EL CONSUMO DE DROGAS. SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA

Autores/as

  • Dolores Magdalena Alcívar Solórzano Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Dayana Margarita Lescay Blanco Universidad Técnica de Manabí. Ecuador / Universidad de Oriente. Cuba

Resumen

DRUG USE. ITS IMPACT ON COEXISTENCE RELATIONS

 

RESUMEN

El consumo de drogas por los adolescentes y jóvenes ha sido una problemática analizada en los últimos años. Su consumo ha estado asociado a diversos factores de riesgos que inciden en el contexto social donde se desarrolla el individuo al convertirse en un hábito no saludable para la salud hasta llegar drogadicción lo que ha traído como consecuencia las afectaciones en las relaciones de convivencia social y familiar. La utilización de sustancias ilícitas es más común en la población masculina que femenina y se comienzan su consumo desde los doce años aproximadamente. De ahí que el trabajo que se presente tenga como objetivo analizar los factores de riesgos y las conductas de riesgos que están asociadas a dicho consumo en los estudiantes del bachillerato, así como la necesidad de una formación de la percepción del riesgo que contribuya a la asunción de estilos de vidas saludables y a la prevención de la drogadicción enfatizando en el papel del docente como orientador en el proceso de Educación para la Salud.  Para ello se utilizó la búsqueda de información en diferentes fuentes bibliográficas y se propone una alternativa para la prevención del consumo de drogas donde se enfatizan en las relaciones de convivencia que debe ser desarrollado por los docentes con los estudiantes, la familia y la comunidad.

PALABRAS CLAVE: Prevención; drogas; drogadicción; adicción; convivencia.

ABSTRACT

The consumption of drugs by adolescents and young people has been a problem analyzed in recent years. Its consumption has been associated with various risk factors that affect the social context where the individual develops when it becomes an unhealthy habit for health until drug addiction arrives, which has resulted in the affectations in social and family relations. . The use of illicit substances is more common in the male than in the female population and their consumption begins at about 12 years of age. Hence, the work presented aims to analyze the risk factors and risk behaviors that are associated with such consumption in high school students, as well as the need for a training in risk perception that contributes to the assumption of healthy lifestyles and the prevention of drug addiction, emphasizing the role of the teacher as a guide in the Health Education process. For this, the search for information was used in different bibliographical sources and an alternative for the prevention of drug use is proposed, where emphasis is placed on the relationships of coexistence that must be developed by teachers with students, the family and the community.

KEYWORDS:  Prevention; drugs; drug addiction; addiction; coexistence.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón R, Jesús E. (2009). Descubrir las propiedades curativas de las plantas medicinales (eucalipto, ajo, cebolla, ajengo) en la E.T.A.R. Mistajá. En CD Pedagogía 2009. La Habana.

Almora Muro, Kenneth. (2008). Familia de cocteles analcohólicos. Coctelerías, cócteles y recetas. Disponible en < http:www. hagotrago.com/ htm> [Consulta: 9 de enero 2008].

Alonso Febles, Zoraida. (1998). Serie de Educación para la Salud. Higiene Ambiental y Hábitos culturales. Folleto 3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.

Álvarez De Zayas, Carlos M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Edición Pueblo y Educación, 1999.

Arias Herrera, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad- Educación – Salud. La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1995.

Baxter Pérez, Esther y otros. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio dePedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

Blanco Pérez, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.

Carvajal Rodríguez, Cirelda. (1998).Recomendaciones de la organización escolar de la Secundaria Básica para potenciar la promoción de la salud. Tesis en opción del título de Master. Instituto Superior Pedagógico. “Enrique José Varona”. La Habana, 1998.

Carvajal Rodríguez, Cirelda y María A. Torres Cueto. (2007). Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Ministerio de Educación, 2007.

Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros. (2000). Educación para la Salud en la Escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.

Castillo Estenoz, Micaela y otros. La Educación para la Salud: un reto de los profesores de preuniversitario. En CD Pedagogía 2009.

