Diseño centrado en el usuario para apps híbridas de salud: Desarrollo de una interfaz integrada de alimentación y ejercicio
Palabras clave:
Diseño centrado en el usuario, aplicaciones híbridas, salud móvil, alimentación, ejercicio, UX/UI, accesibilidad, personalización.Resumen
Este artículo presenta el desarrollo de una aplicación móvil híbrida basada en Ionic + Angular, cuyo enfoque se centra en el Diseño Centrado en el Usuario (DCU). La herramienta fue diseñada para integrar en una sola interfaz funcionalidades de registro de alimentación y ejercicio físico, facilitando así la gestión integral de la salud personal desde una perspectiva intuitiva, inclusiva y personalizable. La propuesta busca no solo optimizar la experiencia del usuario, sino también promover la adherencia a hábitos saludables sostenibles, incorporando elementos de accesibilidad, adaptabilidad y retroalimentación continua (GooApps, 2022; Fusiona, 2022). Se utilizó una metodología proyectiva, con un enfoque cuantitativo, descriptivo-aplicado, involucrando a 15 usuarios en sesiones de validación funcional y retroalimentación (Rodríguez & Méndez, 2023). La aplicación fue evaluada a través de un instrumento de usabilidad adaptado del modelo de Nielsen, complementado con entrevistas y observaciones directas (García&Torres, 2022). Los resultados revelan una alta aceptación del diseño y de la estructura funcional de la aplicación, destacando su potencial para impactar positivamente en la autogestión de la salud (Aguayo, 2021). La integración de funcionalidades, la personalización de objetivos, la estética visual, la fluidez de navegación y el soporte a la toma de decisiones fueron altamente valoradas (Altia, 2022). Este trabajo contribuye a la discusión científica sobre cómo el diseño UX/UI puede potenciar la efectividad y continuidad de uso de aplicaciones móviles en contextos de salud preventiva, alineándose con principios éticos, técnicos y de inclusión tecnológica (ITDO, 2022; Morales&Quispe, 2021).