Propuesta para la Enseñanza de la Caída de los Graves
DOI:
https://doi.org/10.33262/rmc.v8i3.2308Palabras clave:
Métodos de enseñanza y estrategias, Teoría del aprendizaje y enseñanza de la ciencia, Mecánica NewtonianaResumen
La enseñanza de la Física ha recibido la atención de muchos investigadores en los últimos años. Dado el carácter abstracto de los conceptos físicos y lo anti intuitivo de ellos, la verificación experimental no resulta sencilla, y como consecuencia resulta difícil encontrar propuestas didácticas eficaces que permitan mejorar su aprendizaje. Entre los temas de física obligatorios que se enseñan en las instituciones de educación media superior y superior en México se encuentra la cinemática donde se estudia la caída de los graves, también conocida como caída libre. El estudio de la caída libre, aunque de aparente sencillez, representa uno de los retos principales de la didáctica de la Física. En este trabajo presentaremos una propuesta de secuencia didáctica, que considera a la historia, el aprendizaje basado en problemas y la experimentación, para la enseñanza de la caída libre. También se presenta un diagnóstico de la situación en la que se encuentran los estudiantes del Instituto Tecnológico de San Juan del Río con respecto a este tema.
Descargas
Citas
Álvarez J.L. (2012). El fenómeno de la caída de los cuerpos. Revista Mexicana de Física E 58(1), 36–40.
Aristóteles (1996). Acerca del Cielo, Meteorológicos. Editorial Gredos.
Aristóteles (2008). Física. Editorial Gredos.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo [2ª ed.]. Trillas.
Azcárate, C. (1984). La nueva ciencia del movimiento de galileo: una génesis difícil. Enseñanza de las Ciencias, 2(3), pp. 203-208.
Baker, L. (1991). Metacognition, reading and science education, en Santa, C.M. y Alvermann, D. (eds.), Science learning: Processes and applications. Newsdale, Delaware: International Reading Association.
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 40, 1-11.
Beichner, R. J. (1994). Testing student interpretation of kinematics graphs. American Journal of Physics, 62(8), 750-762. https://doi.org/10.1119/1.17449
Birch, W. (1986). Towards a model for problem-based Learning. Studies in Higher Education, 11(1), pp. 73-82. https://doi.org/10.1080/03075078612331378471
Bruner, J. S. (2006). The act of discovery. Routledge.
Brush, S. G. (1969), The role of history in the teaching of physics. The physics teacher, 7(5), pp. 271-280.
Carracosa, J. y Gil, D. (1985). La "metodología de la superficialitat" i l'aprenentatge de les ciències. Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 113-120.
Cohen, I.B. (1989). El nacimiento de una nueva física. Alianza Editorial.
D’Hainaut, L. (1985). Objetivos didácticos y programación. Análisis y construcción de currículums, programas de educación objetivos operativos y situaciones didácticas. Oikos Tau.
De la Torre, G. A. (2001). Los conflictos cognitivos en la construcción del concepto de continuo. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, IX(1), 51-70.
Díaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill.
Duschl, R.A. and Gitomer, D.H. (1991). Epistemological Perpective on Conceptual Change: Implications for Educational Practice. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), pp. 839-858.
Erazo, F. (2013). Hermenéutica acerca de la caída de los cuerpos. Un modelo filosófico-pedagógico para explicar el vacío tecnológico. Sophia 15, 126-146. https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.04
Evora, F.R.R. (1988). A revolução copernicana-galileana. Epistemologia e História da Ciencia (Vol. 1). Campinas, UNICAMP, Centro de Lógica.
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Aristóteles. Biografía. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 6 de mayo de 2022 desde https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
Ferreyra, A. y González, E. M. (2000). Reflexiones sobre la enseñanza de la física universitaria. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 189-199.
Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Alianza Editorial.
Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista interuniversitaria de formación de profesores, 18(1), 79-95.
Gagliardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 4(3), 253-258.
Galilei, G. (1914). Dialogues concerning two new sciences. The Macmillan company.
García, J.J. y Cañal, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 25(1), pp. 5-16.
Gómez, B. A. (2011). Enseñanza de los conceptos de la Cinemática desde una perspectiva vectorial con los estudiantes de grado décimo del colegio José Antonio Galán Brian. Bogotá, 160 p. Tesis.
González, M. T., Navarro, J. C., Reyes, G., Reyes, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 46, 27-33.
