Propuesta de un Folleto didáctico de inglés básico
Proposal for a Basic English didactic brochure
https://doi.org/10.5281/zenodo.7630385
AUTORES:
Giovanni Sarmiento Coello *
Miguel Franco Bayas
Byron Reasco Garzón
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: esarmiento@utb.edu.ec
Fecha de recepción: 07 / 07 / 2022
Fecha de aceptación: 29 / 09 / 2022
* Universidad, Técnica de Babahoyo, esarmiento@utb.edu.ec
Universidad, Técnica de Babahoyo, mfranco@utb.edu.ec
Universidad, Técnica de Babahoyo, breasco@utb.edu.ec
RESUMEN
La presente investigación expone una iniciativa relacionada con la calidad de vida del migrante en el dominio del idioma inglés como vía de comunicación. El objetivo de la investigación: Alternativa de aprendizaje del idioma inglés en Ecuador que posibilite la preparación de la población que justifiquen oportunidades de mejora del inglés como segundo idioma. Se utilizaron para la realización técnicas y métodos durante la etapa de diagnóstico, donde se detectaron dificultades relacionadas con el pobre desarrollo de la expresión oral en el emigrante. La experiencia teórica práctica posibilitará comprobar que la aplicación de la propuesta favorecera el modo de comunicación de una manera poco convencional en el desenvolvimiento del grupo muestra. Los docentes, desde una lógica sociocultural, implementaran un proceso de enseñanza aprendizaje corto que permita al migrante su inserción en el contexto con comunicación rápida y práctica. Se priorizará la comunicación oral y escrita, con actividades diversas para motivar al receptor se sienta a aprender el idioma inglés. Se utilizaron las técnicas de investigación encuestas, entrevistas observaciones.
Palabras claves: comunicación oral, comunicación escrita, enseñanza-aprendizaje, desarrollo, habilidades.
ABSTRACT
This research presents an initiative related to the quality of life of the migrant in the command of the English language as a means of communication. The objective of the research: Alternative English language learning in Ecuador that enables the preparation of the population that justifies opportunities to improve English as a second language. Techniques and methods were used to carry out the diagnosis stage, where difficulties related to the poor development of oral expression in the migrant were detected. The practical theoretical experience will make it possible to verify that the application of the proposal will favor the mode of communication in an unconventional way in the development of the sample group. The teachers, from a sociocultural logic, will implement a short teaching-learning process that allows the migrant to insert himself into the context with quick and practical communication. Oral and written communication will be prioritized, with various activities to motivate the recipient to sit down to learn the English language. Research techniques, surveys, interviews and observations were used.
Keywords: oral, communication, written communication, teaching-learning, development, skills.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de un idioma extranjero no resulta fácil para estudiantes universitarios cuyo contexto social no requiere de una comunicación cotidiana en la lengua extranjera que aprenden, sino que se produce en la lengua materna, reciben todas las disciplinas que conforman su plan de estudio en español y cuando salen de las aulas universitarias siguen utilizando esta lengua para resolver los problemas comunicacionales tanto en el plano personal como profesional por lo que continúan fijando patrones que no siempre coinciden en ambos idiomas.
El aprendizaje del inglés tiene como antecedente los estudios realizados en los niveles de enseñanza que precedieron a estudios universitarios y, en muchos casos, los estudiantes no cumplen los objetivos planteados para cada uno de estos niveles en cuanto al desarrollo de habilidades propias para la comunicación en el idioma extranjero, desarrollan además, hábitos incorrectos que influyen negativamente en el aprendizaje, tampoco en estos niveles se aprovechan todas las posibilidades que ofrece el estudio de una lengua extranjera desde el punto de vista educativo. Esta situación repercute desfavorablemente cuando se trata de dar continuidad de estudios en las universidades, fundamentalmente en los primeros años de las diferentes carreras donde se reciben estudiantes que en la mayoría de los casos no pueden, o lo hacen con muchas limitaciones, comprender las informaciones orales o escritas producidas en inglés ni mucho menos expresar sus ideas en dicha lengua. El contexto actual de permanentes transformaciones, innovaciones científicas y tecnológicas exigen a las Instituciones educativas de todos los niveles trabajar en función del mejoramiento de la calidad académica de docentes y estudiantes para poder responder a las exigencias de la humanidad y de la ciencia.
