Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr <p align="justify">Es una revista electrónica institucional adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Técnica de Babahoyo, creada con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones científicas en las áreas de las ciencias, las ingenierías y la educación con periodicidad trimestral. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de la investigación científica.</p> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> Universidad Técnica de Babahoyo es-ES Journal of Science and Research 2528-8083 <p style="text-align: justify;" align="justify">Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:<br>Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).<br>No utilizar esta obra para fines comerciales.</p> <h2>Declaración de privacidad</h2> <p align="justify">Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO – VERBAL DE 8VO AÑO DE EIB EN EL CECIB – B “NUEVA ESPERANZA”. GUARANDA. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3613 <p>El índice de atención y concentración son relevantes en los procesos educativos, siendo primordial la evolución cognitiva resultante de los niveles lógicos y verbales en los diversos estilos de aprendizaje dentro del sistema educativo intercultural bilingüe. El objetivo del estudio fue medir los niveles de procesamiento de información con ayuda del Test de diferencias de percepción revisado Caras – R, además de la observación de las destrezas didácticas impartidas por los docentes del área de Matemáticas, instrumentos que beneficiaron la triangulación de datos, con el fin de diseñar estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento lógico – verbal en la educación intercultural bilingüe en general, donde se empleen los tipos de inteligencias múltiples y cómo funcionan para manejar los pilares de la concentración en el ámbito educativo. Se evidencia la omisión de estrategias pedagógicas frente a la estimulación cognitiva hacia los desafíos escolares y sociales. Estos hallazgos subrayan la importancia de innovar estrategias didácticas para fomentar el desarrollo cognoscitivo y académico.</p> Viviana Elizabeth Suárez Aldaz Liana Fuentes Seisdedos Camila de los Angeles Jácome Salazar Shirley Nicole Almeida Arreaga Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 LA NEUROPLASTICIDAD EN LA MEMORIA DE LARGO PLAZO, PARA FORTALECER LA AUTO AFIRMACIÓN INTELECTIVA https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3621 <p>El tema abordado en este estudio es la neuroplasticidad en la memoria de largo plazo, para fortalecer la auto afirmación intelectiva de los estudiantes del quinto año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Nanegal, del cantón Quito, provincia Pichincha, objetivo fortalecer la neuro-plasticidad en la memoria de largo plazo, comprender y optimizar los mecanismos cerebrales que permiten la formación, consolidación y retención duradera de la memoria a largo plazo, la investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Nanegal, del cantón Quito, provincia Pichincha, estudio realizado entre los meses de julio a octubre del 2024, la muestra estuvo conformada por 10 estudiantes del quinto año de Educación General Básica paralelo A, se diseñó una encuesta la misma que fue validada por expertos, para la ponderación numérica se utilizó cinco escalas de Likert distintas de acuerdo a la naturaleza de la pregunta. (tabla 1, tabla 2, tabla 3), los datos fueron organizados con Microsoft Excel 2016, la finalidad principal de esta investigación es profundizar la comprensión de estos factores, aplicar estas estrategias para promover un aprendizaje duradero en los estudiantes, abordando así la problemática de la retención de memoria a largo plazo en las nuevas generaciones.</p> Cecilia Estefania Barragán Velasco Víctor Hugo Cabezas Sisalema Kerly Brigith Naranjo Aguirre Germán Andrés Vásconez Urbano Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 VISUAL STUDIO CODE COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE DISEÑO WEB https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3626 <p>Este artículo presenta el estudio de la problemática que enfrentaron los estudiantes de Segundo año de Bachillerato de la especialidad de Informática en la asignatura de Diseño Web. Utilizando el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso y producto.) que permitió la implementación un programa tecnológico llamado Visual Studio Code que sirvió para mejorar el proceso de aprendizaje, para lo cual&nbsp; se aplicó un pretest con la finalidad de conocer los conocimientos previos acerca de la asignatura de Diseño Web, Los resultados demostraron que la mayoría de los estudiantes no tienen conocimientos previos sobre HTML, tipos de páginas, estructuras de páginas, y etiquetas principales para la respectiva codificación. La propuesta realizada fue la utilización del programa Visual Studio Code como estrategia innovadora para mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura. En el transcurso de la implementación del programa los estudiantes lo acogieron con entusiasmo y mostraron una respuesta positiva al aprender Diseño Web. Este estudio demuestra lo importante de la implementación del modelo CIPP porque se puede analizar si el programa, recursos, materiales y planificaciones que se está utilizando corresponde a las necesidades que tienen los alumnos. Además, se ha evidenciado un notable avance en su aprendizaje académico, reflejado en el incremento de su rendimiento, según los resultados de la evaluación pre test y post test, pasó de un 32.7% a un 83.3%.