Journal of Science and Research
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr
<p align="justify">Es una revista electrónica institucional adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Técnica de Babahoyo, creada con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones científicas en las áreas de las ciencias, las ingenierías y la educación con periodicidad trimestral. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de la investigación científica.</p> <div class="grammarly-disable-indicator"> </div> <div class="grammarly-disable-indicator"> </div>Universidad Técnica de Babahoyoes-ESJournal of Science and Research2528-8083<p style="text-align: justify;" align="justify">Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:<br>Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).<br>No utilizar esta obra para fines comerciales.</p> <h2>Declaración de privacidad</h2> <p align="justify">Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p>Derecho a la maternidad en los procesos de gestación subrogada y carencia en el sistema jurídico ecuatoriano
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3398
<p><em>En Ecuador, la falta de legislación sobre la gestación subrogada generó un escenario de incertidumbre jurídica y desprotección tanto para las madres subrogadas como para los niños nacidos mediante este método, lo que incrementó los riesgos de explotación. El estudio tuvo por objetivo examinar el impacto de esta ausencia de regulación sobre el derecho a la maternidad y proponer modelos legales basados en experiencias internacionales exitosas. Bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, se llevó a cabo una revisión de literatura y entrevistas semiestructuradas a nueve profesionales del derecho y sociólogos, así como a dos personas que participaron en procesos de gestación subrogada. El muestreo fue intencionado, y el proceso de recolección de datos se prolongó hasta que la información obtenida se reiteró consistentemente entre los participantes, es decir, hasta alcanzar el punto de saturación. Los resultados evidenciaron vacíos legales que exponen a las madres subrogadas a explotación y complican la formalización de acuerdos entre los actores que componen este proceso de gestación. En comparación con modelos internacionales, como los de Canadá y Grecia, se concluyó que es necesario implementar en Ecuador un marco jurídico que garantice el consentimiento informado, proteja los derechos humanos y asegure la equidad en los acuerdos de subrogación.</em></p>Tania Elena Chamorro Paltin José Luis Vásconez Fuentes
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102123Comunicación estratégica y su impacto en la calidad de los procesos de Gestión Escolar.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3285
<p>El estudio, acerca de la Comunicación estratégica y su impacto en la calidad de los procesos de Gestión Escolar realizada en la Escuela de Educación Básica Segundo Auhing Medina del Cantón El Empalme – Guayas, tuvo como objetivo general analizar la comunicación estratégica establecida en la institución, seleccionada mediante una investigación exhaustiva con el fin de proponer alternativas de solución que contribuyan al fortalecimiento y calidad de los procesos de gestión escolar. Se realizó un estudio mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. El diseño fue de carácter descriptivo, no experimental, de tipo transversal. Para recopilar datos se aplicó una muestra conformada por: un directivo, 24 docentes, 45 padres de familia y 76 estudiantes. Las herramientas utilizadas incluyeron instrumentos como encuestas, entrevistas y observaciones directas. Los resultados mostraron varias deficiencias en la comunicación interna y externa de la institución, tales como la falta de claridad y consistencia en la transmisión de políticas, baja participación de los padres en actividades escolares, y escasas oportunidades para que los estudiantes proporcionen retroalimentación. El análisis reveló que la comunicación predominante era unidireccional y dependía en gran medida de reuniones presenciales y notas informativas, mientras que los canales digitales eran subutilizados. Se llevo a la conclusión de que la comunicación estratégica es de suma importancia en la gestión escolar, pues esta permite una convivencia armónica, el trabajo colaborativo, la mejora de la cultura organizacional y la consecución de las metas y objetivos institucionales. </p>Giancarlo Geovanny Moran MoralesEmilio Antonio Morante RamosCésar Ricardo Castillo Montúfar
