https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/issue/feed Journal of Science and Research 2025-08-06T14:14:53+00:00 Lcda. Karina De Mora Litardo, Ms. C. kdemora@utb.edu.ec Open Journal Systems <p align="justify">Es una revista electrónica institucional adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Técnica de Babahoyo, creada con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones científicas en las áreas de las ciencias, las ingenierías y la educación con periodicidad trimestral. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de la investigación científica.</p> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> <div class="grammarly-disable-indicator">&nbsp;</div> https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3686 Herramientas de inteligencia artificial para promover el aprendizaje autónomo en la investigación educativa en estudiantes de 13 a 16 años 2025-07-07T20:36:29+00:00 William Xavier Peñafiel Delgado wxpenafield@ube.com Nidia Johanna Carbo López njcarbol@ube.edu.ec Katty Lagos Ortiz kalagoso@ube.edu.ec Dayron Rumbaut Rangel drumbautr@ube.edu.ec <p>El presente trabajo investigativo tiene como objetivo aplicar herramientas basadas en inteligencia artificial para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes de 13 a 16 años durante el proceso de investigación educativa, enfocándose en la asignatura de lengua y literatura del 10mo año de educación básica, con una muestra de 90 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Tía Blanquita, ubicada en Machala. La metodología incluye un diagnóstico inicial para evaluar habilidades de autonomía en tareas investigativas, seguido de un proceso de capacitación en el uso de herramientas de IA como Consensus y Elicit, ChatGPT y Grammarly. Los resultados demostraron una mejora significativa en las habilidades investigativas autónomas de los estudiantes: un 45 % mejoró su capacidad para identificar fuentes confiables, un 40 % incrementó sus habilidades de análisis crítico y la síntesis de información, y otro 45 % mostró avances en la redacción de conclusiones fundamentadas. Además, el 75 % de los jóvenes expresaron tener una mayor confianza respecto a sus habilidades investigativas y en el uso de herramientas digitales, aunque un 40 % indicó la necesidad de recibir más orientación docente para evitar la dependencia tecnológica. Se deduce que la IA puede fortalecer el aprendizaje autónomo en la investigación educativa de forma positiva, siempre que estas se empleen de manera crítica y reflexiva. Es importante contar con un modelo educativo que promueva el uso estratégico de la inteligencia artificial, superando el simple acceso a herramientas tecnológicas.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3690 Sondeo de la producción apícola en apiarios de familias aledañas a Quevedo y su área de influencias 2025-07-08T20:18:44+00:00 Luis Humberto Vásquez Cortez lvazquezc@utb.edu.ec Luis Carlos Montiel Quinatoa lquinatoa@gmail.com Álvaro Martín Pazmiño Perez apazmino@gmail.com Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza epinargote@gmail.com Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos srodriguez@gmail.com Ángel Virgilio Cedeño Moreira acedeno@gmail.com <p>La apicultura desempeña un papel clave en la sostenibilidad ambiental y económica, proporcionando productos como miel, cera y propóleo, además de contribuir a la polinización y biodiversidad. Sin embargo, en Ecuador enfrenta desafíos como la falta de inversión, capacitación limitada y baja formalización del sector. El objetivo de este estudio fue analizar la producción apícola en el cantón Quevedo y su área de influencia, identificando el número de apicultores, sus prácticas, limitaciones y factores que afectan la productividad. Se empleó una metodología cuantitativa basada en encuestas dirigidas a apicultores registrados y no registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, utilizando la técnica de bola de nieve para una muestra representativa. El análisis de datos, realizado mediante estadística descriptiva y técnicas de agrupamiento con el software InfoStat, permitió segmentar a los apicultores según variables como número de colmenas, producción de miel por colmena, educación y capacitación. Los resultados indicaron la existencia de seis apicultores principales, con colmenas entre 9 y 92, y producción entre 10 y 37 litros por colmena. Se evidenció que una mayor capacitación mejora el rendimiento. El precio de la miel osciló entre 10 y 21 dólares por litro, variando según volumen de producción y acceso a mercados. En conclusión, la apicultura en Quevedo tiene potencial productivo, pero enfrenta barreras estructurales. Se recomienda fortalecer la capacitación, incentivar la formalización y mejorar el acceso a financiamiento para garantizar su sostenibilidad.