</p> Geraldine Yelena Bosquez Vera Erika Jazmín Guzmán Bonilla Wilian Alberto Yánez Arteaga Kerly Julay Yaguana Jaramillo Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 DESARROLLO DE LAS DESTREZAS EMOCIONALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3617 <p>El presente artículo aborda la revisión del trastorno disocial en jóvenes estudiantes de la unidad educativa Pedro Carbo de la ciudad de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar - Ecuador y el abordaje del mismo mediante las destrezas emocionales sumergido en el panorama actual de la psicología, la salud mental y la educación como un desafío significativo que requiere una atención cuidadosa, estrategias de intervención psicopedagógicas efectivas, conocer la medida de los patrones.</p> <p>Se ha renombrado cada vez más la importancia de abordar las destrezas emocionales en este contexto, los adolescentes con este trastorno a menudo experimentan dificultades en la regulación emocional, la empatía y la comprensión de las emociones propias y ajenas dentro y fuera de un aula de clases. Estas deficiencias emocionales pueden contribuir no solo a la manifestación de comportamientos problemáticos, sino también a la falta de respuesta a las intervenciones convencionales.</p> <p>El abordaje del Trastorno Disocial en adolescentes trasciende más allá de la superficie conductual, involucrando la esfera emocional como un componente esencial. A través de esta exploración, se debe impulsar un enfoque prometedor que podría enriquecer y fortalecer las estrategias de intervención en beneficio de los adolescentes afectados por este trastorno, no solo podría contribuir a la reducción de los síntomas disóciales, sino también a sentar las bases para un ajuste psicosocial saludable a lo largo de la vida de estos jóvenes.</p> Víctor Hugo Núñez Jiménez Olmedo Javier Marmol Escobar Génesis Magdalena Haro Cuichán Mercy Lourdes Puente Bonilla Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-09 2025-05-09 10 INNOVA - 2024 TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA EDUCATIVA: ENFOQUES INNOVADORES PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3624 <p>La transformación en la práctica educativa es crucial para enfrentar los desafíos emergentes en la educación superior del siglo XXI. Este artículo examino enfoques innovadores que redefinen el aprendizaje efectivo, centrándose en metodologías activas, tecnologías educativas y modelos basados en competencias. Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje invertido, promueven un aprendizaje más profundo y participativo al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas reales y la aplicación práctica de conceptos. Las tecnologías educativas, incluidas plataformas de aprendizaje en línea y herramientas multimedia, ofrecen oportunidades para una enseñanza más personalizada y flexible, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, los modelos basados en competencias se enfocan en la adquisición de habilidades prácticas y conocimientos aplicados, pues alinean la formación con las demandas del mercado laboral. A través de un análisis detallado de estudios de caso y revisiones teóricas, se presenta un marco para la implementación de estas prácticas innovadoras, se destacan, beneficios que aportan en términos de compromiso y preparación profesional. Sin embargo, también se abordan los desafíos que pueden surgir, como la resistencia al cambio y la necesidad de formación docente continua. Finalmente, se proponen estrategias para una evaluación efectiva de estas prácticas, con el propósito de enfatizar la importancia de la retroalimentación continua para ajustar y mejorar los enfoques implementados. La adopción de estos enfoques innovadores no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también asegura que los estudiantes estén mejor preparados para los requisitos del entorno laboral&nbsp;</p> Carlos Manuel Núñez Michuy Thalía Isabel Baquedano Moya Deysi Giscela Toledo Días Praxede Nefertiti Coello Ortiz Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA, EFICACIA, ADAPTACIÓN Y PERCEPCIONES DOCENTES UNIVERSITARIAS https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3631 <p>El artículo evaluó el impacto de las herramientas digitales en la intervención educativa universitaria, enfocándose en la eficacia, adaptación y percepciones docentes en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Estatal de Bolívar, el objetivo del estudio fue analizar la efectividad de estas tecnologías en la enseñanza identificando sus beneficios y desafíos para mejorar el rendimiento académico y la experiencia de aprendizaje, la metodología empleada incluyó una encuesta con escalas de Likert aplicada a 25 docentes, para medir su familiaridad, frecuencia de uso, capacidad para seleccionar y adaptar herramientas digitales, y la percepción sobre su contribución a la formación académica; se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 docentes seleccionados de manera intencional, con el fin de profundizar en sus experiencias, desafíos y beneficios percibidos sobre su integración en sus prácticas educativas, las mismas que fueron grabadas y transcritas mediante un análisis de contenido, que permitió enriquecer los resultados cuantitativos que muestran cómo los docentes vivencian y adaptan las tecnologías digitales en su enseñanza, los resultados muestran que, aunque los docentes se consideran familiarizados con las herramientas digitales y las utiliza regularmente, existe una variabilidad notable en la percepción de su efectividad y en la capacidad para adaptarlas a necesidades específicas, un segmento de docentes mantiene una posición escéptica respecto a su contribución en el aprendizajes, en conclusión, algunos docentes reconocen el valor de estas herramientas, se destaca la necesidad de mejorar la formación y el apoyo para una integración efectiva, sugiriendo que futuras investigaciones en entornos educativos.