Determinación de las propiedades físicas y químicas de una bebida energizante natural a base de hojas de Guayusa
Palabras clave:
indagación, infusión, hoja de guayusa, concentración.Resumen
El desarrollo del presente trabajo de investigación se orienta en determinar las propiedades físicas y químicas de una bebida energizante elaborada a base de hoja de guayusa por el proceso de trasferencia de calor por convección, en el proceso de indagación se aplicó una metodología mixta, es decir se aplicó análisis cualitativo y cuantitativo, con el cual se demostró los beneficios nutricionales que tiene la planta para el consumo humano, para el análisis de las muestras de hoja de guayusa. Se aplicó el método por transferencia de 3k donde se puede establecer nivel de concentración de la cafeína, pH, ácidos Brix, factores importantes en la calidad de la bebida, cuyos parámetros se encuentran dentro del rango que establece el INEC para las bebidas energizantes. El resultado de los cálculos evidenció que el proceso de infusión a un tiempo moderado permite aprovechar al máximo las sustancias de la planta de guayusa, lo que aporta con el contenido de estimulante energéticos adecuados y aptos para el consumo humano.
Descargas
Citas
Alvarado, E. (2016). Guía Técnica del cultivo de la guayusa. Brandipity , 15.
Balcazar, J. (2018). Tradiciones Kichwas . Dialnet , 15.
Barral, D., Alvarez, Y., & Lozano, R. (2017). Cafeína:Un nutriente, un fármaco o una droga de abuso. Revista Adicciones, 225-232.
Castellanos-Camacho, L. I. (2016). Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plan tas útiles en la cuenca del río Cane-iguaque (Boyacá-Colombia); una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente y Sociedade, 45–75. Obtenido de https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100004
Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C. X., Sánchez-Torres, M. Y., & Medina-Lemus, A. (2017). Bebidas energizantes: ¿hidratantes o estimulantes? Revista de la Facultad de Medicina, 59(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363545008.pdf
Crespo, P. (13 de 05 de 2020). Guayusa, Trayectoria y Sentido. Recuperado el 27 de 07 de 2022, de <http://repiica.iica.int/docs/B3414e/B3414e.pdf> [23 de Enero de 2017]
Fajardo, E., & Marinez, C. (2018). Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia. Rev. salud pública, 3(5), 15. Obtenido de https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.67430
Fernández, S. (2020). Diseño de experimentos: diseño factorial. Universidad de Cataluña, 15. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/339723/TFM_Fernandez_Bao_Sheila.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Finnegan, D. (2016). The health effects of stimulant drinks EE.UU. Nutrition Bulletin, 45.
Gijón, A. (2016). Bebidas energéticas Estudio en alumnos de 2 año de Bachillerato de Granada. Química de los Alimentos y Nutrición, 15.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2016). Metología de la investigacíon. Mexico: MC Graw Hill.
Hincapié, G., Palacio, J., & Páez, S. (2016). Elaboración de una bebida energizante a partir de borojó (Borojo apatinoi Cuatrec.). Revista Lasallista de Investigación, 9(2), 15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69525875015.pdf
Medillava, D. (2015). Un estudio advierte de los riesgos del uso excesivo de bebidas energéticas. El Pais , 15.
Melo, V. (2018). Composicion y Analisis quimico de la especie Ilex guayusa Loes. Universidad Central de Ecuador ( Tesis), 45.
Montañes. (2016). La OMS alerta sobre los riesgos de las bebidas energéticas. El periodico Sociedad, 45.
Montaño, J., & Rosillo, E. (2019). Características anatómicas y propiedades físicas de la madera de Ilex guayusa Loes. LATINDEX, 31-35. Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/583/523
Ortiz, D. (2018). Tesis . Estrategias de neuromarketing para la creación y difusión de una marca de productos desarrollados en base de guayusa, en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Riobamba , Chimborazo, Ecuador .
Parra, D. (2018). Efectos del consumo de las bebidas energizantes en la l consumo de las bebidas energizantes en la. Pontificia Universidad Javeriana, 45. Obtenido de epository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39057/TG%20Mateo%20Parra%20Final.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Sánchez V, A. A. (2016). Educación nutricional diseñada según las estrategias de aprendizaje preferentes de los receptores. Nutr Clín Diet Hosp, 8-9. Obtenido de javascript:void(0)
Sanchez, C., & Romero, R. (2015). Bebidas energizantes, efectos beneficos y perjudiciales para al salud. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(2), 1-13. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v17n1/v17n1a7.pdf
Sanchez, V., & Blanco, M. (2016). Conocimientos sobre las bebidas energéticas: una experiencia educativa con estudiantes de secundaria básica de Barcelona, España. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(4), 15. Obtenido de https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.228
Silva, L. (2017). Bebidas energizantes: composición química y efectos en el organismo humano. Piura, Colombia : Universidad Nacional de Colombia.
Toledo, M. (2015). Medicion de los Brix y los instrumentos para realizarla . Mettler Toledo, 15.
Universidad Central de Colombia. (2015). “Ilex Guayusa Loes – Aquifoliaceae. Instituto de Ciencias Naturales. Obtenido de http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=5
Zuñiga, W. (2015). “Elaboración de té de guayusa (ilex guayusa loes) con la adición de ácido cítrico y edulcorante bajo en calorías”. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica De Ambato. Recuperado el 26 de 07 de 2022, de https://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15873/1/AL%20584.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.