Journal of Science and Research
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr
<p align="justify">Es una revista electrónica institucional adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Técnica de Babahoyo, creada con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones científicas en las áreas de las ciencias, las ingenierías y la educación con periodicidad trimestral. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de la investigación científica.</p> <div class="grammarly-disable-indicator"> </div> <div class="grammarly-disable-indicator"> </div>Universidad Técnica de Babahoyoes-ESJournal of Science and Research2528-8083<p style="text-align: justify;" align="justify">Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:<br>Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).<br>No utilizar esta obra para fines comerciales.</p> <h2>Declaración de privacidad</h2> <p align="justify">Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p>Aplicación del proceso de atención de enfermería en paciente con embarazo de 22 semanas de gestación con amenaza de aborto, cerclaje cervical, más anemia.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3899
<p>La amenaza de aborto se considera una afección que indica la posibilidad de un aborto espontáneo o una pérdida temprana del embarazo, puede suceder antes de la semana 20 del embarazo, ya sea por pequeñas caídas, lesiones o estrés durante el primer trimestre de embarazo. (Tango, Biblioteca nacional de medicina, 2024). El cerclaje cervical es una cirugía que consiste en colocar una sutura o banda que se coloca alrededor del cuello del útero (cérvix) con el fin de mantenerlo cerrado durante el embarazo. Se utiliza cuando el cuello uterino es débil o hay riesgo de parto prematuro debido a una cerviz incompetente, o con una insuficiencia cervicouterina. (Tango, Biblioteca nacional de medicina, 2024). La anemia en el embarazo es un problema importante de salud pública, y la Organización Mundial de la Salud estima que el 37% de los embarazos están afectados por anemia. En todo el mundo, las tasas de anemia en el embarazo son más altas en los países de bajos o medianos ingresos. En los Estados Unidos, un estudio que abarcó casi 4 millones de nacimientos encontró que la anemia prenatal era más común en mujeres de etnia negra (22%) o isleñas del Pacífico (18%) y menos común en las asiáticas (11%) o blancas (10%). (Muñoz, 2024). En tal sentido la amenaza de aborto es una condición que puede indicar la posibilidad de una pérdida temprana del embarazo antes de la semana 20, a menudo provocada por caídas, lesiones o estrés en el primer trimestre del embarazo.</p>Grey Andrade TacuriVíctor Sellan IcazaNelly Moposita AucatomaAlicia Escobar Torres
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-242025-11-2410III CICSRelevancia de la intervención de enfermería en la prevención de complicaciones del dengue en niños
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3896
<p>El dengue es una enfermedad que pertenece al género <em>Flavivirus</em>. Esta infección puede causar hipertemia y síntomas parecidos a la gripe, sin embargo, hay una variante severa del dengue conocida como “fiebre hemorrágica” que puede provocar sangrados intensos. El propósito de este estudio estuvo en determinar la relación que existe entre la intervención de enfermería y la prevención de complicaciones del dengue en niños menores de 12 años, atendidos en el Hospital General IESS Babahoyo, durante el período transcurrido desde octubre 2024 a mayo 2025.Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de campo y transversal en pacientes menores de 12 años con resultados de laboratorio positivos para dengue. En las bases de datos del Hospital General IESS Babahoyo, se reportaron 40 casos pediátricos de dengue entre el periodo estudiado, donde el 55 % no presentaron signos de alarma, en el dengue con signos de alarma en un 13 % presentaron dolor abdominal intenso y continuo, el 10 % vómito persistente, el 8 % sangrado de mucosas, el 3 % alteración del estado de conciencia, el 3 % hepatomegalia; y en el caso de dengue grave, el 5 % presenta choque por extravasación del plasma, el 3 % acumulación de líquido con dificultad respiratoria y el otro 3 % sangrado profuso. La intervención de enfermería en niños menores de 12 años con dengue, cumple con lo establecido en estatutos y manuales de procedimientos para el cuidado y correcta medicación, evitando así las complicaciones de esta infección viral.</p>Dayana Moyano LavayenZamantha Manzano DiazBlanca Alvarez MaciasElisa Boucourt Rodriguez
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-242025-11-2410III CICSInfluencia de la aculturación en el uso de la medicina indígena, en el pueblo Kichwa de la costa
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3893
<p>Este estudio examina el impacto de la aculturación en el uso de la medicina indígena entre las personas kichwa de la costa de Ecuador. Se subraya la relevancia de hacer visible a esta población que, al ejercer derechos colectivos, ha desarrollado un proceso de autodefinición cultural importante. El problema radica en que la pérdida de la identidad cultural, provocada por la aculturación, disminuye la práctica de la medicina indígena. El objetivo principal fue examinar este problema desde la perspectiva teórica y contextual costeña, empleando metodologías bibliométricas, cualitativas, cuantitativas, etnográficas y análisis documental. Las conclusiones obtenidas nos permiten reflexionar sobre la importancia de fortalecer la transmisión intergeneracional de conocimiento tradicional, revitalizar e incluir en la forma de vida urbana y rural costeña, reducir la dependencia en la medicina occidental y neutralizar los impactos de la aculturación en su identidad y costumbres culturales.</p>Fredy Yautibug GuachoHugo Lema Caranqui
