Organización Territorial como factor del desarrollo productivo del cantón Portoviejo Territorial

Organization as a factor of the productive development of the canton Portoviejo

DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.3240639

Olga Suárez Pinargote1

olguiviviana19@gmail.com1

Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2018 — Fecha de aceptación: 17 de febrero de 2019


Resumen

El objetivo del presente trabajo es conocer e identificar la importancia que tiene el ordenamiento territorial para el fomento productivo del cantón Portoviejo de la Provincia de Manabí, generando un desarrollo armónico y equitativo con la participación de la comunidad local, regional y nacional. Se pretende establecer cada potencialidad del cantón que puede ser aprovechada mediante la aplicación correcta de medidas y/o políticas públicas. A través de la investigación bibliográfica se realizara el análisis pertinente de la información científica obtenida en los diferentes medios como libros, revistas e información de la web, mientras que a través de la investigación cuantitativa y cualitativa se analizaran los aspectos socioeconómicos del cantón. En los resultados se ven reflejados los diversos ejes dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), cada uno con sus problemas, causas y potencialidades. Finalmente se concluye determinando al ordenamiento territorial como factor de desarrollo a través de la potencialización de cada uno de sus ejes.

Palabras claves: Desarrollo, Dimensión Territorial, Organización Territorial.

Abstract

The objective of this work is to know and identify the importance of the territorial order for the productive development of the Portoviejo canton of the Province of Manab´ı, generating a harmonious and equitable development with the participation of the local, regional and national community. It is intended to establish each cantonal potential that can be exploited through the correct application of measures and / or public policies. Through bibliographical research, the pertinent analysis of the scientific information obtained in the different media such as books, magazines and web information will be carried out, while quantitative and qualitative research will analyze the socioeconomic aspects of the canton. In the results are reflected the various axes within the Plan for Development and Territorial Ordering (PDOT), each with its problems, causes and potentialities. Finally, it is concluded determining the territorial ordering as a factor of development through the potentialization of each of its axes.

Keywords: Development, Territorial Dimension, Territorial Organization.

INTRODUCCIÓN

La configuración física del territorio explica en buena parte la distribución de la población, los recursos, y el aprovechamiento del espacio. A la hora de entender la ocupación y organización del territorio, tiene una gran relevancia el influjo ejercido por los caracteres de las unidades estructurales (Cebrián, 1999).

Fueron los geógrafos los primeros quienes consideraron la dimensión territorial como un factor de desarrollo, es decir, la propia territorialidad como soporte activo de políticas de valorización, dinamización y desarrollo (García Aguilar, 2007). La dimensión territorial es vista como un recurso endógeno competitivo que a su vez juega un papel fundamental en el desarrollo productivo de una ciudad, en donde resulta destacable la participación de los agentes económicos que forman parte de dicho territorio para aportar un valor intangible incrementando el capital social de los territorios locales elevando así la cohesión social, lo cual permitirá una activación y explotación de los recursos mediante al innovación de los territorios.

Pérez Carrillo (2000), señalan que el desarrollo local se produce en una sociedad organizada, cuyas formas de organización y cultura condicionan los procesos de cambio estructural, que a su vez vienen determinadas por las condiciones del proceso de desarrollo.

Se destaca la importancia de los valores sociales dentro de un territorio para un buen funcionamiento del sistema productivo, como son la ética del trabajo, la capacidad de las personas por emprender, el esfuerzo y dedicación, las piezas claves dentro de un modelo de sociedad que va en busca de un desarrollo con mejores condiciones de vida. Por lo tanto, el desarrollo toma sentido en un territorio que este habitado de una sociedad organizada.

En la actualidad la población humana se concentra en las áreas urbanas como vía para el desarrollo. En el siglo XXI serán las ciudades las que tomen el liderazgo en el desarrollo económico, impulsando en gran medida la reducción de la pobreza mediante el cambio de la matriz productiva a nivel territorial. Así mismo, las áreas rurales tienen el reto de asegurar la soberanía alimentaria, así como la oportunidad de internacionalizar su producción, con la urgente necesidad de aumentar su productividad en todas las actividades, sobre todo agrícolas; contribuyendo hacia la modernización del campo (GAD Portoviejo, 2015).