Los seres humanos en su condición social tienen distintas necesidades económicas y globales que constituyen motor impulsor para la toma de decisiones. Las que no siempre gozan de una reflexión acabada y conllevan a decisiones desesperadas como abandono de familias, amigos, costumbres, etc. Ante dicho trastorno social, una de las mayores necesidades es la comunicación; especialmente cuando es un país donde no se habla su lengua materna. De ahí que el emigrante se comunique de una manera poco convencional en diferentes actividades, como conseguir un trabajo; esto justifica la realización de un folleto dirigido a personas que determinen moverse a otro contexto que requiera del idioma inglés como vía expedita de comunicación; vía que proporcionará una mejor calidad de vida a partir de la comunicación básica de una manera eficaz y al buen vivir de la comunidad educativa, la cual se prestigia con la calidad de su formación.
El sistema educativo ecuatoriano a lo largo de la historia ha desarrollado la enseñanza de idioma inglés en los diferentes niveles de enseñanza; sin embargo, luego de transitar por todo el currículo general se manifiesta un insuficiente dominio del mismo que posibilite a los hablantes resolver las situaciones comunicacionales en un contexto meta.
La incapacidad comunicacional es una situación que preocupa a los docentes y a la población de manera general por aspirar en lo esencial a dominar el idioma a un nivel básico. Esto es más sensible cuando la aspiración es emigrar a un país extranjero en busca de mejoras de vida y económicas fundamentalmente.
La comunicación en nuestros días constituye un elemento importante para el desarrollo social, cultural, económico, y abarca todos los pueblos y comunidades a nivel mundial. Si bien es cierto que en la actualidad se cuenta con diversas formas y maneras para comunicarse y expresarse, es relevante mencionar que poder comunicarse oralmente en otro idioma significa una herramienta importante en el desarrollo personal y económico de las personas, especialmente aquellos que por diferentes razones, motivo o circunstancias tienen la necesidad de emigrar a otros países y que en un gran porciento desconocen el idioma inglés, siendo este el más universal de los idiomas.
Por esta razón nuestra propuesta está dirigida a la creación de un aporte práctico y de fácil uso donde por una parte los docentes cuenten con una guía orientadora para la preparación elemental de los futuros emigrantes y por otra la persona usuaria pueda aprender de una manera significativa y rápida las realizaciones lingüísticas en ingles que les permitan insertarse adecuadamente en el contexto foráneo.
El estudio de la migración ha sido abordado por diferentes ciencias y autores; sin embargo, el objeto del presente estudio cuenta con antecedentes desde la óptica de la enseñanza de lenguas extranjeras y en particular del idioma inglés. Existen diferentes programas de enseñanza del idioma inglés especialmente de editoriales que son reconocidas a nivel mundial como Oxford University Press, Cambridge University Press, Longman, Kathleen Graves and Alison Rice, Mc Graw Hill entre otras. Cursos de muy buena calidad y que se han utilizado a nivel internacional; los mismos orgánicamente presentados de manera gradual y detallada para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, pero enfocados a estudiantes del idioma en contextos anglo-parlantes o de escuelas bilingües, con una duración de entre 2 a 4 años o de 6 a 12 años si se corresponde con la educación general, además de reflejar en sus materiales una cultura desconocida para los estudiantes ecuatorianos. Por otra parte, existen cursos elaborados en países hispano hablantes de la región como México y Cuba, pero también responden a sus realidades y no satisfacen la necesidad ecuatoriana.
Hasta esta fecha se desconoce la existencia de una investigación detallada en torno a este tema en Ecuador, donde se aporte una herramienta que atienda las necesidades del emigrante ecuatoriano para enfrentar desde su preparación lingüística de manera rápida su inmersión en el contexto foráneo que le posibilite tener acceso al conocimiento y así poder mejorar su calidad de vida.
Teorías sobre la adquisición de una segunda lengua del migrante.
La importancia del aprendizaje de una segunda lengua es trascendente en el mundo actual, en el cual se ha desarrollado una globalización en todas las áreas de conocimiento que ha ayudado a romper las barreras lingüísticas, que abre perspectivas y amplía las posibilidades de información (Bamgbose, 2001; Crystal, 2007; Díaz, 2010; Martín, 2010; Shen, 2009).
