Interpretación de los intereses de aprendizaje de los estudiantes para potenciar las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza en la educación básica superior

Autores/as

  • Sulay Tamara Jiménez Uca Unidad Educativa Vinces, Ecuador
  • Gladys Marisol Carvajal Burgos Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Mariana Alinda Vergara Burgos Unidad Educativa Zapotal, Ecuador
  • Adriana Isabel Ávila Gómez Unidad Educativa Vinces, Ecuador

Palabras clave:

intereses de aprendizaje, inteligencias múltiples, motivación, educación básica superior, pensamiento crítico.

Resumen

El presente artículo analiza la interpretación de los intereses de aprendizaje de los estudiantes como una estrategia pedagógica para potenciar las inteligencias múltiples en la educación básica superior. El objetivo principal fue desarrollar el pensamiento crítico mediante el uso de herramientas cognitivas como la lectura, la escritura y el debate. La investigación se fundamenta en los aportes de Gardner sobre inteligencias múltiples y en las perspectivas constructivistas que destacan la importancia de la motivación, los estilos de aprendizaje y la diversidad cognitiva. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes manifiestan intereses heterogéneos hacia distintas áreas, lo que confirma la necesidad de metodologías diferenciadas. Se evidenció, además, que las prácticas pedagógicas tradicionales suelen priorizar la inteligencia lógico-matemática y lingüística, dejando en segundo plano otras capacidades, lo cual limita el desarrollo integral de los alumnos. Asimismo, se identificó que la motivación y la conexión entre los intereses personales y las actividades escolares influyen directamente en la participación y el rendimiento académico. Las recomendaciones del estudio se orientan a fortalecer la formación docente en estrategias innovadoras, realizar diagnósticos periódicos de intereses, diversificar las metodologías didácticas e integrar a las familias en el proceso educativo. Se destaca, además, la necesidad de políticas institucionales inclusivas que reconozcan la pluralidad de inteligencias y promuevan una educación más equitativa y significativa. La investigación reafirma que atender los intereses de aprendizaje desde la perspectiva de las inteligencias múltiples no solo mejora el rendimiento académico, sino que contribuye a formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con la sociedad contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bigge, M. L. (1985). Teorías del aprendizaje para maestros. México: Trillas.

Carpio, M. (2014). Aplicación de las inteligencias múltiples en la educación básica. Quito: Editorial Universitaria.

De Luca, S. (2011). Teorías contemporáneas de la inteligencia. Madrid: Narcea Ediciones.

Fariñas, G. (1995). Estilos de aprendizaje y desarrollo cognitivo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Feldman, R. (2005). Introducción a la psicología. México: McGraw-Hill.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Guamán, P. (2011). El juego como estrategia pedagógica en la enseñanza de las inteligencias múltiples. Universidad Técnica de Machala.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Mazarío Triana, A., Gómez, M., & Pérez, R. (2014). Procesos de aprendizaje: enfoques y perspectivas. Bogotá: Editorial Magisterio.

Molina Espín, M. (2015). Inteligencias múltiples y motivación escolar en estudiantes ecuatorianos. Quito: Ministerio de Educación.

Onrubia, J. (2005). Aprendizaje y enseñanza en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, (15), 1–18.

Paladines, R. (2011). Las inteligencias múltiples en la educación básica de Machala. Universidad Técnica de Machala.

Schmeck, R. R. (1982). Learning styles of college students. In R. Dillon & R. Schmeck (Eds.), Individual differences in cognition (pp. 233–279). New York: Academic Press.

Schmeck, R. R. (1988). Learning strategies and learning styles. New York: Springer.

Schunk, D. H. (1991). Learning theories: An educational perspective. New York: Macmillan.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zapata, M. (2012). Teorías de aprendizaje y práctica educativa. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Descargas

Publicado

2025-07-04
Estadísticas
Resumen 39

Cómo citar

Jiménez Uca, S. T., Carvajal Burgos, G. M., Vergara Burgos, M. A., & Ávila Gómez, A. I. (2025). Interpretación de los intereses de aprendizaje de los estudiantes para potenciar las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza en la educación básica superior. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 10(3), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3864