</p> Amarilis Del Pilar Lucio Quintana Francisco David Salcedo Lucio Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-09 2025-05-09 10 INNOVA - 2024 DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DESDE LA METODOLOGÍA DEL SORPRENDIZAJE https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3615 <p>El abordaje de la lectura y escritura necesita ser investigada a tono con los avances tecno-didácticos. En ese sentido, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cómo incide el software educativo Aprendiendo a leer y escribir con Bartolo en el dominio de la lectura y escritura para el desarrollo del estilo de enseñanza del sorprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica? La metodología de estudio fue un enfoque mixto, cuyo diseño fue no experimental, obteniendo como resultados al aplicar el software educativo la mejora de las macro destrezas lingüísticas de forma integral, lúdica y holística a partir de la visualización de lecturas pictográficas, onomatopeyas, cuentos, audios sonoros de canciones, actividades de búsqueda, asimilación, organización, acomodación y adicción de las estructuras fonológicas que establecieron la naturaleza sonora de las palabras. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fueron la encuesta y entrevistas aplicadas a una población de estudio compuesta por 29 estudiantes, 1 docente y 6 padres de familia. Finalmente se obtuvo como conclusiones el aporte innovador de la tecnología en el desarrollo del estilo de enseñanza denominado sorprendizaje que fomenta la confianza y autonomía de los estudiantes para leer y escribir bajo esta propuesta.</p> Jorge Vladimir Andrade Santamaría Paola Elizabeth Andrade Solis Diana Patricia Zumba Faicán María Lorena Noboa Torres Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-09 2025-05-09 10 INNOVA - 2024 EXELEARNING COMO HERRAMIENTA INNOVADORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3622 <p>El presente estudio se focalizó en el desarrollo de contenidos dinámicos en la herramienta de autor ExeLearning y la implementación del Modelo ADDIE, empleado en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales con alumnos de Octavo año perteneciente a la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”. Este enfoque, resultó retos significativos en el uso de herramientas tecnológicas. El propósito fundamental fue la implementación de la herramienta autor de ExeLearning como estrategia didáctica innovadora con el objetivo de mejorar el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque mixto y se utilizó un diseño que integró enfoques bibliográfico- campo, que fueron</p> <p>principales para la identificación de la problemática. Se utilizaron técnicas e instrumentos para la respectiva recolección de datos se aplicó la encuesta a estudiantes y entrevista al docente del área de Ciencias Naturales, con la finalidad de comprender las preferencias del docente y estudiantes con la utilización de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño instruccional del modelo ADDIE formó parte fundamental para la realización de los contenidos en cada una de sus fases en la herramienta autor de ExeLearning. El modelo se escogió por su eficacia tanto en la aplicación del pre test y post test, dando a conocer que los conocimientos previos de los alumnos presentaban falencias, sin embargo, la intervención de los contenidos didácticos en ExeLearning, evidenció la viabilidad del uso de esta herramienta, al dar resultados en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de Octavo año.</p> Jenifer Natali Ibarra Quinaloa Mariela del Pilar Chisag Lemos Roberto Bernardo Usca Veloz Jonathan Ernesto Pacheco Yepez Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3629 <p>La presente investigación bibliográfica y observacional tiene como objetivo principal determinar el uso de las Tics como recurso de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora. Este estudio fue dirigido para los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “5 de octubre” del Cantón Echeandía en Ecuador. La metodología de estudio empleada en esta investigación fue el enfoque mixto, el método utilizado para la recolección de datos fue la entrevista para la docente y ficha de observación para los estudiantes. El análisis de los resultados indicó que existe una deficiencia bastante</p> <p>notable en los estudiantes, puesto que tienen dificultades al momento de comprender los textos leídos e interpretar lo que significa, así como el desarrollar el lenguaje oral, esto se debe a la falta de implementación de metodologías creativas por parte de la docente. Por otro lado, es importante mencionar que en ocasiones los docentes no tienen acceso al uso de la tecnología, lo que impide drásticamente la implementación de metodologías innovadoras durante el desarrollo de las clases. De esta manera se concluye que, para mejorar el desarrollo de la comprensión lectora de los dicentes, se debe hacer uso de las herramientas tecnológicas (TIC´S), de esta manera no solo se mejora el razonamiento crítico, analítico y fluido, sino que se despierta la motivación e interés del alumnado, para que, de este modo, puedan rendir positivamente en la formación académica.