En consideración a lo anterior, podemos notar que las razones que provocan el fenómeno del bilingüismo son variadas. Algunas de estas razones son: las migraciones que se han producido desde hace un tiempo entre los habitantes de todos los países en busca de trabajo, por razones de superación, de interrelación geográfica, por la facilidad de desplazamiento con el desarrollo de los transportes, por razones generadas a través de medios de comunicación por conocer otras lenguas y culturas, y por supuesto el turismo, que hace que los contactos interculturales sean cada vez más frecuentes.
Como resultado de estas migraciones, el bilingüismo y de hecho también el polilingüismo, es un fenómeno absolutamente corriente en la historia de la humanidad, que en muchos casos no es sólo una elección, sino una auténtica necesidad de aprender para comunicarse en un país que no es el de origen. Uno de los lenguajes que más se aprenden producto de estas migraciones es el inglés.
De acuerdo con Ramírez (2010) hay muy poca investigación sobre el aprendizaje de un idioma adicional al materno. Durante mucho tiempo la investigación acerca de la adquisición de un segundo lenguaje, es tuvo muy limitada, estas investigaciones implicaban que el segundo lenguaje fuera el lenguaje fundamental, el vehículo de todo conocimiento formal en las instituciones y que además tuviera un efecto dominante sobre los individuos o con la lengua madre. La situación que se está abordando en este trabajo es todavía más compleja, porque es la adquisición de habilidades de un segundo, tercero o cuarto lenguaje, como herramienta para la adquisición de conocimientos académicos específicos en un área profesional, lo que implica el conocimiento y manejo adecuado de sistemas discursivos especializados, además los sujetos no están inmersos totalmente en el contexto de la segunda lengua.
Norton y Toohey (2001), señalan que las teorías que tratan de explicar la adquisición de un segundo lenguaje sólo se han concentrado en los aspectos cognitivos, emocionales y psicológicos, que aunque participan en este aprendizaje, no dan cuenta cabal del mismo. Una alternativa para su estudio es la aproximación sociocultural. Desde esta perspectiva se toman en cuenta elementos de esta, de la sociología y de la antropología, enfatizando en particular los aspectos socioculturales de la adquisición de un lenguaje.
Algunos de los elementos que Faltis y Coulter (2008), señalaron como patrones prevalentes en la literatura referentes a la enseñanza del inglés en estudiantes migrantes que aprenden una segunda lengua son:
En el aprendizaje de un idioma, suelen influir varios factores, como lo son la motivación (Dörnyei, 2001; Krashen, 2009 y Muñoz, 2002), los estímulos externos que ocasionan una respuesta (Ribes, 1982; Segal 1983 y Skinner, 1957), los procesos cognitivos (Kahatib, Alemi y Daftarifard, 2010 y Chomsky, 1982), el estilo de aprendizaje (Pei, 2012 y Vance, 2008), por mencionar algunos aspectos.
Sin embargo, cuando aprendemos una segunda lengua existen factores que influyen de manera diferente en nuestro aprendizaje a la forma en que lo hacemos cuando aprendemos la lengua materna. Se han estudiado estos factores y se han construido además teorías al respecto del aprendizaje de una segunda lengua.
Vance (2008) hace referencia a una serie de teorías para describir aspectos particulares de la adquisición de una segunda lengua (SLA por sus siglas en inglés) planteando que existen aspectos en común en SLA que presentan quienes están aprendiendo como son: una serie de etapas de desarrollo similares y que se dan en el mismo orden, lo cual constituye una evidencia bastante fuerte de que SLA se da a través del desarrollo de un proceso mental.
La hipótesis sobre la adquisición de una segunda lengua. Fue desarrollada por Stephen Krashen (2009) una de las principales autoridades mundiales en las áreas de adquisición y educación de lenguas. Su teoría estableció 5 hipótesis las cuales implican lo siguiente:
1) La distinción entre adquisición y aprendizaje. Establece que el adulto tiene dos maneras distintas e independientes de desarrollar la competencia de aprender un idioma:
a) La adquisición del lenguaje mismo, que es un proceso del subconsciente;
b) Conocer reglas y estar conscientes de ellas.
2) El orden natural. Cuando se adquiere de manera natural una lengua, se tiende a estructurar diferente a cuando se aprende como segunda lengua.
