EL CULTIVO DE PAPA, RECURSOS GENÉTICOS Y RETOS PARA EL FUTURO.
Palabras clave:
Cultivo de papa, alimento, población, diversidad, manejoResumen
La papa es uno de los cultivos de mayor importancia en Ecuador y Perú, donde se siembran anualmente alrededor de 22.107 y 330,000 hectáreas respectivamente; tiene importancia agronómica, económica y cultural; porque constituye un alimento básico para las familias campesinas. Este producto agrícola tiene un contenido importante de almidón con un promedio de 14%. Además, su contenido de proteínas y grasas es bajo, con grandes posibilidades de industrialización, a través de productos con valor agregado y altamente aceptados por los consumidores. Sin embargo, el desarrollo de este rubro se ve limitado por una serie de factores internos y externos, como la emergencia de nuevas plagas, los bajos rendimientos, efecto climático y la falta de información agrícola disponible que limitan su competitividad. La presente revisión bibliográfica aborda diferentes aspectos sobre este cultivo, su manejo, variedades y tecnologías de producción en Ecuador.
Descargas
Citas
Alonso, J. (s/f). Cinco iniciativas andinas que estarían contribuyendo a la adaptación de la papa al cambio climático. Recuperado de https://medium.com/@redepapa/la-papa-y-el-cambio-climatico-fc70e4956052.
Araujo, M., Cartagena, Y., Castillo, C., Cuesta, H., Monteros, J., Paula, N., Racines, M., Rivadeneira, J., Velásquez, J., León, J., Panchi, N., Andrade, J. 2021. Manual del cultivo de papa para pequeños productores. Manual No. 78, 3ra. Edición. INIAP. Mejía-Ecuador. 120p.
Campos, A.R. 2014. Efecto de la fertilización en el rendimiento y características biométricas del cultivo de papa variedad Huayro en la comunidad de Aramachay (Valle del Mantaro). Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. 99 p.
Cuesta, X., Oyarzun, P., Andrade, J., Kromann, P., Taipe, A., Montesdeoca, L.., Reinoso, I. 2014. INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz con resistencia al tizón tardío. VI Congreso Ecuatoriano de la papa, 2.
Devaux, A.; Kromann, P.; Ortiz, O. 2014. Potatoes for sustainable global food security. Potato Research. (Netherlands). ISSN 0014-3065. 57(3-4): 185-199. DOI: https://doi.org/10.1007/s11540-014-9265-1.
Diogardo, H. 2014. Producción de papa (Solanum tuberosum L.) de 6 familias procedentes de semilla asexual de polinización controlada (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro de Perú, El Mantaro, Perú.
Duque, E. (2015). Seminario Metodología de la Investigación, Universidad Nacional de Colombia.
Egúsquiza, B.R. 2014. La papa en el Perú. 2da edición. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 200p.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2019. FAOSTAT Statistics Database 2018. Consultado abril del 2021. Disponible en: [http://www.fao.org/faostat/en/#data].
Gestión. 2020. Perú se mantuvo como el principal productor de papa en América Latina en el 2019. Actualizado el 23/05/2020. Disponible en: https://gestion.pe/economia/peru-se-mantuvo-como-primer-productor-de-papa-en-america-latina-en-2019-segun-minagri-nndc-noticia/.
INEC. 2019. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2019/Presentacion%20de%20los%20principales%20resultados%20ESPAC%202019.pdf.
INIAP. 2014. Papa. Obtenido de Solanun Tuberosum: http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mraiz/rpapa.
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. 2020. Manual técnico: manejo integrado del cultivo de papa. Lima, Perú. 22p.
MAG. 2019. Ecuador se proyecta a ser exportador de papa. Recuperado el 17 de enero de 2019, de Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-se-proyecta-a-serexportador-de-papa/.
Ministerio del Ambiente (MINAM). 2019. Línea de base de la diversidad genética de la papa peruana con fines de bioseguridad. 1a . edición. Lima, Perú. 128p.
Monteros, A. 2011. Potato landraces: description and dynamics in three areas of Ecuador. Wageningen: Wageningen University.
Monteros, C., Yumisaca, F., Andrade-Piedra, J. y Reinoso, I. 2010. Catálogo de cultivares de papas nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Etnobotánico, morfológico, agronómico y calidad. Quito, Ecuador: INIAP. CIP. Publicación Miscelánea Nº 179.
Mora, J., Velasco, C., Mejía. A., & Flores, R. 2018. Midiendo pérdidas en la cadena papa en Ecuador. Quito, Ecuador. Centro Internacional de la Papa.
Pijuango, L. 2020. Adaptabilidad de papas nativas (Solanum spp.), procedentes de la provincia de Chimborazo, en el cantón Cotacahi. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.
Programa Nacional de Innovación Agraria-PNIA. 2019. Sistematización de la experiencia de los subproyectos de papa financiados por el programa nacional de innovación agraria. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima. Perú.
Raymundo, R., Asseng, S., Robertson, R., Petsakos, A., Hoogenboom, G., Quiroz, R., Hareau, G., Wolf, J. 2017. European Journal of Agronomy. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.eja.2017.11.008.
Reátegui, K; Aguirre, N. 2019. Caracterización fenológica y rendimiento de la papa (Solanum spp.) en el altiplano peruano. 70 pp. Disponible en: http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/163.
Sarandón, S.J. 2014. El agroecosistema: Un ecosistema modificado. En: Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editores: Sarandón, S. J. y Flores, C. C., La Plata: Edulp, 2014, p. 100-130. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/37280.
Tapia, C., Nieto, C., Paredes, N., Nieto, M., Añazco, M., Hidrobo, G., Flor, E. 2017. La biodiversidad para la alimentación y la agricultura en Ecuador.
Yanchatipan, D. 2020. “Monitoreo del Psílido Bactericera cockerelli en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el campus CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi – Salache, 2020”. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Science and Research

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.