Consep (2012). Prevención del Uso y consumo de drogas desde una visión integral. Disponible en: <http://www.consep.gob.ec/descargas/ pdf>  [Recuperado el 16 de agosto del 2017]

El Telégrafo, (2017). El consumo en los colegios, un asunto multicausal y complejo. Disponible en: <http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-consumo-de-drogas-en-colegios-un-asunto-multicausal-y-complejo> [ Recuperado el 20 de agosto del 2017]

El Telégrafo, Guayaquil (2017) Moreno impulsará un acuerdo nacional para prevenir el consumo de drogas. Disponible en: <http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-impulsara-unacuerdo-nacional-para-prevenir-el-consumo-de-drogas> [Recuperado el 20 de agosto del 2017]

González Menéndez, R. (2010). Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Disponible en: < http://www.bvs.sld.cu/.html > [Recuperado el 16 de marzo de 2015].

González Menéndez, R. (2014). VI Conferencia Internacional PSICOHABANA 2014 y Reunión Regional de la Sección de Clasificación de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Disponible en: < www.psicohabana2014.cu > [Recuperado el 16 de marzo de 2015].

González Rey, Fernando y Albertina Mitjáns. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

González Rodríguez, Gisela. (2008). Conjunto de actividades educativas para perfeccionar la formación Antialcohólica en los jóvenes, a partir de los contenidos químicos del primer semestre. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico” Frank País García”, 2008.

Hernández Alba, Lutgarda. (2007). Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2007.

Jellinck E. Alcoholismo. Cit. por Ricardo Gonzáles Menéndez. (2004). Alcoholismo. Abordaje integral. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2004.

Labarrere Reyes G. y G. Valdivia Pariol. (1988).  Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

Lescay Blanco, D. M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V. y Mestre Gómez, U. (2015). La Educación Antialcohólica como promoción de un estilo de vida sano entre los estudiantes de carreras pedagógicas en la provincia Santiago de Cuba. Código EVS-02 en el CD-ROM de Memorias del IX Taller Internacional Innovación Educativa–Siglo XXI y V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa. ISBN: 978-959-16-2453-6. Las Tunas, Cuba. 26 – 29 de mayo del 2015

Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez, C. A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No. 3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174. Publicación Cooperada entre el Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas y el Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Granma. Cuba.

Lescay Blanco, D. M (2016). Modelo pedagógico de Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba

Rodes J, Maria. (2004).  Estrategia para el tratamiento de la Educación para la Salud como materia transversal del currículo escolar. España. Universidad de Valencia, 2004.

Torres Cueto, Gloria Maria A. y otros. (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Ministerio de Educación, 1999.

El DIARIO, Manabí (2017).  Prevenir el uso de drogas en los colegios. Disponible en: <http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/257282-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-colegios/ > [Recuperado el 20 de agosto del 2017]

Ministerio De Educación, Ecuador. (2015). Rutas y Protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas, 2015. Disponible en: <https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2-Guia-Prevencion-Drogas_DT.pdf> [Recuperado el 17 de agosto del 2017]

Ventura Felipe, I. C. y Tosoli Gomes, A. M. (2010). El abordaje del alcohol en el contexto de la enseñanza fundamental: la reconstrucción socio imaginaria de los docentes. En Revista Latino-Americana de Enfermagem. Volum 18 Número (5). sept.-oct. 2010. Disponible en: < www.eerp.usp.br/rlae > [Recuperado el 14 de octubre de 2015]

Vergara Gerstein, J. J. (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas. Subjetividad y trayectorias biográficas de jóvenes peruanos. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Investigaciones en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Universidad Sede Académica de México.

Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Magdalena Alcívar Solórzano, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Docente de la Unidad Educativa Fiscal María Piedad Castillo de Leví, del Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Dayana Margarita Lescay Blanco, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador / Universidad de Oriente. Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Magister en Investigación Educativa. Licenciada en Educación, especialidad Química. Docente a Tiempo Completo del Departamento de Pedagogía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Descargas

Publicado

2018-11-26
Estadísticas
Resumen 4336

Cómo citar

Alcívar Solórzano, D. M., & Lescay Blanco, D. M. (2018). EL CONSUMO DE DROGAS. SU IMPACTO EN LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 3(3), 35–50. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/576

Número

Sección

Ciencias Sociales