Grimellini, T.N., Pecori, B.B., Villani, A., Casadio, C., and Pacca, J.L. A. (1989). Teaching Strategies and Conceptual Change: The Case of Collisions in Mechanics. In Annual Meeting of the American Educational Research Associations, S. Frnacisco. C.A
Gutiérrez, J. (2008). La física. Breve apunte histórico. Vivat Academia, (92), 1-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.92.1-56
Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2009). Fundamentos de Física (4ª Ed., Vol. 1). Editorial Patria.
Hammer, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory Physics. Cognition and Instruction, 12(2), pp. 151-183. https://doi.org/10.1207/s1532690xci1202_4
Hankinson, R. J. (1995). Philosophy of Science, The Cambridge Companion to Aristotle. Barnes Cambridge University Press.
Hecht, E. (1998). Física 1, International Thomson Editores, 2ª. Edición, 1998.
Hernández, C. H. y Yaya R. E. (2010). Una propuesta constructivista para la enseñanza de la física, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, No. 1, 53-68.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-312
Holton, G. (1978), On the educational philosophy of the proyect physics course, The scinetific imagination: case studies, Cambridge, Cambridge University Press, pp 284-298.
Koestler, A. (1986). Los sonámbulos. Salvat editores, Barcelona, España.
Lazo, R. y Zarchary, M. (2001) El Método Aprendizaje por Problemas (Problem-Based Learning) Aplicado a la enseñanza de la traducción. Onomázein, 6, pp. 297-307
Linder, C. (1993). A challenge to conceptual change. Science Education, 77, pp. 293-300.
López, A., Flores, F., and Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135.
López, C. (1992). Una revisión sobre los fundamentos generales, primero y segundo problemas de la cinemática. Momento N0. 6 (1992): 61-70.
Luna, A. (2004). Habilidades para la elaboración e interpretación de gráficas de cinemática. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
Matthews, M. (2019). La enseñanza de la ciencia. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. Fondo de Cultura Económica. https://pdfcookie.com/download/enseanza-de-la-ciencia-un-enfoque-desde-la-historia-y-filosofia-de-la-ciencia-michael-r-matthews-o2n8163n1324
Meneses, J.A. (1992). Un modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física a nivel universitario, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No 14, pp 93-106.
Moreira, M. A. (1999). La teoría del aprendizaje significativo. Brasil: Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Física. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias y Universidad de Burgos, España.
Nachtigall, D.K. (Ed.) (1992). Proceeding of the International Conference on Physics Teachers’ Education, Dortmund (Germany).
Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170
Peduzzi, L.O.Q. y Zylbersztajn, A. (1997). La física de la fuerza impresa y sus implicaciones para la enseñanza de la mecánica, Enseñanza de las Ciencias, 15 (3), 351-359.
Platón. (1984). Diálogos. Porrúa, México, D.F.
Pozo, J.I., Sanz, A., Gómez, M.A. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: Una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9, pp. 83-94.
Prieto, L. (2009). Buridán, el impetus y la primera unificación de la física terrestre y celeste, Thémata. Revista de Filosofía. Número 41.
Sánchez, I., Moreira, M. A. y Sahelices, C. C. (2005). Aprendizaje significativo de la cinemática a través de resolución de problemas y uso de cálculo diferencial en estudiantes universitarios. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII Congreso.
Suárez y López-Guazo, Laura. (1996). Enseñanza de la Metodología de la ciencia en el Bachillerato. Perfiles Educativos, XVIII(73), 1-13
Tanamachi, G., Ramos, M. (2015). La Escuela Nacional de Ingenieros y las Ciencias Físicas en los albores del siglo XX, RMIE, Vol. 20, Núm. 65, PP. 557-580.
Trowbridge, D.E. y McDermott, L.C. (1980). Investigation of student understanding of the concept of velocity in one dimension. American Journal of Physics, 48.
Vera, F., Rivera, R., Fuentes, R. y Romero, D. (2015). Estudio del movimiento de caída libre usando vídeos de experimentos, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (3), 581-592.
Wandersee, J. H. (1985), Can the history of science help science educators anticípate students’ misconceptions, Journal of research in science teaching, vol. 23, núm. 7, pp. 581-597.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alberto Sánchez, Ricardo Aguilera, Cecilia Martínez, Omar Jaimes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Magazine de las Ciencias permite que se mantengan los derechos de autoría sobre los artículos sin restricciones, así como los derechos de publicación sin restricciones.