Portoviejo es un cantón en desarrollo, que necesita de la modernización e innovación de su territorio para alcanzar niveles de productividad sin embargo este ha sido excluido de estos procesos lo que no permite un desarrollo sostenible. Pero sobre todo es necesario el equilibrio entre el ámbito urbano y rural, en donde se aproveche las potencialidades de estas áreas que resultan primordiales para el desarrollo productivo de una ciudad, la combinación adecuada de recursos naturales y de la tecnología e innovación son elementos esenciales juegan un papel importante cualquier economía que busca desarrollo y ser competitivo.

Al conocer que el ámbito rural es competencia de los GAD Provinciales y el ámbito urbano competencia de los GAD Municipales, uno de estos ámbitos demanda mayor dinámica que el otro, en este caso es el centro urbano al contar con las herramientas necesarias para conseguir un desarrollo deseado, es por esto que para que un fomento productivo sea posible se necesita de la concurrencia de los gobiernos municipales y provinciales, bajo las orientaciones de política pública del Gobierno Nacional.

DESARROLLO

El libro publicado por (Sepúlveda, Rodriguez, Echeverri, Portilla, 2003) señala las pautas necesarias para el Ordenamiento Territorial:

METODOLOGÍA.

En la presente investigación se empleó el tipo de método bibliográfico el cual se partió en la búsqueda de información relevante sobre la organización territorial la misma que derivan aspectos como el plan de organización territorial que conlleva el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la ciudad de Portoviejo. Así mismo se utilizó el método cualitativo en donde se relaciona como el plan de organización territorial sería un factor para el desarrollo de la ciudad, tomando en consideración las cualidades o criterios de diversos autores empelados. Consecuentemente se empleó el método cuantitativo en donde se estudió y analizó cuantitativamente los aspectos socioeconómicos del cantón que están inmersos dentro del plan de desarrollo.

RESULTADOS.

El Ecuador como país subdesarrollado a lo largo del tiempo sus administradores es decir los gobiernos de turno, han empleado modelos de desarrollo que se modifican con el pasar del tiempo, bajo este punto actualmente rige lo que se conoce como Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, partiendo de ello y conjuntamente con las normativas y disposiciones legales que rigen en el país, el GAD de Portoviejo cuenta con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), lo cual busca desarrollarse como territorio, fortalecer aspectos culturales, ambientales, políticos, sociales entre otros, a la vez en identificar, investigar y explotar los recursos naturales, obteniendo así potencialidades para su crecimiento el cual es un elemento necesario pero no suficiente para alcanzar un desarrollo.

Dentro de los diversos ejes que se tratan dentro del plan, tenemos los problemas y potencialidades del sistema territorial que se lo detalla en las diversas matrices:

Bajo este esquema se puede determinar que la contaminación de los recursos hídricos, sus afluentes, ríos, esteros, canales de riego, ha sido un problema latente en la ciudad, donde debería de existir una concientización por parte de la ciudadanía, para lo cual además de ello la administración actual implementa diversas acciones para dotar a la población urbanística y rural de alcantarillado y agua potable lo cual bajo el PDOT seria alcanzar una cobertura del 100 %, que conlleva beneficios colaterales como una población en buen estado de salud así mejoraría los indicadores demográficos como la tasa bruta de natalidad, mortalidad, entre otros.

En lo que respecta a la franja marina costera de la ciudad de Portoviejo, teniendo en consideración la parroquia Crucita se ha venido fortaleciendo el turismo con la implementación de diversas actividades recreativas para potenciar el mismo, sin embargo en el PDOT, desde su vigencia está considerado, de que no existe una infraestructura adecuada turística y pesquera. Para lo cual hoy en día se presenta una situación un poco diferente, donde está en ejecución el proyecto pesquero artesanal que potencializara la pesca en este territorio y sus alrededores, sin embargo en infraestructura como vías, hoteles de gran categoría, u otra infraestructura que permita desarrollar el turismo, se encuentra de cierta manera limitada y no ha existido una inversión significativamente como la anterior mencionada.

