.
Toapanta, J. E. G. (2024). La Justicia Laboral y Reconocimiento del Derecho al Trabajo en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6867-6889.
Torre cuadrada García-Lozano, S. (2016). El interés superior del niño. Anuario mexicano de derecho internacional, 16, 131-157.
Valero, E. J. R. (2018). Conocimiento científico en la investigación post positivista del Siglo XXI: De lo externo a lo Interno del Ser. Revista Scientific, 3(8), 79-99.
Vázquez Chacón, B. (2023). Valores superiores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Bachelor 's thesis).
Vigo, R. L. (1999). Interpretación jurídica. Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni Editore.
Villalobos, M. Q. (2014). Un acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Iusta, (41).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.