La imprescriptibilidad de los derechos del trabajador en el marco de las responsabilidades patronales

Autores/as

  • Luis Alfonso Bonilla Alarcón Universidad Estatal de Bolivar
  • Juan Pablo Cabrera Vélez Universidad Estatal de Bolivar

Palabras clave:

Imprescriptibilidad, derechos laborales, responsabilidades del empleador, irrenunciabilidad, inspección laboral, jurisprudencia comparada, sostenibilidad jurídica.

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar el principio de imprescriptibilidad de los derechos laborales en el marco de las responsabilidades patronales, considerando su aplicación normativa, implicaciones jurídicas y desafíos en contextos laborales latinoamericanos. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo jurídico-comparado, mediante revisión documental y análisis hermenéutico de legislaciones, jurisprudencia y doctrinas aplicadas en Bolivia, México y Ecuador. Los resultados revelan que, si bien existen diferencias en el reconocimiento legal de la imprescriptibilidad, hay consenso en su valor como garantía de protección frente a la omisión patronal en obligaciones como salarios, aportes sociales o condiciones laborales. La discusión resalta la necesidad de articular este principio con la irrenunciabilidad de derechos, así como con mecanismos de fiscalización digital y gestión documental. La imprescriptibilidad impone a los empleadores una carga sostenida de cumplimiento, incidiendo en su planificación jurídica y reputación institucional. Se concluye que este principio constituye una herramienta fundamental de justicia social y sostenibilidad legal, y se recomienda fortalecer su aplicación mediante reformas legislativas, mayor control estatal y promoción de buenas prácticas empresariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, F., & Martínez, L. (2021). Derecho del trabajo y principios protectores en América Latina. Editorial Jurídica Continental.

Asesor Laboral. (2023). Imprescriptibilidad de los derechos laborales: análisis jurídico en Bolivia. Recuperado de https://asesorlaboral.bo/imprescriptibilidad

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2003). Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Sentencia del 2 de febrero de 2001. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/

Fundación Friedrich Ebert Stiftung. (2021). Justicia laboral en América Latina: desafíos y tendencias. Lima: FES.

González, R. (2019). Los derechos laborales como derechos humanos: análisis jurisprudencial y doctrinal. Revista de Derecho del Trabajo, 45(1), 14–28.

Gerencie.com. (2023). Imprescriptibilidad de derechos laborales en México. Recuperado de https://www.gerencie.com/imprescriptibilidad-laboral.html

Hernández, L. & Rodríguez, M. (2020). La evolución del principio pro operario en el derecho comparado. Revista Latinoamericana de Derecho, 36(2), 112–131.

Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. (2022). La imprescriptibilidad y el principio pro operario en la jurisprudencia mexicana. Ciudad de México.

Jurado, M. (2023). Fiscalización laboral digital y su impacto en la formalización. Quito: Editorial Lex Laborum.

LP Derecho. (2024). SCJN: Falta de contrato escrito traslada carga probatoria al patrón. Recuperado de https://lpderecho.pe/falta-contrato-carga-prueba-scjn

Martínez, D. (2022). Prescripción vs. imprescriptibilidad en el derecho del trabajo: una tensión permanente. Revista Derecho y Sociedad, 59(1), 77–95.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/

OIT. (2019). La protección de los derechos laborales frente a la prescripción. Informe técnico. Recuperado de https://www.ilo.org/technicalreport

Ramírez, C. (2021). Derechos humanos y trabajo digno en América Latina: perspectivas y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional.

Russell Bedford Ecuador. (2025). Reformas laborales y fiscalización electrónica en Ecuador. Boletín Jurídico Empresarial. Recuperado de https://www.russellbedford.ec/

Samaniego, C. (2022). Implicaciones de la irrenunciabilidad laboral: una mirada desde el derecho comparado. Revista Ius Laboris, 18(2), 65–81.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2023). Jurisprudencia laboral sobre imprescriptibilidad. México DF: Suprema Corte. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/

Trabajo Decente. (2024). ¿Por qué no prescriben algunos derechos laborales en Bolivia? Recuperado de https://www.trabajodecente.bo/derechos-imprescriptibles/

Vallejo, R. (2023). El rol de la justicia constitucional en la protección de derechos laborales imprescriptibles. Revista Iberoamericana de Derecho Público, 41(3), 33–49.

vLex Costa Rica. (2023). Sala Constitucional declara irrenunciables los derechos laborales en contrato de mutuo acuerdo. Recuperado de https://vlex.cr/noticia/derechos-irrenunciables

Descargas

Publicado

2025-01-04
Estadísticas
Resumen 206

Cómo citar

Bonilla Alarcón, L. A., & Cabrera Vélez, J. P. (2025). La imprescriptibilidad de los derechos del trabajador en el marco de las responsabilidades patronales. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 10(1), 161–171. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3675

Número

Sección

Artículos