La oralidad, pedagogía de conservación de saberes en culturas indígenas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar

Autores/as

  • Oswaldo Zaruma Pilamunga Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador
  • Manolo Javier Vásconez Torres Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador
  • Edwin Olmedo Chávez Gavilánez Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador
  • Wilian Alberto Yánez Arteaga Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador

Palabras clave:

ambientes de aprendizaje, hotelería, formación profesional, prácticas preprofesionales

Resumen

El presente trabajo expone las estrategias de trasmisión de saberes y conocimientos ancestrales, caracterizaciones propias de las comunidades indígenas del cantón Guaranda, provincia Bolívar, ubicada en la región Sierra del Ecuador, para la supervivencia de su diversidad cultural. La metodología adoptó un enfoque multifacético que incluyó la revisión de fuentes bibliográficas y la realización de entrevistas a adultos mayores. Estos individuos, custodios de valiosas memorias, desempeñan un papel crucial al transmitir a sus descendientes prácticas y experiencias culturales significativas. De esta manera, se logró documentar y preservar las diversas expresiones de la tradición oral que se han perpetuado a través de la comunicación intergeneracional. Estas prácticas culturales son más que meras costumbres; se convierten en elementos esenciales para la cohesión y continuidad social de la comunidad.  La investigación destaca la abundante diversidad de prácticas culturales entrelazadas con la cosmovisión indígena y la naturaleza, reflejadas en rituales y tradiciones orales como la runasofía y la pachasofía. En conclusión, estas tradiciones fomentan una comprensión holística del mundo, fusionando cultura, espiritualidad y ecología, y son vitales para la continuidad de la vida comunitaria, transmitiéndose intergeneracionalmente y manteniendo la conexión con la tierra y el cosmos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Primera). ENFOQUES CONSULTING EIRL.

Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., & Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización enlas comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722

Córdoba, Z., Iguad, L., & Blanco, H. (2022). Geometría indígena y currículo escolar. Una revisión del estado del arte. Revista Sigma, 18(2), 17–32. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/8027/9321

de la Torre, R., & Martín, E. (2016). Estudios Sobre Religión en America Latina. Annual Review of Sociology, 42(1), S-1-S-21. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-011618-115530

Derr, V., & Simons, J. (2020). A review of photovoice applications in environment, sustainability, and conservation contexts: is the method maintaining its emancipatory intents? Environmental Education Research, 26(3), 359–380. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1693511

Flores-Fuentes, G., & Navarro-Rangel, Y. (2020). Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indígena y las TIC: Un enfoque de-colonial. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.6

Galindo, J. (2000). Oralidad y cultura. Ámbitos, 5(2), 51–60. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2000.i05.02

García, J., Zambrano, N., & Sánchez, A. (2020). Investigación cualitativa y saberes ancestrales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 2(4). https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/8

Guzmán Rodríguez, J. S. (2022). Conservación de saberes ancestrales en el área de emprendimiento mediante la implementación de proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas de Coyaima-Tolima. Revista Innova ITFIP, 10(1), 31–49. https://doi.org/10.54198/innova10.03

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MacGraw Hill Education.

Kumar, S., & Vinod, P. (2023). Need for Pedagogical Training of Teachers in Higher Education Institutions: A Systematic Review. University News, 61(37), 11–17. https://www.researchgate.net/publication/374091346

Lovo, A. (2016). Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz. Cultura de Paz, 22(70), 15–21. https://doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020

Lozano, R., Merrill, M., Sammalisto, K., Ceulemans, K., & Lozano, F. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9(10), 1889. https://doi.org/10.3390/su9101889

Medrano Osorio, R. A., Vilcas Baldeón, L. M., Valero Misari, E. K., & Yangali Vargas, J. L. (2022). Manifestaciones pedagógicas ancestrales en la cultura Asháninka. Horizonte de La Ciencia, 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1463

Mojica Sauna, A., Contreras Griego, I. R., & Duarte Orozco, M. A. (2022). Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia. EducAcción Sentipensante, 2(1), 54–69. https://doi.org/10.22490/28057597.6250

O’Donoghue, R., & Sandoval-Rivera, J. C. A. (2023). Hand-Print CARE: Intergenerational and Plural Knowledge in Schools. In Ecology and Ethics (Vol. 5, pp. 415–426). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-23368-5_25

Omarsaib, M., Naicker, N., & Rajkoomar, M. (2023). Integration of Indigenous Knowledge Into Library and Information Science Teaching Practices. In Digital Preservation and Documentation of Global Indigenous Knowledge Systems (pp. 303–321). IGI Global Publishing Tomorrow’s Research Today. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-7024-4.ch016

Ortega Cobo, L. D., & Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2). https://doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977

Ramírez Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2). https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdf

Ramírez-Sánchez, M., Rivas-Trujillo, E., & Cardona-Londoño, C. (2019). La metodología de estudio de caso como método docente. Revista Espacios, 40, 16. https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p16.pdf

Román, D., Arias, J. M., Sedlacek, Q. C., & Pérez, G. (2022). Exploring Conceptions of Creativity and Latinidad in Environmental Education Through the Lens of Culturally Sustaining Pedagogy. Review of Research in Education, 46(1), 32–63. https://doi.org/10.3102/0091732X221084332

Tamayo, C., & Dilas, J. (2021). Conocimientos tradicionales y recursos genéticos: Una revisión conceptual, importancia y marco legal en Ecuador y Perú. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 2(3), 02–14. https://doi.org/10.47422/ac.v2i3.37

Vernimmen Aguirre, G. M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad, 14(2), 162–171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01

Descargas

Publicado

2023-10-04
Estadísticas
Resumen 206

Cómo citar

Zaruma Pilamunga, O., Vásconez Torres, M. J., Chávez Gavilánez, E. O., & Yánez Arteaga, W. A. (2023). La oralidad, pedagogía de conservación de saberes en culturas indígenas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Journal of Science and Research, 8(4), 225–239. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2971

Número

Sección

Artículo de Investigación