https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/issue/feed Journal of Science and Research 2025-10-06T01:51:14+00:00 Lcda. Karina De Mora Litardo, Ms. C. kdemora@utb.edu.ec Open Journal Systems <p align="justify">Es una revista electrónica institucional adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Técnica de Babahoyo, creada con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones científicas en las áreas de las ciencias, las ingenierías y la educación con periodicidad trimestral. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de la investigación científica.</p> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3839 Estrategias de prevención de hongos debido al uso de guantes en las cosechadoras de hojas de tabaco 2025-10-05T21:11:43+00:00 Jeniffer Monserrate Romero Saltos jromeros3@uteq.edu.ec Ruth Isabel Torres Torres ritorres@uteq.edu.ec Kerly Estefanía Alvarado Vásquez kalvarado6940@utm.edu.ec <p>El uso prolongado de guantes durante la cosecha de hojas de tabaco especialmente en condiciones de alta humedad y temperatura ha sido asociado con la aparición de infecciones fúngicas en los trabajadores agrícolas. Esta problemática se intensifica en industrias como la tabacalera, donde las labores manuales son frecuentes y exigen el uso continuo de elementos de protección personal. El presente estudio tiene como finalidad de evaluar los riesgos ergonómicos y de bioseguridad derivados del uso de guantes en cosechadoras de tabaco y proponer estrategias preventivas para minimizar la proliferación en ojos, manos y uñas mediante una revisión técnica del estado de la maquinaria agrícola y las áreas de vivero y cultivo, así como la aplicación del método William Fine busca identificar las condiciones de exposición frecuencia de riesgo y consecuencias potenciales para la salud del trabajador. Los resultados permitieron establecer lineamientos de intervención enfocados en mejorar las condiciones de trabajo, optimizar los materiales de los guantes utilizados y fomentar prácticas e higiene y ventilación adecuadas. Este enfoque integral, fortalecerá la seguridad ocupacional y reducirá la incidencia de enfermedades cutáneas en el personal agrícola.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3840 Revisión sistemática sobre trabajo infantil en américa latina (2014–2024): Aplicación de la metodología prisma 2020 2025-10-05T21:50:36+00:00 Manuela Joachin Yépez mjoachin@unmsm.edu.pe Gloria María Albinco Goicochea gloria.albinco@unmsm.edu.pe Maritza Dorila Placencia Medina mplacencia@unmsm.edu.pe Carlos Emilio Paz Sánchez cpaz@utb.edu.ec <p>Objetivo: Sintetizar la evidencia científica reciente sobre la prevalencia, causas, consecuencias y respuestas de política pública frente al trabajo infantil en América Latina (2014–2024), evaluando el impacto de intervenciones multisectoriales y programas de protección social. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA 2020 y con protocolo registrado en PROSPERO. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y literatura científica revisada por pares, publicados entre 2014 y 2024 en español, portugués e inglés. La búsqueda se realizó en Scopus, PubMed, ERIC y Web of Science, utilizando ecuaciones reproducibles y complementando con literatura gris relevante. El proceso de selección siguió el diagrama de flujo PRISMA y la evaluación de riesgo de sesgo se realizó con herramientas validadas según el tipo de estudio. Resultados principales: La prevalencia regional de trabajo infantil se redujo de más del 12% a cerca del 6% entre 1998 y 2020, equivalente a más de 6 millones de niños menos en situación de trabajo infantil. Las políticas públicas integrales y transferencias condicionadas, como Bolsa Familia en Brasil, se asociaron a una disminución significativa del trabajo infantil y aumento asistencia escolar. Persisten brechas en zonas rurales, indígenas y entre migrantes, y la pandemia de COVID-19 ha revertido parcialmente los avances, con más de 300,000 niños adicionales en riesgo de trabajo infantil. Conclusiones: La reducción del trabajo infantil en América Latina es atribuible a políticas integrales y protección social, pero se requieren estrategias focalizadas, monitoreo permanente y adaptación a contextos vulnerables para consolidar los avances y evitar retrocesos.