3) Monitoreo. Establece que el aprendizaje tiene sólo una función y es la de monitorear o editar la lengua.
4) La aportación o entrada de información. Krashen (2009) considera ésta la más importante porque intenta contestar la pregunta crucial teórica de cómo adquirimos una lengua.
5) El filtro afectivo. Cómo se relacionan los factores afectivos al proceso de adquisición de una segunda lengua.
La corriente de la Asociación Cognoscitiva. Esta teoría establece que el lenguaje se aprende mediante la comunicación y representa una serie de construcciones o asociaciones entre la forma lingüística y su significado.
Muchas de estas construcciones o asociaciones ocurren frecuentemente dentro de un patrón en particular, por lo que el cerebro es capaz de procesar este patrón con rapidez y aprende pronto a predecir cuándo ocurrirá una construcción Vance, (2008).
El aprendizaje de una segunda lengua desde esta perspectiva se internaliza debido a que los estudiantes están constantemente utilizando la lengua en un contexto en particular para entender lo que se dice. Esto hace la enseñanza de la lengua manejable porque los estudiantes son capaces de tomar oraciones comúnmente formadas y modificarlas para construir nuevas oraciones, haciendo la clase más dinámica. Así cada cerebro desarrolla su propio sistema para comprender la lengua que está aprendiendo basado en el tipo de aportación que recibe.
Esta teoría al igual que la anterior, intentan explicar por qué el aprendizaje del idioma materno y de una segunda lengua son diferentes, y la respuesta según esta teoría es que el cerebro cuando aprende la lengua materna tiene mayor plasticidad haciendo al cerebro óptimo para adaptarse al aporte que recibe de la lengua materna. Los estudiantes que están aprendiendo una lengua extranjera no tienen esta plasticidad y se genera una interferencia de la lengua materna con el aprendizaje de una lengua extranjera.
La corriente sociolingüística y sociocultural del aprendizaje de una segunda lengua. Las teorías sociolingüística y sociocultural del aprendizaje de SLA (Lantolf, 2004 y Vance, 2008) enfatizan el estudio de una lengua en un contexto, argumentando que los factores socioculturales establecen qué, dónde y cómo se debe decir algo. Para lograr establecer estos factores se debe tener una competencia comunicativa, esta competencia es la capacidad del ser humano para relacionarse con su entorno social, académico y profesional, para describir la habilidad del uso del lenguaje de un individuo en contextos culturales particulares, además debe saber aplicarla en los diversos contextos y con los registros pertinentes (Macaruso y Shankweiler, 2010 y Morrow, 1995).
El propósito de la competencia comunicativa entonces es el de incrementar la comunicación en la lengua que se está aprendiendo, a través de la práctica de las habilidades básicas del lenguaje: lectura, escritura y expresión oral en el contexto académico, para el desempeño adecuado y pertinente en las diversas situaciones (Abdullah, et al. 2010; Anderson, 1999; Chi, 2010, Cook, 1993; Fajardo, Hernández y González, 2012; Hwang, 2005; Lee y Gee, 2010 y Luft, Stoolmiller, Good, Baker y Scott 2011).
Fue el sociolingüista y antropólogo Dell Hataway Hymes (1972) quien creó el término “Competencia comunicativa” y fueron Canale y Swain (1980) quienes crearon una serie de cuatro dominios para la competencia comunicativa de Hataway.
a) La competencia gramatical que implica el conocimiento del vocabulario, formas gramaticales, sintaxis, significado de las palabras, fonología y derivaciones.
b) La competencia sociolingüística que implica saber qué, dónde y cómo utilizar el lenguaje.
c) La competencia en el discurso, se refiere a la comprensión de cómo utilizar el lenguaje adecuadamente creando nuevos textos o diálogos.
d) Las competencias estratégicas que se refieren a la habilidad para saber cuándo se está haciendo mal uso del lenguaje.
El presente trabajo pretende ser un aporte más a un campo tan amplio de la investigación, con información del aprendizaje de inglés, la falta de investigaciones específica que relacione la importancia del aprendizaje de inglés en los migrantes, es lo que motivó la realización de esta investigación y el desarrollo de los instrumentos necesarios, así como el uso de los ya existentes para la recolección, obtención y análisis de los datos.
