Propuesta constructivista para la enseñanza del campo eléctrico
DOI:
https://doi.org/10.33262/rmc.v6i1.1068Palabras clave:
Enseñanza y aprendizaje, Proceso cognitivo, Dificultad de aprendizajeResumen
Se presenta una propuesta didáctica para enseñar el concepto de campo eléctrico en ingeniería. Se sigue un planteamiento teórico basado en el enfoque constructivista partiendo de los conocimientos previos de los alumnos, identificados mediante un diagnóstico inicial y un mapa cognitivo, y se propone emplear una serie de experimentos sencillos de fenómenos eléctricos para que ellos reflexionen sobre las interacciones observadas. Con la propuesta también se aspira a que los estudiantes den una explicación del porqué de los fenómenos a través de preguntas dirigidas que inducen a considerar la posibilidad de incluir conceptos científicos en sus explicaciones. Lo anterior permitirá que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo de los conceptos estudiados, haciéndolos propios e integrándolos a sus conocimientos existentes.
Descargas
Citas
Alonso, M. (1996). La evaluación en la enseñanza de la Física como instrumento de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.
Berkson, W. (1993). Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday hasta Einstein. Alianza Editorial.
Campelo, R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86-104.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Paidós.
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2: Psicología de la Educación escolar (pp. 153-178). Alianza.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill.
Dick, W. & Carey, L. (1978). The systematic design of instruction. Scott, Foresman & company.
Flórez, R. (2005). Hacia una Pedagogía del conocimiento (2ª Ed.). McGraw-Hill.
Hernández, P. (2000). Diseñar y enseñar: Teoría y técnica de la programación del proyecto docente. Narcea.
Jiménez, A. (2011). Análisis de índices de reprobación registrados en el Instituto Tecnológico de Querétaro en el período 2009-2010. Crónica Naranja, 6(25), 41-43.
Llancaqueo, A. (2006). El aprendizaje del concepto de campo en Física: conceptualización, progresividad y dominio. (Tesis doctoral). Universidad de Burgos.
Mayorga, J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 15(1), 91-111.
Mora, C. y Sandoval, M. (2009). Modelos erróneos sobre la comprensión del campo eléctrico en estudiantes universitarios. Latin-American Journal of Physics Education, 3(3), 647-655.
Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo (pp. 19-44). Universidad de Burgos.
Moreira, M., Greca, I. y Palmero, L. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. XX Encuentros didácticos de la ciencia experimental en La laguna, Tenerife. Universidad de La Laguna.
Orear, J. (1980). Física Fundamental. Limusa.
Pozo, I. (1997). ¿Por qué los alumnos no aprenden la ciencia que les enseñamos? El caso de las ciencias de la tierra. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 3-19.
Rivera, J. L. (2004) El Aprendizaje Significativo. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52.
Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 3(2), 41-60.
Saldarriaga-Zambrano P., Bravo-Cedeño, G. y Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2 (Núm. Esp.) 127-137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Magazine de las Ciencias permite que se mantengan los derechos de autoría sobre los artículos sin restricciones, así como los derechos de publicación sin restricciones.