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-041022444EL Aprendizaje basado en proyectos una metodología motivadora en la enseñanza-aprendizaje en estudiantes de bachillerato
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3233
<p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha implementado como una metodología educativa efectiva y motivadora en el bachillerato técnico, particularmente en la asignatura de Manejo Técnico de Especies Mayores. Este enfoque fomenta el aprendizaje, la resolución de problemas y la aplicación práctica de conocimientos teóricos, resultando esencial en la educación técnica, donde se requieren tanto conocimientos conceptuales como habilidades prácticas. Además, el ABP promueve actitudes positivas como la colaboración y la responsabilidad en el trabajo en equipo. Los datos obtenidos de encuestas aplicadas a 19 estudiantes y 7 docentes de la Unidad Educativa Pucayacu muestran que el 69% de los estudiantes posee un conocimiento "Muy alto" o "Alto" sobre el ABP, mientras que el 95% opina que contribuye al desarrollo cognitivo y el 89% cree que facilita la adquisición de habilidades procedimentales. El 95% de los estudiantes también considera que el ABP fomenta actitudes positivas. El 90% de los estudiantes se sintiéndose más motivados, todos los estudiantes afirman que el ABP ha mejorado sus calificaciones, y el 95% recomienda su aplicación en más asignaturas. El plan de aprendizaje basado en datos permite resolver problemas e inquietudes de los estudiantes la implementación de metodologías efectivas en educación brinda herramientas para mejorar el rendimiento académico y motivación estudiantil promovido por un aprendizaje activo y colaborativo tanto de los estudiantes como docentes experimentando beneficios significativos y un enfoque más dinámico.</p>Elisa Isabel Sánchez Macias Edison Bayardo Maldonado EscobarOlga Matilde Franco SolisWellington Isaac Maliza Cruz
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-041025984Evaluación de sistemas de inteligencia artificial: métodos y prácticas en el contexto sociopolítico de américa latina y el caribe
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3294
<p>En la implementación de sistemas de inteligencia artificial, la evaluación rigurosa es crucial para garantizar su eficacia, equidad y seguridad. Este artículo examina los métodos y prácticas de evaluación de sistemas de IA en el contexto sociopolítico de América Latina y el Caribe, una región caracterizada por su diversidad cultural y variabilidad en marcos normativos y legales. Se analizan los métodos técnicos, éticos y legales de evaluación, destacando la necesidad de adaptarlos a los contextos locales. La evaluación técnica incluye pruebas de rendimiento y robustez, mientras que la evaluación ética aborda la equidad y la no discriminación, y la evaluación legal se centra en la conformidad con las leyes locales de protección de datos. Además, se discuten las prácticas de participación comunitaria, colaboración internacional y capacitación profesional como estrategias para fortalecer la evaluación de sistemas de Inteligencia Artificial en la región. Los desafíos incluyen la infraestructura tecnológica limitada y la diversidad cultural, pero también se identifican oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras y adaptadas a los contextos locales. Este análisis subraya la importancia de un enfoque multidimensional y colaborativo para asegurar que los sistemas de Inteligencia Artificial beneficien a todas las comunidades de manera justa e inclusiva. Finalmente, se sugieren líneas de investigación futura para mejorar las prácticas de evaluación y promover la equidad en los sistemas de Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe.</p>Patricia Jimbo SantanaMónica Jimbo Santana
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-041028596Las actividades recreativas en el uso del tiempo libre de los adolescentes. Revisión sistemática
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3271