METODOLOGÍA
La investigación desarrollada establece características del contexto investigado, la conducta y las actitudes de las personas que se encuentren en el universo de Investigación para poder describirlas, en este artículo se basa en resolver la problemática de la carencia de los emigrantes ecuatorianos. El problema de investigación analizado es ¿Cómo propiciar el aprendizaje del idioma inglés a futuros emigrantes ecuatorianos, en función de mejorar su calidad de vida?. El objetivo de la investigación es Propuesta de un Folleto didáctico de inglés como herramienta de gestión de mejora de calidad de vida.
Los siguientes tipos de investigación de campo porque se va a tener una relación directa con el objeto de estudio cualitativa porque se va a narrar los fenómenos a estudiar a través de encuestas a profesores y emigrantes ecuatorianos y así describiremos resultados cualitativos. Cuantitativa porque vamos a recoger datos de información de los emigrantes.
Hipótesis. La migración representa un factor sumamente importante en la economía del Ecuador debido a que las remesas que ingresan por los emigrantes suponen una inversión directa en el país, así como también los ingresos que se inyecta a la economía por parte de los inmigrantes. Estas son el segundo rubro más importante en la producción de divisas.
Ahora bien, una de las limitaciones fundamentales que enfrentan los emigrantes ecuatorianos es el dominio del idioma inglés; algunos porque no lo han recibido en las escuelas de educación general, otros por no haber identificado a tiempo la necesidad de su aprendizaje, y en gran medida no ha constituido prioridad desde las políticas del estado. Sin embargo, resulta significativo reconocer que esto ha acarreado un conflicto dado entre el pobre o nulo conocimiento del idioma inglés de la población migratoria y la necesidad de usar el idioma inglés para solucionar sus necesidades, lo que propicia que aumenten los problemas y por ende que las personas se sientan limitadas en diferentes aspectos que van dirigido a mejorar su calidad de vida.
El hecho es que los emigrantes ecuatorianos afrontan dificultades en su inmersión en contextos en los que requieren de una comunicación básica en idioma inglés para resolver situaciones sociales y fundamentalmente laborales.
Todo esto hace que la presente investigación permitirá contar con una herramienta que permitirá el aprendizaje del idioma inglés rápido y fácil, para así impulsar su desarrollo y calidad de vida.
Estructura y contenidos del folleto.
El folleto se ha elaborado para establecer los contenidos, se consideraron eran las necesidades de aprendizaje de los migrantes y las etapas por las que ha transitado el estudio sobre el tema, que dada su concatenación e interrelación adquieren carácter de sistema y deben ser abordadas sin excepción.
Para establecer la estructura se tuvo en cuenta las recomendaciones que sobre este aspecto aparecen en la bibliografía consultada, el análisis de la estructura de folletos empleados en diferentes materias y el objetivo que debe cumplir el folleto que se propone en este trabajo, finalmente se tomó una estructura que coincide con la generalmente se emplea para este tipo de medio de enseñanza, se consideró entonces que según Gutiérrez (2005), los folletos son materiales impresos que desarrollan un solo tema y se presentan en extensiones pequeñas. Además, son textos complementarios que permiten la actualización de los conocimientos y fortalece en los alumnos los hábitos que se requieren para el trabajo independiente y el estudio permanente. No presentan actividades a realizar por el lector. Puede asumirse el folleto entonces, como un material complementario impreso o digital, que posee generalmente un volumen pequeño en el que se aborda un tema, dirigido a la actualización y profundización de conocimientos y cuya estructura didáctica permite el uso del estudio independiente como método.
Su tabla de contenido está conformada por: Introducción, seis unidades y la bibliografía. La primera parte ofrece saludos, diálogos, vocabulario y orientaciones que serán un soporte importante para la continuación del aprendizaje del idioma inglés.
En la segunda parte se ofrecen formulas y/o proverbios, suplemento para la comunicación, que garantizan soluciones comunicativas naturales en la cadena hablada. Estructura y contenidos del folleto:
Introducción
Unidad 1: Giving personal information/ Ofrecer información personal.
Unidad 2: Meeting different people/ Conocer diferentes personas.
Unidad 3: Games for vocabulary and number.
Unidad 4: Furnishing a house/office/a place / Amueblar espacios.
Unidad 5: Dressing up someone/ vestir a alguien.
Unidad 6: Looking for places.
Suplemento para la comunicación.
