LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS ENFOCADOS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autores/as

  • Lianet Goyas Céspedes Universidad Metropolitana de Ecuador. Machala
  • Georgina Marcia Soto Senra Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • Liannet Sánchez Soto Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey

Resumen

THE MANAGEMENT OF UNIVERSITY EDUCATIONAL PROCESSES FOCUSED ON ENVIRONMENTAL EDUCATION

 

 

RESUMEN                                                                                                                    

Las ciencias pedagógicas connotan en la contemporaneidad la importancia de los procesos formativos en las instituciones educativas universitarias sobre presupuestos de calidad. La formación ambiental dentro de esa idea ha de contribuir a la sustentabilidad de los procesos económicos, sociales y medioambientales para la sociedad del presente y la garantía futura de las generaciones venideras, desde el propio actuar responsable de cada ciudadano. En esencia, la ponencia que se presenta transita por un texto que aborda desde la visión formativa en competencias profesionales, la valoración de la formación ambiental explicada desde el criterio de transversalidad para los contextos formativos universitarios. Seguidamente las autoras, implican en sus análisis, la significación educativa de la formación ambiental, enfatizando sobre la responsabilidad social ambiental del estudiante con el desarrollo sostenible de cada nación y, se realza la esencia del diálogo desde la propuesta de la educación popular, uno de los pilares del pensamiento de Paulo Freire, como vehículo hacia la intencionalidad educativo – ambiental. Los resultados explicitados forman parte de estudios que se concretan en universidades cubanas sobre temáticas asociadas a la educación ambiental. Desde la metodología empleada se utilizan métodos y técnicas de tipo teóricos como el análisis – síntesis, lo hipotético-deductivo, y el método histórico-lógico para lograr la sistematización científica de lo expuesto. De otro lado, métodos y técnicas del nivel empírico como el análisis documental, el método de observación a docentes y estudiantes universitarios, con la finalidad de identificar y desarrollar el objetivo de la ponencia centrado en la idea de: contribuir a la educación ambiental hacia la sostenibilidad, connotando la responsabilidad social ambiental del estudiante mediante la gestión de proyectos formativos inter y multidisciplinares.

PALABRAS CLAVE: proceso de formación de profesionales; educación ambiental; desarrollo sostenible; proyectos formativos.

ABSTRACT

The pedagogical sciences connote in the contemporaneity the importance of the formative processes in the university educational institutions on budgets of quality. The environmental training within this idea must contribute to the sustainability of the economic, social and environmental processes for the society of the present and the future guarantee of the coming generations, from the responsible acting of each citizen. In essence, the paper presented takes place through a text that addresses from the formative vision in professional competences, the evaluation of environmental education explained from the criterion of transversally for university training contexts. Then the authors, in their analysis, imply the educational significance of environmental education, emphasizing the social environmental responsibility of the student with the sustainable development of each nation, and the essence of dialogue is highlighted from the proposal of popular education, one of the pillars of Paulo Freire’s thought, as a vehicle towards educational - environmental intentionality. The results are part of studies that take place in Cuban universities on topics related to environmental education. From the methodology used, theoretical methods and techniques such as analysis - synthesis, hypothetical - deductive and historical - logical methods are used to achieve the scientific systematization of the above. On the other hand, methods and techniques of the empirical level such as documentary analysis, the method of observation to teachers and university students, in order to identify and develop the objective of the paper focused on the idea of: contributing to environmental education towards the sustainability, connoting the social environmental responsibility of the student through the management of inter and multidisciplinary training projects.

KEYWORDS: process of training professionals; environmental education; sustainable development; training projects.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Addine, F., González, A.M. y Recarey S. (2002,) Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía MINED. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Alarcón, R. (2008). La nueva Universidad Cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 2 (13), 6-22, La Habana.

Álvarez, C. (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior Cubana. Ministerio de Educación Superior, La Habana.

Álvarez, C. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Alles, M. (2005). Diccionario de preguntas: Gestión por competencias. Ed: Granica. Buenos Aires. Editorial: Granica.

Argudin, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México. Editorial: Trillas.

Ariño, A. (2014). La dimensión social en la educación superior. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | www.ase.es/rase| vol. 7, núm. 1. Localizable en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11287.

Báxter, E. (1999). La comunicación educativa ¿le corresponde sólo al maestro?.. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación

Baxter, E. (2007). Educar en Valores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 13(3),15-34.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid. Editorial: Narcea Ediciones.

Blanco, A. (2001). La educación como institución social. En: Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.