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3691 Las actividades lúdicas y la motricidad gruesa en niños de cuatro a cinco Años 2025-07-08T21:10:02+00:00 Yohana Amparo Pérez Mizhquero amparitop14@gmail.com <p>El desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro a cinco años, previamente guiados por el docente de cultura física de manera metodológica y didáctica basado en actividades lúdicas, le permitirá conocer y aceptar el desarrollo de las habilidades de su propio cuerpo; por ello es necesario considerar que el proceso adecuado y oportuno de la motricidad gruesa a nivel educativo es de gran importancia para lograr el desenvolvimiento y adaptación de los niños en el ámbito educativo, deportivo y social, consiguiendo así el bienestar integral; por lo que es necesario potenciarlo por medio de actividades lúdicas que incluyen un amplio mundo de los juegos. Es así, que el objetivo de esta investigación fue recopilar documentos científicos sobre las actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuatro a cinco años. Siguiendo las directrices del método PRISMA La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en repositorios indexados y fuentes de datos, utilizando motores de búsqueda de las variables de investigación relacionadas con el tema de este estudio. Los resultados esperados de esta revisión sistemática tendrán un impacto importante ya que servirá de sustento bibliográfico para docentes de educación física a fin de potenciar las clases de forma metodológica y didáctica la motricidad gruesa de los niños de cuatro a cinco años mediante la utilización de diversos juegos que contribuyan al bienestar físico, psicológico y social y puedan ejecutarse en espacios adecuados.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3692 Análisis bibliográfico sobre las estrategias y herramientas de gestión de proyectos en la agroindustria 2025-07-08T21:26:06+00:00 Marco Andrés Arteaga Ochoa marco.arteaga@iniap.gob.ec Alex Alberto Dueñas Rivadeneira alex.duenas@utm.edu.ec <p>Este artículo presenta una revisión sistemática sobre las herramientas y metodologías de gestión de proyectos aplicadas en la agroindustria, se analizaron 30 artículos seleccionados de un universo de más de 594.000 publicaciones.Se identificaron enfoques tradicionales y ágiles, analizando su contribución a la optimización de procesos, la mejora de la productividad y la sostenibilidad del sector. La evidencia muestra que metodologías como PMBOK, PRINCE2, Scrum y Kanban pueden adaptarse a las particularidades del entorno agroindustrial, especialmente cuando se integran tecnologías digitales y principios de inteligencia de negocios. Se discuten las ventajas, limitaciones y oportunidades de implementación contextualizada.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3693 El uso de aplicaciones móviles para mejorar la fluidez oral en estudiantes de inglés como segunda lengua 2025-07-08T21:42:46+00:00 Pablo Luis Vásconez Mera pvasconezm@utb.edu.ec Erika Paola García León egarcia@utb.edu.ec María Grazzia González Quinto mgonzalezq@utb.edu.ec Nelly Victoria Ley Leiva nley@utb.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de las aplicaciones móviles en la mejora de la fluidez oral de los estudiantes de inglés como Segunda Lengua de Babahoyo. La muestra del estudio consistió en 80 estudiantes, y su desempeño fue evaluado en relación con la pronunciación, coherencia, gramática, vocabulario, interacción, entonación, uso de conectores y naturalidad al hablar. La metodología incorporó el uso de Microsoft Excel para la tabulación de datos y SPSS 25 para realizar el análisis estadístico. Se encontró que las correlaciones entre algunas variables como la fluidez oral, la pronunciación, la naturalidad y el uso de conectores tuvieron correlaciones moderadas que indicaban que esas habilidades se correlacionaban positivamente entre sí. No obstante, se encontraron correlaciones negativas en el caso de la interacción oral y otras variables, lo que implica que un nivel más alto de interacción no mejora la naturalidad o la coherencia. El test KMO (0.327) junto con el test de esfericidad de Bartlett (chi-cuadrado = 4.877; p = 0.899) proporcionó apoyo para el análisis factorial. Para los dos primeros componentes extraídos, juntos representaron el 59.98% de la varianza total. El primero trató sobre la naturalidad junto con la pronunciación, mientras que el segundo se asoció con la fluidez oral y el uso de conectores. Los resultados demuestran que aplicaciones como HelloTalk y Cambly apoyan la fluidez y el uso de conectores, mientras que Pimsleur y Rosetta Stone son más efectivas con la pronunciación y tono natural.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3694 El control constitucional y la indeterminación procesal en el sistema normativo del Ecuador 2025-07-08T21:59:17+00:00 Cristian Fabricio Peralta Vasquez peraltavc@fiscalia.gob.ec <p>La presente investigación, tiene como objetivo central efectuar un análisis profundo sobre el modelo vigente de control de constitucionalidad de las normas, a los fines de determinar los lineamientos que se encuentran contemplados tanto en la Constitución de la República de Ecuador, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional así como también en las decisiones jurisprudenciales de la Corte Constitucional, ya que se ha podido evidenciar contradicciones normativas y jurisprudenciales respecto a la función que la generalidad de las y los jueces deben cumplir al evidenciar una norma contraria a la Constitución y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos en la resolución de un caso concreto. Bajo estas condiciones, los jueces se encontrarían en incertidumbre, en razón de la falta de claridad sobre el sistema de control constitucional vigente, esto es, el sistema difuso, el modelo concentrado, o en su defecto un sistema mixto de control de constitucionalidad. De esta manera, mediante este trabajo se pretende determinar los lineamientos sobre este tópico, establecidos en la Constitución, la ley y la jurisprudencia constitucional.