RESULTADOS
Para el desarrollo del folleto se tuvo en cuenta los resultados de los instrumentos aplicados; así quedó claro la necesidad de un folleto con elementos motivacionales e instrumentales, que aborde entre sus contenidos elementos históricos que destaquen la importancia del estudio del tema para el crecimiento intelectual y práctico del hombre para la transformación en su beneficio del medio en que vive.
La región norte de Guayaquil, donde se realiza la presente investigación, tiene una población aproximada de 100, 000 habitantes. Por el tipo de información a recoger y procesar se decide un muestreo no probabilístico de tipo intencional por lo que no es necesario la implementación de una formula. Se selecciona una muestra 50 personas de familias implicadas en proceso de emigración hacia Estados Unidos por ser el país de mayor incidencia, 6 docentes de idioma inglés.
DISCUSIÓN
Con el objetivo de conocer la efectividad de la propuesta, esta investigación se basa en fuentes empíricas y secundarias, a partir de tener en cuenta los criterios y valoraciones de personas ecuatorianas que enfrentan o han enfrentado el acto de emigrar, así como los reportes oficiales acerca de los índices migratorios y su influencia en el PIB. Para ello, se aplican diferentes métodos a fin de recolectar y organizar la información.
Se conoció a través de los resultados de los instrumentos aplicados a toda la muestra (56) considera que como consecuencia de la emigración la familia ecuatoriana tiene un mejor vivir. De igual forma, la mayoría de ellos el 75 % (42) opinan que de manera general no se le da buen trato a las personas que no dominan ingles en EEUU, 8 (14,28%) a veces y solo un 10,7% (6) opina que sí se le da un buen trato. Sin embargo, todos (100%) consideran que la enseñanza del idioma inglés en el sistema de educación ecuatoriano no prepara la población para sobrevivir en EEUU.
En consecuencia, se aplicó la encuesta a familias posibles emigrantes con el objetivo de valorar obtener criterios de la propuesta del folleto para ofrecer una preparación básica en el idioma inglés.
Los resultados de la misma aportaron que el 100% (50) consideran que para su preparación con el folleto básico necesitan consultar al profesor, estudiar solos y buscar alternativas para expresar sus ideas; 30 para un 60% plantearon necesitar niveles de ayuda, 20 para un 40%, consultar otros materiales además del folleto y 10 para un 20 % plantearon la necesidad de estudiar con otra persona y utilizar el diccionario constantemente.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el uso del Folleto Didáctico en su concepción propicia el aprendizaje básico del idioma y al mismo tiempo fomenta la motivación por continuar el estudio del mismo. Es fundamental que los estudiantes reflexionen mucho sobre las orientaciones ofrecidas en el folleto para la formación de hábitos en la comunicación.
El folleto posee una estructura que garantiza la orientación de los migrantes, además en este medio de enseñanza se logran integrar los elementos esenciales que requiere la preparación para dirigir el desarrollo de las habilidades prácticas en el aprendizaje de una segunda lengua.
Los especialistas al valorar el folleto propuesto, lo consideran necesario y pertinente, y su mayor fortaleza la aprecian en la integración y organización que se hace de los contenidos. La propuesta está estructurada con actividades que posibilitan a los hablantes resolver las situaciones comunicacionales en un contexto meta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdullah, S.; Puteri, R.; Roszainora, S.; Razita, M.; Norliana, G. Elangkeeran, S. (2012). Reading for pleasure as a Means of Improving Reading Comprehension Skills. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (13), 233-238. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea3923d4-6fd3-4f0a-84dc-63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=23&hid=18
Academia estatal de Inglés (2009). Programa de y glosario de estudio de Inglés I. Xalapa Veracruz. Universidad Veracuzana.
Academia estatal de Inglés (2009). Programa de y glosario de estudio de Inglés II. Xalapa Veracruz. Universidad Veracuzana.
Anderson, N. (1999). Exploring Second Language Reading: Issues and Strategies. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, (1), 129-133 Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea392 3d4-6fd3-4f0a-84dc-63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=23&hid=18
Affricano, A. (2005), Language Education, Global Competency, and the Web, MEXTESOL Journal, 29, (2), 63-79.
Árciga, L. (2009). Diagnóstico sobre el proceso de atención y evaluación de los ‘aprendientes’ de la experiencia educativa de Taller de Inglés I de la modalidad autónoma en el CADI UV PR 2003 -2004. Poza Rica, Veracruz.