Castellanos, A.; Ojalvo, V; González, V.  et al. (2003). Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 8 No

Cepeda, D. J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista iberoamericana de Educación versión digital, 34(4), en http://www.rieoei.org/deloslectores/709Cepeda.PDF.

Chacón, M.A. (2006). La reflexión y la crítica en la formación docente. Revista Enducere, 10 (33) ,13-16, Venezuela.

De La Calle, C. y García, J.M. (2007). La formación de la responsabilidad social en universidades de España. Revista Complutense de Educación, 18 (2) 16-19.

Delgado, M. Romero M. I Vidal, J. R. (2012). ¿Qué es la educación popular?. La Habana. Editorial: Camino.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: UNESCO. Epílogo y análisis del capítulo 2. Localizable en: http://www.unesco.org

Díaz Barriga, A. (2002). Didáctica y currículo. Ed: Paidos. México.

Domínguez, J., Rama, C. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Perú: Ed. Gráfica Real S.A.C.

Fabelo, J. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Cuba. Editorial José Martí.

Fernández R. (1996). La comunicación, una herramienta imprescindible en el trabajo diario. Habana. Editorial: Pueblo y Educación.Fabelo, J. R. (2011). La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana. Editorial: Ciencias Sociales.

Fiallo J. (2001). El currículo: la interdisciplinariedad ¿en utopía o realidad educativa? En: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.

Freyre, P. (1980). Pedagogía del oprimido Siglo XXI. México. Ediciones S. A, México.

Fuentes, H. et al. (2008). Concepción científica holística configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. Resumen de los resultados más significativos de Santiago de Cuba en los últimos 50 años. CITMA, Santiago de Cuba.

Gervilla A. (1997). Estrategias didácticas para educar en valores – Postmodernidad y educación. Madrid. Editorial:  DYKINSON, S.L,

González, V.; González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. No. 47 (2008), pp. 185-209.

Guzmán, C. (2014). El docente-tutor competente como acompañante del estudiante del nivel superior en su proyecto de vida. Artículo en Revista indexada en Latindex. Innovaciones Educativas. Año XV. Número 20. Costa Rica.

Horrutinier, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial: Félix Varela.

IBERFOP. (2000). Evaluación y certificación de competencias profesionales. Buenos Aires, Argentina.

Kilpatrick, W. (1921) The Project method: The use of the purposeful act in the educative process. New York: Teachers College Press.

Matos E. y Cruz L. (2011). La práctica investigativa: una experiencia en la formación doctoral en ciencia pedagógica. Ediciones UO: ISSN: 978 -959 – 207 -´434- 7. Santiago de Cuba.

Mpaxi M. (2017). Formación ambiental del diseñador proyectista en Angola. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba.

Ojalvo, V. et al. (2003). La Educación en Valores en el contexto universitario. La Habana: Editorial Félix Varela.

ORELAC/UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia una educación para todos al 2015. Localizable en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España. Editorial Ariel, S. A,

Savater, F. (2002). Valores, calidad y educación. Compilador Ornelas, Santillana, México.

Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ltda.

Tobón, S. (2013).Competencias en la educación del Siglo XXI. Saber hacer, para enseñar mejor. Conferencia magistral. Disponible en: http://www.slideshare.net/MilagrosAzzi/presentacin-sergio-tobn-actualizada-marzo-2013. Recuperado el 20 de noviembre de 2013.

Tobón. S. (2014). Proyectos Formativos. Teoría y metodología. Primera Edición, Pearson Educación, México.

Tuning América Latina (2005). Competencias definidas como parte del Proyecto Tuning. Disponible en http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=216&Itemid=245

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Disponible en: www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Recuperado:15/2/2010

UNESCO. (1996). La Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lianet Goyas Céspedes, Universidad Metropolitana de Ecuador. Machala

Licenciada en Derecho. Doctora en Ciencias Jurídicas. Máster en Derecho Privado. Profesora Titular Agregado 1 de la Carrera de Derecho. Directora de la Escuela de Derecho. Universidad Metropolitana de Ecuador. Machala, Ecuador.

Georgina Marcia Soto Senra, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Licenciada en Derecho. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Derecho. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Derecho. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. Cuba.

Liannet Sánchez Soto, Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey

Doctora en Medicina. Profesora Instructora de la Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología. Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey. Cuba.

Descargas

Publicado

2018-09-26
Estadísticas
Resumen 481

Cómo citar

Goyas Céspedes, L., Soto Senra, G. M., & Sánchez Soto, L. (2018). LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS ENFOCADOS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 3(3), 89–102. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/580

Número

Sección

Artículos