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3700 ¿Las actividades físicas recreativas son la respuesta para evitar la exclusión de personas con discapacidad?: Revisión Sistemática 2025-07-21T16:03:26+00:00 Gloria Mirella Zhicay Manotoa gloriazhicay@uti.edu.ec Filomena Estefanía Quiña Toapanta fequina@uce.edu.ec Israel Fernando Cisneros Barbecho ifcisneros@uce.edu.ec Luis Fernando Núñez Sotomayor lfnunezs@uce.edu.ec <p><strong>Introducción: </strong>Las actividades físicas recreativas son acciones sin ninguna obligación que se realizan en el tiempo libre cuyo objetivo es el placer y la diversión; además, es un derecho fundamental sin discriminación alguna debe ser respaldado por instituciones sociales y gubernamentales, en el mismo sentido ofrecer posibilidades inclusivas de igual manera la oportunidad participar e intervenir en actividades de esparcimiento y recreación.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Realizar una revisión sistemática con el fin de tener una visión actualizada sobre la relación de las actividades físicas recreativas y la discapacidad. <strong>Metodología: </strong>La metodología que se utilizó fue la revisión sistemática aplicando el método PRISMA, que permitirán una búsqueda de información siguiendo un criterio de selección del material elegido con las palabras claves (actividades físicas recreativas, discapacidad, recreación, discriminación, Educación Física) establecido en el periodo 2019 al 2022. <strong>Resultados: </strong>La actividad física recreativa se reveló como una herramienta crucial para mejorar el bienestar psicológico, emocional y social de las personas con discapacidad, además, la creación de un entorno estructurado y favorable se identificó como un factor esencial para fomentar la participación continua de personas con discapacidad en actividades físicas recreativas.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3701 Gestión de calidad en la atención del servicio público ecuatoriano en el sistema integrado de seguridad 911 2025-07-21T16:41:09+00:00 Oscar Patricio Ortiz Campi oortiz@utb.edu.ec Juan Oswaldo Ortiz Campi jortizc@utb.edu.ec Juan Mariano Ortiz Dicado jortizd@utb.edu.ec Dahik Solis Andra Ivonne adahiks@utb.edu.ec <p>La administración pública engloba las estructuras y funciones gubernamentales que diseñan, ejecutan y evalúan políticas con el propósito de cubrir las demandas de la sociedad. En este contexto, este estudio se centra en analizar la gestión de calidad en el servicio de atención de llamas de emergencias del Sistema Integrado de Seguridad ECU911 en la ciudad de Babahoyo con el fin de identificar los factores que influyen en la satisfacción de los usuarios y proponer estrategias de mejoras.&nbsp; La metodología de investigación adoptada en este estudio es mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Para recopilar datos, se administró una encuesta a los funcionarios operativos responsables de la atención del servicio y, de manera complementaria, otra encuesta se aplicó a los usuarios externos (ciudadanos que utilizaron el servicio de llamadas de emergencia).&nbsp; Los resultados resaltan la necesidad de una gestión integral que promueva la eficiencia operativa y la mejora continua para satisfacer de manera efectiva las expectativas y necesidades de la comunidad.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3702 La influencia de las redes sociales en el liderazgo y la gestión de marca 2025-07-21T17:16:40+00:00 Luis Xavier Trujillo Real lxtrujillor@ube.edu.ec Tamya Jaquelin Yumisaca Aucancela tjyumisacaa@ube.edu.ec Alejandro Reigoso Lara areigosal_a@ube.edu.ec Andrés Alberto García León andres.garcialeon@tec.mx <p>En el estudio sobre la influencia de las redes sociales en el liderazgo y la gestión de marca, es importante para entender cómo las redes sociales que impactan en el gestionamiento del liderazgo y la marca, al identificar las prácticas, estrategias eficientes y métricas de evaluación, proporcionará a las organizaciones y líderes los instrumentos necesarios para aumentar el impacto de forma positiva en las redes sociales. <strong>Objetivo:</strong> Analizar la influencia de las redes sociales en el liderazgo empresarial y su impacto en la gestión de marca. <strong>Metodología</strong>: Se incluyó la revisión de literatura, análisis del uso de redes sociales en el liderazgo empresarial, se emplearon herramientas cualitativas y cuantitativas para evaluar las estrategias de gestión de marca en redes sociales. <strong>Resultados:</strong> Se evidenciaron que una comunicación genuina y clara en las redes sociales, sumada a la interacción continua, potencia la reputación de la marca y optimiza la percepción de los clientes. Las marcas que implementan estas prácticas establecen un vínculo más sólido y fiable con sus seguidores. <strong>Conclusión:</strong> El estudio subrayó la relevancia de las redes sociales para el liderazgo empresarial, destacando las mejores prácticas que permiten fortalecer la marca y optimizar la percepción pública de la empresa.