Arias, R. (2009). Programa de trabajo 2009-2013.Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/programatrabajo-2009-2013/introduccion/index.html
Asher, J. & Price, B. (1967). The learning strategy of the total physical response: some age differences. In Child Development, 38, 1219-1227.
Ausubel, D. (2003). Significado y aprendizaje significativo https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4- PWD/aprendizaje%20significativo.pdf
Ayala, A. & Villalobos, L. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Jalisco. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 159-176). Sonora, México: Plaza y Valdez.
Bancroft, J. (1978). The Lozanov method and its American adaptations. In Modern Language Journal, 62, 167-174.
Bamgbose, A. (2001). World English and Globalization. World Englishes, 20,(3), 357-363.
Beltrán, J. (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura. Universidad Veracruzana, Xalapa Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm
Brown, D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. San Francisco University. Longman. United States.
Burbano, M. (2012). Movilidad humana e integración social en Ecuador de acuerdo al “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” Madrid.
Busseniers, P. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Veracruz. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 287-312). Sonora, México: Plaza y Valdez.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics. Portsmouth, NH: Heinemann.
Chang, J. (2006). Globalization and English in Chinese higher education, World English Journal, 25, (3/4), 513-525.
Carrasco, J.B. (1999). Inmigración extranjera y el proceso de suburbanización en las principales áreas urbanas españolas (1999-2008). http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/coms/COM0325.pdf
Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Centro de Estudios Educacionales del ISP “Enrique José Varona”. La Habana. Ediciones CEIDE, México.
Centro de Idiomas Poza Rica, (2010). Antecedentes del Centro de idiomas. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz.
Clemente, M.A. y López, M. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Oaxaca. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 159-177). Sonora México: Plaza y Valdez.
Cook, V. (1993). Linguistics and second language Acquisition. New York. United States. PALGRAVE Publishing.
Creswell, John (2005). Mixed Methods Research Designs in Counseling Psychology. In Journal of Counseling Psychology, 224-235. Vol. 1
Crystal, D. (2007). English as a Global Language. Second edition. Cambridge. Cambridge University Press.
Chang, J.(2006). Globalization and English in Chinese higher education. World English Journal, Vol. 25, No. 3/4, pp. 514.
Chi, Y. (2010). The Effect of Comprehension Strategy Instruction on EFL Learners' Reading Comprehension. Asian Social Science, 6, (8), 19-29.
Chomsky, N. (1987). Estructuras Sintácticas. Editorial Siglo XXI.
Díaz, Frida (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Tercera edición. México D.F. McGraw Hill.
Díaz, G. A.; Fumero, P. & M. Del C., (2010). El académico Español y la comunicación científica en inglés: Estudio de una comunidad Universitaria Específica. RESLA 23 Journal, 111-128.
Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom . United Kingdom. Cambridge University Press.
Durán, K.; Masse, H.; Medrano, C.; Reyes, M. & Cano, R. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Durango. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México, (pp. 29-38). Sonora México: Plaza y Valdez.
Fajardo, A. Hernández, J. y González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-fajardoetal.html.
Faltis, C. y Coulter, C. (2008). Teaching English learners and immigrant students in secondary schools. Upper Saddle River, NJ: Merrrill/Pearson. Fátima, M.T. & Facultad de Psicología, (2004). Programa de Estudios de Psicología. Universidad Veracruzana. Poza Rica Veracruz. Recuperado de: http://www.uv.mx/pozarica/psicologia/files/2013/01/PSIC-99-E-CR.pdf Fajardo, A., Hernández, J. & González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-fajardoetal.html.
Faltis, C. & Coulter, C. (2008). Teaching English learners and immigrant students in secondary schools. Upper Saddle River, NJ: Merrrill/Pearson.
Ferguson, G. Pérez, C. & Plow, R. (2011). English as an international language of scientific publication: a study of attitudes. World Englishes, 30, (1), 41–59.
Figueroa Rodríguez, S. (2002). La evaluación educativa: antecedentes, circunstancias y efectos en Educación superior. En Memorias del I Curso de Capacitación en Evaluación de Programas Educativos en Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Pública (12-29). Xalapa Ver: Universidad Veracruzana.