</p> Karla Lisbeth Barragán Lara Katherin Mishel Condo Tierra Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 IMPACTO DE LOS RECURSOS VIDEO TECNOLÓGICOS Y DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR UN ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3612 <p>En la actualidad, el uso de recursos video tecnológicos-didácticos en la educación superior ha cobrado relevancia, dado su potencial para transformar el proceso de enseñanza aprendizaje, estos recursos permiten una mayor diversificación de estrategias pedagógicas, responden a características generacionales y sociales de los estudiantes, quienes muestran una preferencia por medios interactivos y visuales; en este contexto, es&nbsp;</p> <p>esencial analizar como herramientas como TikTok pedagógico, casuística, videos educativos, videos didácticos, videos pedagógicos y vídeo dramas pueden impactar el aprendizaje significativo y la comprensión de conceptos complejos, en torno a un estudio que se centra en evaluar su impacto educativo en la educación superior, con el objetivo de determinar cómo transforman este proceso al atender los intereses de apropiación del significado intelectual y fomentar el aprendizaje colaborativo; la investigación utilizó una metodología multimodal, a través de encuestas aplicadas a 100 estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto ciclo durante los períodos abril - agosto de 2023 y octubre 2023 a febrero 2024, diseñadas con la validación de expertos y fiabilidad de la prueba alfa de Cronbach, utilizando una escala de Likert para la ponderación de las respuestas, los resultados revelaron que el uso de estos recursos tecnológicos promueve una participación activa y significativa de los estudiantes, facilita la comprensión de conceptos complejos y potencia el pensamiento crítico, fomenta la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y mejora la capacidad de resolución de problemas, preparando a los estudiantes para afrontar los retos del mundo contemporáneo.</p> Francisco David Salcedo Lucio Pablo Andrés Salcedo Lucio Amarilis del Pilar Lucio Quintana Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 EL ROL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESCUELAS REGULARES https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3618 <p>La presente investigación, el profesional en Educación Especial, su aporte en la formación académica en la escuela regular, tienen como objetivo determinar el papel fundamental que tiene un docente en Educación Especial en la mediación de saberes en las instituciones escolares regulares, entendiendo y atendiendo a los estudiantes con necesidades educativas especificas asociadas o no a discapacidad intelectual, contribuyendo&nbsp; de esta manera, al trabajo oportuno con la diversidad de estudiantes que hoy en día existen dentro del Sistema Educativo Nacional; el método investigativo utilizado fue documental y de campo, la técnica empleada la encuesta, instrumento cuestionario, los resultados obtenidos permitieron determinar la importancia de contar con profesionales en atención a necesidades educativas específicas dentro de las instituciones educativas, dado que, el manejo de estrategias didácticas apropiadas favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes que demandan una adaptación curricular en razón de la necesitad específica que presenten y que requiera ser atendida, garantizando de esta manera&nbsp; una educación inclusiva donde se respeta la complejidad de estudiantes dentro del aula.</p> Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño Daniela Paola Ávalos Espinoza Raúl Marcelo Chávez Benavides Carlos Andres Veloz Valdiviezo Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 FREELANCER FUSIÓN: INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN PARA ALCANZAR LA META 8.5 DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE N° 8 https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3625 <p>El artículo "FreeLancer Fusión: Innovación y Colaboración para Alcanzar la Meta 8.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 8" analiza el potencial del trabajo freelance para contribuir al cumplimiento de la meta 8.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 8, que busca promover el empleo profesional, productivo para todos, el objetivo general del estudio es evaluar la percepción de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Bolívar sobre el uso de plataformas freelance y su relación con el desarrollo sostenible, a través de una metodología basada en un muestreo probabilístico aleatorizado, se aplicó una encuesta estructurada a los estudiantes, cuyos datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, los resultados muestran un alto interés de los estudiantes en aprender sobre el trabajo freelance, aunque se evidenció una brecha entre su conocimiento teórico y la comprensión práctica de los desafíos de este tipo de trabajo, el estudio concluye que es necesario integrar de manera efectiva estos temas en los programas educativos para preparar a los futuros profesionales a enfrentar los retos del mercado laboral digital y contribuir al crecimiento económico inclusivo, alineado con los principios del desarrollo sostenible.