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-242025-11-2410III CICSFactores de riesgo y su relación con las infecciones respiratorias bajas en adultos mayores del centro gerontológico de Babahoyo en el período septiembre 2024 – marzo 2025
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3900
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la aparición de infecciones respiratorias bajas (IRB) en adultos mayores del Centro Gerontológico de Babahoyo durante el período septiembre 2024 – marzo 2025. Se empleó una metodología de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue una encuesta estructurada que abordó aspectos como vacunación, alimentación, controles médicos, condiciones ambientales y antecedentes respiratorios. Los resultados se analizaron en frecuencias y porcentajes. Los principales hallazgos revelaron que el 35% de los adultos mayores presentó al menos un episodio de IRB en el último año; el 30% no tenía un esquema de vacunación completo, el 25% mostraba una alimentación insuficiente, el 40% vivía en ambientes con ventilación deficiente y el 50% solo acudía al médico cuando presentaba síntomas. Además, el 12.5% mantenía una higiene personal inadecuada. Se concluye que existe una relación significativa entre factores modificables, como la falta de vacunación, mala alimentación, ventilación inadecuada y escasos controles médicos y la incidencia de IRB. La intervención oportuna desde el rol de enfermería, enfocada en la prevención y educación sanitaria, es clave para mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.</p>Rosa Bedoya VásquezEmily Mora JustilloKristhin Suárez CaballeroHeidi DeLucas Cruz
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-262025-11-2610III CICSBioética aplicada en la investigación científica
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3897
<p>La investigación científica no es solo un motor de progreso, sino que constituye una actividad profundamente humana requiriendo una brújula moral que implica responsabilidad, especialmente en el ámbito de la salud. Los aspectos éticos y bioéticos van mucho más allá de una simple mención superficial en el diseño metodológico de una investigación, deben responder a necesidades genuinas, buscando la verdad con integridad y asegurando el real beneficio de la humanidad, la sociedad y el medio ambiente.</p> <p>Metodología: Investigación descriptiva, bibliográfica, revisión sistemática documental.</p> <p>Objetivo: Analizar fuentes que definen la bioética aplicada a la investigación en documentos relevantes como el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki, entre otros, priorizando aquellos con validez académica y enfoque en bioética investigativa. Se excluyeron textos sin respaldo académico o centrado exclusivamente en la bioética clínica.</p> <p>El análisis temático se organizó en torno a principios éticos y siete criterios fundamentales, permitiendo identificar coincidencias entre autores. Brodowicz (2024) quien enfatiza la necesidad de una ciencia libre de egoísmos, abierta al diálogo y sustentada en el respeto. Abreu (2015) y Manjarrés (2013) subrayan que la ética debe permear todo el proceso investigativo y no solo el diseño metodológico. Arguedas (2010) propone marcos éticos según el tipo de estudio, mientras que Ferro (2009) destaca la aplicación de principios bioéticos como base del respeto a la dignidad humana.</p>Elsa Bernal MartinezLizette Martin EstevezDomenica Aguirre Torres
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-242025-11-2410III CICSLentes de contacto: Evaluación de su efecto en la calidad visual.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3895
<p>El presente proyecto de investigación se propuso analizar de manera integral el impacto del uso de lentes de contacto en la calidad visual y el bienestar ocular de jóvenes miembros de la comunidad de la Iglesia del Evangelio Cuadrangular "La Alborada" en Guayaquil, durante el período de noviembre de 2023 a abril de 2024. Con el fin de enriquecer la comprensión sobre esta temática, se establecieron objetivos específicos que permitieron evaluar no solo la percepción subjetiva de la calidad visual, sino también explorar aspectos relacionados con la adaptación emocional, la satisfacción general, y los posibles efectos secundarios o complicaciones asociados al uso prolongado de lentes de contacto. Para lograr estos objetivos, se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, lo que permitió obtener datos tanto numéricos como testimoniales, enriqueciendo así la interpretación de los resultados. La fase cuantitativa se basó en mediciones objetivas de la agudeza visual, mientras que la fase cualitativa incluyó entrevistas y encuestas que exploraron las experiencias personales y emocionales de los participantes respecto al uso de los lentes. Los resultados obtenidos revelaron que más del 60% de los jóvenes alcanzaron una agudeza visual de 20/20 con la corrección, mostrando una notable mejora en comparación con mediciones previas. Sin embargo, se identificó que aproximadamente un 20% de los participantes reportaron sequedad ocular y molestias durante el uso, lo que sugiere la necesidad de recomendaciones personalizadas y seguimiento oftalmológico más cercano.</p>Juan León AlemanRebeca Cedeño DelgadoJennifer Nuques OlveraFrancisco Córdova Loor
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-242025-11-2410III CICS