Guerrero, C. (2010). Is English the key to access the wonders of the modern world?. Signo y Pensamiento 57. Documentos de Investigación, XXIX julio – diciembre, 294-313.
Gibón, D.M. & García, L. (2007). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en la zona Metropolitana. En: J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (pp. 199-230). Sonora, México: Plaza y Valdez.
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. En: Revista Iberoamericana de Educación, 35, mayo-agosto, 13-37. Madrid.
Gutiérrez, R. B. (2005). Didáctica Formativa. Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y su interacción dinámica. Universidad Pedagógica. Felix Valera Morales. Villa Clara. Cuba.
Hwang, K. (2005). The Inferior Science and the Dominant Use of English in Knowledge Production. Science Communication 26 (4), 390-427.
Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.
Khatib, M.; Alemi, M. & Daftarifard, P. (2010.) On the relationship between Input and Interaction Psycholinguistic, Cognitive, and Ecological Perspectives in SLA. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience. 1, (4). Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ce6c1604-f970-43d2-b9cf-ec14be5736e%40sessionmgr15&vid=26&hid=19.
Krashen, S. (2009). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Nueva York: Prentice Hall
Lantolf, J. (2004). Sociocultural Theory and Second Language Learning. Oxford. Oxford University Press.
Lee, M. y Gee, D. (2010). Comprehension Windows Strategy: A Comprehension Strategy and Prop for Reading and Writing Informational Text. The Reading Teacher, 61(7). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1598/RT.61.7.7
Luft, D.; Stoolmiller, M.; Good, R.H.; Baker y Scott K. (2011). Effect of Reading Comprehension on Passage Fluency in Spanish and English for Second-Grade English Learners, School Psychology Review, 40, (3), 331–351. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea392 3d4- 6fd3-f0a-84dc-3c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=19&hid=18
Macaruso, P. & Shankweiler, D. (2010). Expanding the simple view of reading in accounting for reading skills in community college students. Reading Psychology, 31. Recuperado de: http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ea3923d46fd3-f0a-84dc-f63c6a1b97d3%40sessionmgr14&vid=29&hid=18.
Martín, F. (2010). A vueltas con la globalización del inglés: expectativas y paradojas. Dialnet 15 Journal, 27-45.
Morán, F. (2005). Volutas del deseo": hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano https://www.jstor.org/stable/3251706.
Morrow, K. (1995). Principles of Communicative Methodology. Longman.
Muñoz, C. (2002). Aprender Idiomas. Barcelona: Paidos Ibérica.
Norton, B., y Toohey, K. (2001). Changing perspectives on good language learners. TESOL Quarterly. 35(2), 307-322.
Pei, W. (2012). The Effect of Learning Styles on Learning Strategy Use by EFL Learners. Journal of Social Sciences, 8 (2), 230-234. Recuperado de:http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ce6c1604-f970-43d2-b9cf-ec14be5736e%40sessionmgr15&vid=17&hid=19.
Salazar, M.G. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el estado de Puebla. En J.L. Ramírez (comp.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México . Primera edición, Plaza y Valdez., (pp. 177-214) Sonora México.
Ramírez, J.L. (2010). La investigación sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en México: una segunda Mirada. Sonora, México: Plaza y Valdez.
Ribes, E. (1982). El Conductismo. Reflexiones Críticas. Barcelona: Fontanella.
Segal, E. (1983). Hacia una psicología coherente del lenguaje. En W. K. Honig, & J. E. R. Staddon, (Eds.), Manual de conducta operante. México: Trillas.
Silvestre Oramas, M. Y Zilberstein Toruncha, J. (2001). Enseñanza y aprendizaje desarrollador.
Shen, Q. (2009). Globalization of English and English Language Policies in East Asia. Canadian Social Science, 5, (3), 111-120.
Skinner, B.F. (1957). Conducta Verbal. Acton, Massachusetts: Copley Publishing Group, ISBN 1-58390-021-7
Soto González (1990). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elproceso
Terán Sandoval, A. C. (2013). Análisis sobre política migratoria y el proceso actual de emisión de visas ecuatorianas para no inmigrantes con una propuesta de mejora. Tesis de Magíster en Gestión Pública Ecuador.
Vance, N. (2008). Second Language Acquisition. Theories in second language adquisition (p.p. 1-16). Great Neck Publishing.