<p>El tiempo libre de los adolescentes es esencial para su crecimiento personal y social, siendo las actividades recreativas fundamentales para explorar intereses, desarrollar habilidades y fortalecer relaciones interpersonales. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar los supuestos teóricos y metodológicos sobre las actividades recreativas para el uso del tiempo libre en los adolescentes. La metodología que se utilizó fue una revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), se analizaron fuentes bibliográficas en español e inglés publicadas entre 2019 y 2023, de las bases de datos como Latindex, Redalyc, Dialnet y Scielo, utilizando buscadores como Google Académico y Semantic Scholar. Los resultados muestran la importancia de las actividades recreativas para el desarrollo integral de los adolescentes y la necesidad de actividades planificadas y accesibles que consideren sus motivaciones y contextos específicos. En conclusión, los análisis revelan que las actividades recreativas planificadas y dirigidas por profesionales desempeñan un papel fundamental en el uso del tiempo libre de los adolescentes.</p>Viviana Isabel Noroña Nieto
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-0410297112Extractos vegetales como alternativa en el control de Sarocladium oryzae, agente causal de la pudrición de la vaina en el cultivo de arroz
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3258
<p>El arroz (Oryza sativa L.) es un cultivo clave en la economía mundial; sin embargo, enfrenta diversas enfermedades que afectan su calidad y rendimiento, siendo la pudrición de la vaina, causada por el hongo Sarocladium Oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth, una de las más importantes. Ante los efectos negativos de los fungicidas químicos en la salud y el medio ambiente, los extractos vegetales surgen como una alternativa prometedora, ya que contienen compuestos bioactivos con propiedades antifúngicas que pueden inhibir el crecimiento del patógeno. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la eficacia de extractos vegetales en el control de S. oryzae. Tras revisar estudios de diversas fuentes, se concluye que los extractos de ajo (Allium sativum L.), neem (Azadirachta indica A. Juss), flor de muerto (Tagetes erecta L.), mango (Mangifera indica L.) y los aceites de caisimón de anís (Piper auritum Kunth) y platanillo de Cuba (Piper aduncum subsp. Ossanum C.DC.), presentan propiedades fungicidas, actuando a través de compuestos como la alicina, azadiractina, capsaicina, entre otros. El artículo destaca que los extractos vegetales no solo representan una opción viable para el control biológico de la enfermedad, sino que también promueven prácticas agrícolas sostenibles que pueden incorporarse a sistemas de manejo integrado de plagas; no obstante, se requiere más investigación para determinar su eficacia, dosis adecuadas y mecanismos de acción en condiciones de campo.</p>Vanessa Elizabeth Pino MelendezGualberto Isaúl Ramírez GonzálezGermán Reinaldo Troya GuerreroHéctor Antonio Reyes Villón
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102113133Inteligencia artificial como recurso educativo en la metodologia ABP en el bachillerato técnico
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3260
<p>El presente estudio investiga la integración de la Inteligencia (IA) en la metodología ABP dentro del contexto de bachillerato técnico. A medida que la IA se convierte en una herramienta transformadora en el ámbito educativo es fundamental explorar su aplicación específica en las metodologías activas que promueven el aprendizaje significativo. El objetivo general del estudio es implementar una guía metodológica de herramientas y uso de la IA mediante la ejecución de talleres interactivos que fortalezcan los espacios de aprendizajes en el ABP. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos cualitativos y cuantitativo, mediante el uso cuestionarios en escala de Likert a una muestra de 46 estudiantes, también se incluyó una encuesta a 2 docentes, los resultados revelan que la implementación de la IA en el ABP no solo motiva al estudiante sino también genera compromiso en sus habilidades como la resolución de problemas, pensamiento crítico y colaborativo. La percepción general del nivel de participación de los estudiantes en desarrollar proyectos fue ampliamente positiva, 45,7% ha calificándolo como bueno y el 42,3% otorgando una valoración de excelente. Lo que evidencia una aceptación efectiva de la implementación de IA en entornos educativos. Asimismo, el impacto que generó el uso de la guía metodológica en sus dimensiones; material digital 52, 2% proceso educativo y entornos 45,7% y área cognitiva, emocional y actitudinal 67,4% revela que fueron bueno. </p>Grace Carolina Loor ValdiviezoCinthia Elizabeth Junco ChávezBeatriz Lourdes Alvarado LeónDayron Rumbaut Rangel
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102134162Uso del modelo educativo B-Learning en el proceso de enseñanza en los docentes de la Unidad Educativa Barreiro