</p> Rocío Barragán Merino Yessenia Guaman Núñez Carlos Aguiar Del Pozo Johanna Dueñas Durán Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 INFLUENCIA QUE TIENEN LOS HOGARES DISFUNCIONALES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3616 <p>El tema de la investigación es el impacto que tienen los hogares disfuncionales en el rendimiento escolar de los estudiantes, el objetivo es comprender los principales mecanismos por los cuales un entorno familiar inestabl</p> <p>e y estresante puede obstaculizar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los niños, la metodología utilizada consistió en una investigación llevada a cabo con 10 expertos en el área de educación básica, se realizó una prueba piloto previa para despejar cualquier error al momento de aplicar la encuesta, para la ponderación numérica se utilizaron 10 escalas distintas de acuerdo a la naturaleza de las preguntas, los datos fueron organizados en Microsoft Excel 2016, los resultados muestran que los hogares disfuncionales tienen un impacto negativo significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, a falta de comunicación clara y consistente entre padres e hijos, así como la exposición a altos niveles de estrés crónico y conflictos constantes en el hogar, dificultan que los niños se enfoquen y concentren adecuadamente en sus estudios, afectando su capacidad para comprender conceptos, completar tareas y desarrollar hábitos de estudio efectivos y las conclusiones sugieren que el estrés y la ansiedad generada por el ambiente familiar conflictivo pueden afectar negativamente la concentración, memoria y procesamiento de información de los estudiantes.</p> Leidy Estefania Robalino Laje Mikaela Alejandra Taris Wilcaso Estela Germania Miño Guaman Esthela Marizol Cisneros Cisneros Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN RELACIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3623 <p>La actual investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad que se presentan en los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar y&nbsp; propician el consumo de alcohol, para extraer los datos se utilizó el método exploratorio con un enfoque cuantitativo a través de la técnica de encuesta de manera virtual, la cual fue aplicada a 120 estudiantes divididos en 40 estudiantes por cada facultad, en los diferentes ciclos de los diferentes campus, adicionalmente se aplica también el método de investigación-acción ya que se observó el problema buscando factores o causas a dicho caso, a través del análisis realizado se concluyó que pertenecer al grupo etario de 17 a 22 años es un factor de vulnerabilidad, existen connotaciones socioculturales propias del lugar geográfico en donde se realiza la investigación, el consumo de alcohol de los estudiantes empieza a incrementarse desde el día jueves siendo su punto máximo el día sábado, sin embargo los resultados nos muestran que aunque en un menor porcentaje existe consumo de alcohol todos los días de la semana lo cual es un factor de riesgo que indica el aumento del consumo de bebidas alcohólicas frecuentemente&nbsp; ; la presencia de lugares en los que se expende bebidas alcohólicas de costo accesible en los exteriores de la universidad es un factor de riesgo; la investigación señala&nbsp; que los motivos por los cuales los educandos consumen bebidas alcohólicas se vinculan a varios factores uno de ellos el&nbsp; estrés académico.&nbsp;</p> Martin Nicolás Valdiviezo Remache Estefanía del Carmen López Albán Diego Andrés Ortiz González Guido Francisco Moreno del Pozo Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-07 2025-05-07 10 INNOVA - 2024 RECURSOS AUDIOVISUALES Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3630 <p>La investigación sobre recursos audiovisuales y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales, tiene por objetivo general determinar la incidencia de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura anteriormente señalada. El tipo de estudio es descriptivo y su diseño cuali-cuantitativo; los métodos aplicados fueron : observacional, descriptivo, inductivo, deductivo, hermenéutico, científico, analítico, sintético y estadístico; las técnicas: entrevista y encuesta; los instrumentos: cuestionario; y, los procedimientos: diagnóstico, fundamentación teórica y el diseño de los lineamientos alternativos; de aquí que, en este último procedimiento fue tomado como referencia el diagnóstico realizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, en el cual, el problema detectado es la aplicación monótona-tradicional de ciertos recursos audiovisuales en las aulas de clases. Se concluye el trabajo confirmando que los diferentes recursos audiovisuales, como: videos multimedia, carteles, origami, entre otras; aportan significativamente al proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, ya que docentes y estudiantes pueden servirse de los beneficios que estas ofrecen, sintiéndose motivados e interesados por su aporte.</p> Katherine Cecibel Sánchez Maza Adonis Gabriel Romero Miño Juana Esther Franco Rivadeneira Juan Jacinto Macias Hinojoza Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-09 2025-05-09 10 INNOVA - 2024