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3703 Evaluación de impacto de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura Matemática 2025-07-21T17:43:48+00:00 Jaime Diego Chiliquinga Ramírez jdchiliquingar@ube.edu.ec Carmen Marlene Quiroz Villacis carmenquirozvillacis19@gmail.com Janette Santos Baranda jsantos@tesla.cujae.edu.cu Wellington Isaac Maliza Cruz wimalizac@ube.edu.ec <p>La integración de tecnologías digitales en los procesos educativos es hoy esencial para mejorar los resultados de aprendizaje, especialmente en la asignatura Matemática. Este estudio evaluó el impacto de dichas tecnologías en la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Azogues” durante el curso 2023-2024, empleando una metodología mixta, descriptivo-explicativa y transversal. Se aplicaron métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo, revisión documental, observación de clases, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes y análisis comparado de resultados académicos, complementados con análisis estadísticos como distribución de frecuencias, medias, desviación estándar y prueba T de Student. La evaluación consideró tres dimensiones: política educativa, tecnologías y recursos digitales, e integración y experiencia de aprendizaje, valoradas en una escala de bajo, medio y alto. El proceso incluyó planificación, recolección de datos, análisis e interpretación de resultados y recomendaciones para la mejora continua. Los hallazgos muestran una percepción positiva respecto a la integración tecnológica, con altos niveles de satisfacción y colaboración, especialmente en álgebra y geometría; así como mejoras significativas en los resultados académicos. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la infraestructura, planificación y la formación docente, destacando la necesidad de la actualización continua. La tecnología educativa facilitó la comprensión de conceptos abstractos, fomentó el aprendizaje colaborativo, y contribuyó a la equidad educativa, aunque la brecha digital y la capacitación docente siguen siendo retos importantes. En conclusión, una integración planificada y sostenida de las tecnologías digitales fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Matemática, ya que promueve la participación activa y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3709 Implementación del storytelling para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de básica superior de la U. E. “18 de Noviembre” 2025-07-30T15:33:30+00:00 Katerine Ivett Manjarres García kmanjarresg@unemi.edu.ec Kevin Gabriel Castillo Villegas kcastillov@unemi.edu.ec <p>Para el desarrollo de la presente investigación se observó cómo problemática de estudio las habilidades de comprensión lectora que actualmente poseen los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “18 de Noviembre”, donde las limitaciones de interpretación y la falta de motivación para la participación escolar hace que se plantee como objetivo general “Implementar estrategias pedagógicas como el storytelling para mejorar las comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de la U.E. “18 de Noviembre”, razón por lo cual se empleó una metodología aplicada con un enfoque mixto, realizando un pretest y post test para la comparativa de la evolución estudiantil con la aplicaicón de la estrategia de storytelling para el proceso de enseñanza aprendizaje y mejoras en la comprensión lectora. Los resultados demostraron que el storytelling permite captar la atención de los estudiantes, promoviendo habilidades lectoras, comunicativas y sociales, con el desarrollo de destrezas motoras finas y gruesas. En conclusión, el storytelling promueve un mejor ambiente para la participación e interacción de los estudiantes con la construcción de los conocimientos de una forma participativa y dinámica.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3715 La Oratoria Jurídica como pilar fundamental en la formación del abogado 2025-08-04T17:02:04+00:00 Edgar Lenin Bayas Romero ebayas@ueb.edu.ec <p>La oratoria jurídica fue una competencia esencial en la formación del profesional del Derecho, por cuanto promovió el desarrollo de habilidades argumentativas, persuasivas y comunicacionales necesarias para el ejercicio forense. Este estudio tuvo como objeto analizar la integración de la oratoria judicial en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Derecho de la Universidad Estatal de Bolívar. Se planteó como objetivo evaluar las estrategias metodológicas implementadas y su impacto en la formación académica y profesional de los estudiantes de primer ciclo. La investigación respondió a la necesidad actual de fortalecer el componente oral del currículo jurídico, dado el creciente protagonismo de la oralidad en los sistemas procesales contemporáneos. Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, aplicando como métodos la observación, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Las técnicas empleadas incluyeron grupos focales y registros de desempeño académico, utilizando como instrumento una guía de observación aplicada a una muestra de 145 estudiantes. Los resultados revelaron que las estrategias activas, como simulaciones de audiencias, el método de problema, prevención y solución (PPS), los debates jurídicos y la práctica de litigación oral, favorecieron significativamente la seguridad escénica, la argumentación jurídica y el desenvolvimiento profesional de los estudiantes. Se concluyó que la oratoria jurídica debe incorporarse de manera transversal en la formación del abogado desde los primeros ciclos, mediante programas actualizados y capacitación docente especializada, a fin de garantizar una enseñanza efectiva, contextualizada y coherente con las exigencias del ejercicio jurídico actual.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3716 Estrategias metodológicas para el fortalecimiento del perfil y cultura del emprendimiento en estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Mercedes de Jesús Molina 2025-08-06T14:14:53+00:00 Victor Nivaldo Anguisaca Guerrero victornivaldo70@gmail.com Laura Victoria Albiño Mora victoriamora90@hotmail.com Olga Matilde Franco Solís ofranco@gmail.com Ramón Guzmán Hernández rguzman@bolivariano.edu.ec <p>Este trabajo de investigación tiene como objetivo abordar las estrategias metodológicas aplicadas para fortalecer el perfil y la cultura emprendedora en los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscomisional “Mercedes de Jesús Molina” en Loja. Parte del reconocimiento del emprendimiento no solo como respuesta ante la incertidumbre laboral, sino también como un motor clave para el desarrollo económico y social. El estudio analiza cómo metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado en Problemas, la Gamificación y las Ferias Empresariales impactan en el desarrollo de competencias emprendedoras. Se adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar la efectividad de estas estrategias en la práctica educativa. Asimismo, la investigación destaca la importancia de estas metodologías tanto en la motivación y capacitación docente como en el desarrollo de habilidades estudiantiles como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Estas competencias resultan esenciales para construir un perfil emprendedor sólido y contextualizado. Además, el artículo enfatiza la necesidad de replantear y reforzar los enfoques pedagógicos actuales para responder de forma más eficaz a las demandas del entorno socioeconómico. Finalmente, se establece como objetivo general desarrollar e implementar estrategias metodológicas que fomenten una mentalidad emprendedora, preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y promuevan la generación de oportunidades mediante actividades prácticas, diseño de proyectos, visitas empresariales y mecanismos de evaluación formativa.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3695 Riesgos ergonómicos en el entorno odontológico y su impacto en la salud ocupacional 2025-07-08T22:11:59+00:00 Jhoanna Maribel García Moran jgarciam9@uteq.edu.ec Ruth Isabel l Torres Torres ritorres@uteq.edu.ec Kerly Estefanía Alvarado Vásquez Kerly Estefanía Alvarado Vásquez kalvarado6940@utm.edu.ec <p>El entorno laboral en odontología representó a un escenario especial exigente desde el punto de vista ergonómico. Las tareas clínicas implicaron en muchos casos la repetición constante de movimientos, el mantenimiento de posturas forzadas y jornadas prolongadas, lo que incrementó considerablemente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos y otras afecciones ocupacionales. Esta revisión tuvo como propósito analizar la incidencia de los factores ergonómicos en la salud del personal que elaboró en centros odontológicos a partir del estudio de más de 40 artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2025. Consultados en bases de datos como Scopus, Scielo. Los hallazgos reflejaron que las costuras estáticas prolongadas, el uso de equipos con diseño inadecuado y la ausencia de pausas adecuadas durante la jornada laboral fueron determinantes en la aparición de fatiga crónica, dolores persistentes y enfermedades laborales ante esta realidad se destacó la relevancia de aplicar principios de ergonomía y la práctica clínica, fomentar las pausas activas e impulsar el rediseño de instrumentos de trabajo como estrategia de nave para la prevención. La implementación de buenas prácticas ergonómicas no sólo mejoró la salud del personal odontológico, sino que también impactó de forma positiva en la calidad del servicio ofrecido y en la eficiencia de las actividades profesionales.</p> 2025-07-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Journal of Science and Research