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3337
<p>El desarrollo del presente estudio investigativo tuvo como objetivo general capacitar sobre el uso del modelo educativo B-Learning para mejorar el proceso de enseñanza de los docentes de la Unidad Educativa Barreiro, a fin de explorar la utilización de una metodología tradicional en la actualidad acentúa la crisis motivacional, la poca participación de los estudiantes y un bajo involucramiento en la construcción de sus conocimientos, para lo cual se empleó un diseño investigativo de características no experimentales, de corte transversal, con un enfoque mixto cualitativo – cuantitativo, donde se contempló un nivel exploratorio. La recopilación de la información se realizó a través de encuestas aplicadas a una muestra de 22 docentes, misma que se implementó por selección intencional. Los resultados obtenidos en la investigación antes de la ejecución de la capacitación permitieron conocer que el 63.63% emplea como recurso didáctico el libro de texto, así mismo que las herramientas de escritorio son las más utilizadas para incentivar la clase con un 86.36% y que el 100.00% está dispuesto a ser partícipe de una capacitación. Ante la problemática detectada y la disponibilidad de los docentes se propuso la realización de una capacitación docente a la Unidad Educativa Barreiro empleando para ello la plataforma virtual de Google Classroom, donde se abordó la metodología de B-learning; para corroborar los conocimientos adquiridos se implementó un modelo de evaluación Kirkpatrick, donde se obtuvo un 100% de conformidad de docentes capacitados y dispuesto a la utilización de nuevos recursos didácticos y una metodología B-learning.</p>Wimper Geovanny Zambrano MiteJosé Antonio Elao PérezJacqueline Alexandra Villacis TagleAlejandro Reigosa Lara
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102163185Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Funciones Lineales en Décimo Año: Integración de GeoGebra
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3270
<p>Este artículo presenta una estrategia didáctica innovadora destinada a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las funciones lineales en estudiantes de décimo grado de educación general básica, utilizando la herramienta GeoGebra. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, recopilando datos a través de encuestas para evaluar el impacto de esta metodología en el rendimiento académico y la comprensión de los conceptos matemáticos. Los resultados obtenidos indican que la implementación de GeoGebra no solo facilita la visualización de las funciones lineales, sino que también promueve un aprendizaje más dinámico y significativo. En particular, en la Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret, se observó un aumento notable en el rendimiento académico de los estudiantes tras la aplicación de esta estrategia. La retroalimentación recogida mediante encuestas y observaciones subraya la importancia de integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas. Los estudiantes expresaron que GeoGebra les permitió visualizar conceptos abstractos de manera más efectiva, lo que a su vez mejoró su comprensión y habilidades en matemáticas. Este hallazgo resalta la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las herramientas tecnológicas disponibles, creando un entorno de aprendizaje más interactivo y participativo. Además, se desarrolló una guía práctica para el uso de GeoGebra, que actúa como un recurso clave para los estudiantes, ofreciendo directrices claras sobre cómo integrar esta herramienta en sus prácticas educativas. La implementación de GeoGebra ha demostrado ser una estrategia eficaz para la enseñanza de funciones lineales, con mejoras significativas en el rendimiento y la comprensión de los estudiantes.</p>Juliana Melissa Villavicencio QuinterosJulio Felipe García Herrera
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102186198Aplicación de GNRH al momento de la inseminación artificial en vacas mestizas en el trópico
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3359
