COMPARACIÓN DE LÍNEAS DE SOYA (Glycine max L Merril), BAJO EL SISTEMA DE SIEMBRA CONVENCIONAL
Palabras clave:
líneas de soya, siembra convencional, rendimiento, INIAP.Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en la finca Sara María, en la zona de Santo Domingo de los Amarillos, provincia Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de estudiar comparativamente líneas introducidas de soya bajo las condiciones de la zona y con manejo convencional. Los materiales que se utilizaron fueron líneas procedentes de Brasil, Bolivia y Colombia y Estados Unidos (S-06, S-128, S-959, S-891, S-981, S-1001, S-1013, S-81, 10002,10032, S-917, 10013) y variedades testigos locales brindadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP 307, INIAP 309, INIAP 310), (INIAP). Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar con 15 tratamientos y 3 repeticiones y se estudiaron variables relacionadas con la precocidad, caracteres agro botánicos, componentes del rendimiento y comportamiento fitosanitario. Resulto que las líneas S-1013, S-81 y S-917 obtuvieron rendimientos entre 3511 y 3562 kg/ha, en cambio los testigos como INIAP 307 y 309 a superaron a las líneas con promedios de 3599 y 3655 kg/ha respectivamente. Tres de las líneas estudiadas se asemejan a los testigos tanto por sus características agronómicas como rendimiento. Se recomienda continuar el estudio de los materiales mas destacados en otras zonas del país
Descargas
Citas
Alava, A. (2005). Evaluación Agronómica de 12 líneas de soya (Glycine max L Merril) de hiliun claro Sembrados en la Zona de Boliche, Provincia del Guayas. Tesis de Grado. Ingeniería Agronómica. Universidad Agraria del Ecuador., 48. Milagro- Ecuador.
Aldaz, H. (2008). Comportamiento Agronómico de 14 Cultivares de Soya Introducidas de Diferentes Latitudes Sembrados en la Zona de Montalvo, Provincia de los Ríos. Tesis de Grado. Ingeniería Agronómica. Universidad Agraria del Ecuador, 36. Milagro - Ecuador.
Bohorquez, L. (2012). Selección de cultivares de soya (Glycine max L Merril), con tolerancia a las enfermedades, Presentes en el Recinto Gramalote, Perteneciente al Cantón Ventanas, Provincia Los Ríos. Tesis de Grado. Ingeniería Agronómica. Universidad Agraria del Ecuador, 42. Milagro - Ecuador.
CHAVÉZ, A. (2003). Evaluación Agronomica de la Accesiones de Soya (Glycine max L Merril), Nacionales e Introducidas de los EE.UU y Bolivia Sembrado en la Estación Experimental Boliche.Tesis de Grado. Ingeniería Agronómica. Universidad Agraria del Ecuador., 80. Milagro - Ecuador.
Guevara, R, y Reina, M, (2013). El consumo de leche de soya y la produccion, comercialización. Tesis de ciencias administrativa y comercialización. repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1624/.../TESIS%2030.pdf (último acceso: 28 de 08 de 2014).
Giménez, F. y Lúquez, J. (2001). Estabilidad y adaptabilidad de cultivares de soya para rendimientos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.
Guamán, R y Maldonado, E. (2003). Nueva variedad de soya 307 de gran rendimiento y Resistencia al Acame. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Boletin Tecnico, 4. Guayas - Ecuador.
Gutiérrez, E. (2000). Acción de suelos mecanizados sobre la estabilidad de agregado, porosidad y densidad aparente de suelo. 2000. (último acceso: 28 de 08 de 2014).
Herrera, C. (2008). Evaluación Agronómica de líneas de soya (Glycine max L Merril), Introducidas de Brasil y Bolivia en la Estación Experimental Boliche. Tesis de Grado. Ingeniería Agronómica. Universidad Agraria del Ecuador. 39. Milagro - Ecuador.
INIAP. (2005). Manual del Cultivo de Soya . Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, 2da. Edición . Guayaquil - Ecuador, 2005
INIAP. (2011). Nueva variedad de soya 309 . Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental del Sur. Guayas - Ecuador.
Ligarreto, G. (2010). Mejoramiento Genético de la soya. www.revistas.unal.edu.com (último acceso: 28 de 08 de 2014).
Toledo, R. (2003). Cultivo de soya. www.buscagro.com (último acceso: 28 de 08 de 2014).
Valladarez, C. (2010). Botanica de los cultivos de granos. www.curlacavunah.files.worpress.com. (último acceso: 28 de 08 de 2014
Villar, J. y Masiero, B. (2009). Adaptabilidad y Estabilidad de variedades de soya.» 4 de 10 de 2009. (último acceso: 28 de 08 de 2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.