En base a la matriz anterior y conjuntamente con la presente sobre la franja marina costera de la ciudad, y de acuerdo al PDOT no existe un plan de gestión turístico que fortalezca la parroquia Crucita conjuntamente con sus territorios limítrofes como lo son Manta, Bahía de Caráquez entre otros. Sin embargo actualmente existe un proyecto planteado por el Gobierno Nacional donde se articula las zonas costeras desde el Guayas, Santa Elena y Manabí, llegando solo hasta la ciudad de Manta, mediante lo que se conoce como “El tren Playero”. Se puede determinar que lo planteado por el Gobierno sería un proyecto que potencialice el turismo costero del país, sin embargo si se desea desarrollar el turismo en la ciudad de Portoviejo debe de incluirse la parroquia Crucita y demás alrededores, abarcando todo el perfil costero del país.

Bajo este esquema de los asentamiento humanos en zonas de riesgos o cercanías a ríos y de acuerdo al PDOT se puede determinar que ha sido un problema latente en la ciudad por lo cual sería una debilidad para la población urbana y rural donde debido a sus condiciones socioeconómicas optan por asentarse en lugares de riesgo, referente a ello esto trae consecuencias en poder desarrollarse como territorio. Sin embargo en el año 2016 el perfil costero sufrió una catástrofe natural, el terremoto que afectó a las provincias de Esmeraldas y Manabí. Con este antecedente las autoridades del GAD Portoviejo rigieron medidas de control más estrictas y formas de asentarse en las zonas rurales y urbanas, además ello debe de existir un equilibrio entre lo urbanismo y rural ya que ambas poblaciones se complementan en la dotación de bienes y servicios.

En relación a la matriz de áreas verdes y espacios públicos según el PDOT y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece un mínimo de 16 m2/habitantes de áereas verdes (México, 2014). Se puede determinar que la administración municipal ha fortalecido este aspecto por lo cual ha ejecutado proyectos de recreación como el parque La Rotonda, Las Vegas, y demás proyectos que están en vía de ejecución como potencializar las riveras del rio Portoviejo. Con ello se genera un desarrollo para la ciudad y se acondiciona para ser una ciudad destino para vivir donde prevalece la naturaleza.

DISCUSIÓN.

El trabajo investigativo parte de una comprensión sobre la organización territorial que es factor clave en un proceso de desarrollo de un territorio. “El desarrollo territorial debería basarse en un crecimiento económico equilibrado y en la organización territorial de las actividades con una estructura urbana policéntrica” (Lora Vallvé, 2013).

Consecuentemente Sergio Sepúlveda sostiene que “Aunque el desarrollo territorial debe ser una política nacional es posible distinguir otros niveles o escalas en función de la complejidad de la temática que se aborde” (Sepúlveda, 2015). En relación a ello el desarrollo territorial va mucho más allá de una política de gobierno de turno por ende debe de abarcar todos los sectores o niveles de un territorio, implementándose así una política de Estado que este inmersa a lo largo del tiempo. En contraste con los diversos autores se puede decir que los seres vivos habitamos en un territorio el cual posee de diversos recursos necesarios para la vida por ende es clave definir cómo vamos a utilizar de dichos recursos, ante ello sale la interrogante ¿Cómo se puede administrar los recursos en un territorio? Por lo que las comunidades, sectores o territorios tienen diferentes recursos disponibles, en donde las autoridades deben de definir como se utilizaría, se administraría el espacio del territorio para ello se emplea un plan de organización territorial donde busca potencializar el desarrollo de las diversas áreas, además de ello obtener un equilibrio entre los distintos actores de una sociedad, debiendo ser una tarea donde estén inmersos todos los agentes de un territorio.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Cebrián, F. (1999). La organización del espacio en Ecuador. Cuenca: Univ de Castilla La Mancha.

Enríquez, F. (Julio de 2015). Desarrollo Territorial en Ecuador.

GAD Portoviejo. (2015). Agenda Portoviejo Ciudad Digital 2015-2019.

GAD, Portoviejo . (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

García, M., Aguilar, E. (2007). Perspectivas teóricas en desarrollo local. España: Netbiblo.

Lora, M., Vallvé, T. (2013). La europeización del territorio. Madird: Editorial Dykinson.

México, Q. (15 de Diciembre de 2014). Quadratin Agencia Mexicana de Información y Análisis.

Pérez, B., Carrillo, E. (2000). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC Editorial.

Sepúlveda, S. (2015). Gestion del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación. Costa Rica : IICA.

Sepúlveda, S., Rodriguez, A., Echeverri, R., Portilla, M. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. San José: IICA.