<p>La Inseminación Artificial y la sincronización de celos se han convertido en herramientas indispensables para mejorar tasas de concepción. El propósito del presente artículo, es ofrecer información sobre la evaluación de la efectividad del uso de Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GNRH) en el momento de la Inseminación Artificial en vacas mestizas en el trópico, para cumplir con ello se realizará el estudio con un grupo de vacas mestizas que se someterán a protocolo para finalmente poder determinar tasa de preñez entre el tratamiento con el uso de GNRH y compararla con el grupo testigo. La investigación se desarrolló en la Universidad Técnica Babahoyo en el Hato ganadero de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El trabajo se realizó con una población de 40 unidades bovinas, con edades que fluctúan entre los 5-10 años y una condición corporal (CC) de entre 2,5 – 3,5, en condiciones de manejo de pastoreo continuó, recorridos similares, y la misma base alimenticia. Al tratamiento se les aplicó una dosis de 0,1mg por animal de GnRH en el momento de la Inseminación Artificial. Después del último servicio se dejó un periodo de 50 días para realizar el diagnóstico de preñez. Los resultados de la investigación obtenidos fueron en el Tratamiento con GnRH, estadísticamente no hay significancia en el estudio realizado, pero matemáticamente se puede decir que hay un elevado índice de gestación usando esta hormona.</p>Leila Isabel Cadena Morales Julio Camilo Salinas LozadaJuan José Zambrano Villas´ís
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102199211Didáctica lúdica digital en salud: Un enfoque andragógico para la enseñanza de la investigación clínica y bioética
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3515
<p>La didáctica lúdica digital aplicada a la enseñanza de la investigación clínica y bioética representa un enfoque andragógico innovador que busca optimizar el aprendizaje en estudiantes y profesionales de la salud. Mediante el uso de herramientas digitales interactivas, como simulaciones, gamificación y plataformas de aprendizaje en línea, se fomenta una comprensión dinámica y significativa de los principios bioéticos y los fundamentos metodológicos de la investigación clínica. Este enfoque se sustenta en teorías del aprendizaje experiencial y constructivista, permitiendo que los participantes adquieran conocimientos a través de la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones en escenarios simulados. La integración de la ludificación en la enseñanza de la bioética favorece el desarrollo del pensamiento crítico y ético, facilitando la aplicación de normas y principios en contextos reales. Además, estudios recientes han evidenciado que la combinación de metodologías activas y tecnología educativa mejora la retención del conocimiento y el compromiso del estudiante. Sin embargo, el éxito de este modelo depende de la calidad del diseño didáctico y la accesibilidad de las herramientas digitales, así como de la capacitación docente en el uso de estas estrategias innovadoras. Bajo ésta perspectiva, el impacto de la didáctica lúdica digital en salud puede contribuir a la formación de profesionales con una visión ética y crítica en la investigación clínica, alineándose con las tendencias globales en educación médica y bioética.</p>Danny Ronald Estrada RodríguezFelipe Gerónimo Huerta ConchaMaria Gracia Alvarez SanyerFernando José Vásquez Coloma
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102212228Frameworks backend en la plataforma tecnológica de gestión de comunidades académicas y recreativas de la Universidad Técnica de Babahoyo
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3540
<p>En la actualidad los Frameworks backend han surgido como una solución popular a la desarrollar proyectos robustos y escalables, proporcionando una estructura y un conjunto de herramientas que agilizan el proceso de desarrollo de aplicaciones. En este contexto, ante las complicaciones presentes en el proceso de desarrollo del proyecto semillero “Plataforma tecnológica para la gestión de comunidades académicas y recreativas de la Universidad Técnica de Babahoyo” se ha buscado solución a través de una propuesta de Framework backend. A la vez que la plataforma crezca en usuarios y comunidades, la seguridad de sus datos y eficiencia de la plataforma es una prioridad fundamental. Este estudio no solo aborda aspectos teóricos de las tecnologías usadas en la plataforma y de los frameworks backend ya que también propone una solución a implementar. El objetivo del presente artículo mejorará la plataforma tecnológica con el fin de que sea más eficiente, segura y escalable buscando satisfacer las necesidades que tenga la comunidad universitaria en el futuro.</p>José Teodoro Mejía ViteriOscar Adonis Almeida SantillánYefer Eduardo Moran VeraRene Alejandro Herrera Barcos
Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04102229247