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3841 Una verdadera inclusión de los niños con Síndrome de Down a través de la danza integradora: Revisión sistemática 2025-10-05T22:20:09+00:00 Carlos Santiago Idrobo Torres carlos_idrobo2376@hotmail.com Filomena Estefanía Quiña Toapanta fequina@uce.edu.ec Gloria Mirella Zhicay Manotoa gloriazhicay@uti.edu.ec Luis Fernando Xavier Núñez Sotomayor lfnunezs@uce.edu.ec <p>La danza se ha convertido en un recurso fundamental dentro de los contenidos educativos, ya que pone como base la creatividad y la innovación en la transformación del estímulo exterior de los niños con Síndrome de Down (SD) lo que permite su participación, integración, recreación e interpretación del mundo facilitando de esa manera su formación musical y corporal. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica y sistemática para proporcionar una visión actualizada sobre información de la danza y sus beneficios en niños/as con Síndrome de Down. La metodología utilizada fue una revisión sistemática la cual condujo a una búsqueda exhaustiva en el periodo de 2019-2025 en bases</p> <p>de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex y Science Direct, asimismo los motores de búsqueda como Google académico y Semantic Scholar, además en repositorios institucionales. Se incluyeron únicamente artículos publicados en los últimos 5 años en idioma español. Los términos de búsqueda utilizados fueron: Síndrome de Down, danza integradora, niños, beneficios, calidad de vida. Se determinaron que la danza es un pilar fundamental en la educación para niños con SD, ya que promueve su integración y desarrollo físico y musical. Además, la danza influye positivamente en la vida y el desarrollo integral de los niños con SD.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3835 La inteligencia artificial y su impacto en la prevención de riesgos laborales 2025-10-01T21:40:42+00:00 Valeria Cecibel Santillan Rosero valeria.cecibel95@gmail.com Alisson Gabriela Araujo Orna alissongao964@gmail.com Richard Andrés Cabrera Armijos rcabrera@unibe.edu.ec <p>La transformación digital ha redefinido la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), situando a la inteligencia artificial (IA) como herramienta clave en la prevención de riesgos laborales. El propósito de este estudio fue analizar cómo la IA puede contribuir a la reducción de accidentes del sector de la construcción, identificando tanto beneficios como limitaciones en su implementación. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, sustentado en revisión documental de literatura científica y normativa, complementada con entrevistas semiestructuradas a expertos con experiencia en SST y tecnologías emergentes. Se aplicaron encuestas y los datos fueron depurados en Excel y procesados mediante PLS-SEM en SmartPLS 4 permitiendo modelar las relaciones entre barreras de implementación, percepción de la IA y perfil profesional. Los hallazgos revelan que la adopción de la IA depende principalmente de la utilidad percibida y la confianza en decisiones automatizadas, mientras que el perfil profesional ejerce un rol marginal. El modelo mostró baja capacidad explicativa, pero sin problemas de multicolinealidad, confirmando la consistencia estadística. Se concluye que la implementación exitosa de la IA exige fortalecer la confianza de los trabajadores, garantizar integración normativa, diseñar estrategias de capacitación adaptadas al contexto, asegurando un entorno laboral seguro y sostenible.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3842 Prevalencia del estrés laboral y burnout en el personal de salud de emergencias del Centro de Salud Bastión Popular Tipo C 2025-10-06T01:13:51+00:00 Liggy Mercedes Pincay Suárez lipisu_777@outlook.com Catherine Paola Arreaga Silva cathypao92@yahoo.com Gabriel Eduardo Cortez Andrade gcortez@doc.unibe.ec <p>El estrés laboral es una respuesta fisiológica y emocional ante demandas elevadas, común en entornos sanitarios críticos donde la sobrecarga de trabajo, las largas jornadas y factores individuales favorecen el síndrome de burnout. Este fenómeno afecta el bienestar del personal de salud, la seguridad del paciente y la calidad de la atención, lo que evidencia la necesidad de realizar el estudio. El objetivo fue determinar la prevalencia de estrés laboral y de síndrome de burnout en el personal del área de emergencia del centro de salud Bastión Popular Tipo C, con el fin de identificar niveles de estrés y examinar factores asociados. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional en 43 profesionales de emergencias del Centro de Salud Bastión Popular Tipo C. Se aplicaron de forma digital el Cuestionario de Estrés Laboral OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI), procesando los datos en SPSS versión 25 para analizar prevalencias y variables sociodemográficas y laborales. Los resultados mostraron que el 55,8 % del personal presentó bajos niveles de estrés, el 14 % altos y el 7 % moderados, siendo las enfermeras las más afectadas. Respecto al burnout, el 25,6 % reportó alto agotamiento emocional, el 72,1 % despersonalización elevada y el 65,1 % baja realización personal; mujeres y personal con más años de servicio fueron los grupos más vulnerables. Se concluye que existe un riesgo psicosocial significativo, lo que demanda programas de bienestar laboral, apoyo psicológico, capacitación en manejo del estrés y estrategias de autocuidado.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3843 Facturación electrónica para la gestión tributaria en las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de Babahoyo 2025-10-06T01:51:14+00:00 Víctor Martín Parrales Carvajal vparralesc@utb.edu.ec Verónica Alexandra Merchán Jácome vmerchan@utb.edu.ec Carlos Alfredo Cevallos Monar acevallos@utb.edu.ec <p>El objeto de estudio del presente artículo se centra en la facturación electrónica, cuyo objetivo fue diagnosticar la situación actual de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la Ciudad de Babahoyo centrándose en el análisis de las características del problema relacionado con la implementación y uso de la facturación electrónica. La metodología de la investigación estuvo compuesta por las modalidades paradigmáticas cualitativa y cuantitativa, el tipo de investigación fue de campo, bibliográfica y descriptiva; los métodos que se aplicaron fueron analítico-sintético e inductivo-deductivo; la técnica de información utilizada para desarrollar el presente estudio fue la encuesta; herramientas empleadas: cuestionario de preguntas, computadora, impresora, tecnología existente. Para el alcance del trabajo se tuvo como base el cumplimiento del objetivo propuesto, el sustento teórico, metodológico y técnico; cuyos resultados revelaron que, aunque hay desafíos pendientes por superar, especialmente en términos de adaptabilidad tecnológica y capacitación adecuada para algunas PYMES, los beneficios generales incluyen mejor cumplimiento tributario, mayor eficiencia operativa y reducción del fraude fiscal.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3783 La Incidencia de las actividades turísticas en la calidad de los recursos naturales del bosque privado Hatun Yanawrpi 2025-09-18T02:40:10+00:00 Steven Ivan Olvera Resabala solverar@uteq.edu.ec Jelitza Narcisa Montoya Monserrate jelitza.montoya2017@uteq.edu.ec Luis Emilio Carrillo Cabrera luis.carrillo2016@uteq.edu.ec <p>El estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de las actividades turísticas en la calidad de los recursos naturales del bosque privado Hatun Yanawrpi. Se identificaron diversas actividades turísticas desarrolladas en la zona, entre las que destacan el senderismo, el turismo cultural, las expediciones, los estudios biológicos, el desarrollo social y los campamentos indicando por medio de la UICN que el churrín del chóco y oso andino son las especies vulnerables dentro del bosque. Para evaluar la percepción de los turistas sobre la importancia del turismo sostenible, se aplicó una encuesta estructurada en once preguntas, cuyos resultados evidencian una alta conciencia ambiental entre los visitantes. Los encuestados reconocen la necesidad de implementar prácticas responsables para la preservación del bosque y su biodiversidad. Asimismo, se llevó se realizó matrices de valoración de impactos y Leopold las cuales mostraron que el factor ambiental más degrado es el agua de los ríos, realizando un análisis FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del área protegida, que por medio de una matriz de confrontación permitió establecer estrategias de gestión ambiental. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de manejo ambiental orientado a minimizar los impactos negativos del turismo y garantizar la conservación de los recursos naturales del bosque privado. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de una planificación estratégica que equilibre el desarrollo turístico con la sostenibilidad ambiental, promoviendo un modelo de gestión basado en la educación, la participación comunitaria y la regulación de actividades para la protección del ecosistema.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research