Horizontes Epistemológicos de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Babahoyo

Epistemological Horizons of the Social Communication School at the Technical University of Babahoyo

Jorge Luis Dahik Cabrera1,* y Nadia Dahik Cabrera2,†

1Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

2Coorporación Nacional de Electricidad, Ecuador.

nadiadahik@hotmail.com; jdahikcabrera@yahoo.es

 

Fecha de recepción: 4 de octubre de 2017 — Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2018

 

*Doctor en Educación

Master Universitario en Comunicación e Identidad Coorporativa


Resumen — Éste estudio representa una de las bases fundamentales del rediseño de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Técnica de Babahoyo, para determinar los horizontes epistemológicos que deben de integrarse en los procesos educativos de los estudiantes. El propósito y alcance de este trabajo teórico, es que las líneas epistémicas seleccionadas sirvan de ejemplo para elaborar diseños curriculares en Comunicación y en Ciencias Sociales, adaptada a los fundamentos teóricos del Régimen Académico del 2013 –en el Ecuador.

Palabras claves: Áreas de la comunicación, enfoques de investigación, epistemologías de la educación.

Abstract This study represents one of the fundamental bases of the redesign of the career of Social Communication in the Technical University of Babahoyo, to determine the epistemological horizons that should be integrated in the educational processes of the students. The purpose and scope of this theoretical work is that the selected epistemic lines serve as an example to elaborate curricular designs in Communication and Social Sciences, adapted to the theoretical foundations of the Academic Regime of 2013 –in Ecuador.

Keywords: Areas of communication, research approaches, epistemologies of education. 

INTRODUCCIÓN

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Babahoyo requiere un esquema claro de las líneas epistémicas que orienten las acciones de enseñanza-aprendizaje de la carrera y aspectos concretos, para mejorar los procesos de la comunicación en la comunidad.

De esta forma, los horizontes epistemológicos que fundamentan el proyecto de la carrera de Comunicación Social, están agrupados en tres ejes principales: las Epistemologías de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Áreas Epistémicas de la Comunicación Social y los Enfoques Epistemológicos de la Investigación.

Epistemologías de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Son guiados por la teoría del enfoque de sistemas de Von Bertalanffy, el pensamiento complejo de Edgar Morín, la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el conectivismo de George Siemens, el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec; y las teorías de neuroaprendizaje ( Puya Lino, Ordoñez Villao, & García Espinoza, 2014).

Los procesos educativos de la carrera de Comunicación Social, como resultado de una compleja  interrelación de partes que constituyen un sistema universitario y social, aborda la teoría del enfoque de sistemas de Von Bertalanffy (1995), donde la idoneidad profesional de los docentes (con título de cuarto nivel en el área del conocimiento y en constante evaluación del desempeño docente), y aptitud de los estudiantes (evaluados por el SNNA), que ingresarán con las competencias pertinentes para la formación universitaria, son ejes principales de un proceso cognitivo-axiológico requerido para la sincronización de la educación ecuatoriana con los cambios científicos-tecnológicos. De esta manera, el proceso formativo contará con la articulación de las actividades de aprendizaje, investigación, práctica pre profesional en los campos formativos y las unidades  de organización curricular para: “Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos constitucionales” (RRA, 2013). Generando una sinergia, que contribuye a resultados administrativos y educativos de calidad, y en constante adaptación a las exigencias de la era digital.

En efecto, los cambios exponenciales que se manifiestan en el devenir científico, tecnológico, económico, político, sociológico, psicológico, educativo, etc., constituyen un tejido interdependiente e interactivo, que enfrenta constantes incertidumbres, de esta forma  se requiere  incentivar el pensamiento complejo; es decir, que se prepare a los estudiantes de Comunicación con los contenidos pertinentes y el desarrollo de capacidades, que le permita enfrentar el objeto de conocimiento en relación con su contexto, para resolver problemas desde lo incierto y desconocido, analizando diversas probabilidades y alternativas para encarar los obstáculos,  unido a criterios axiológicos que garanticen la cohesión o integración social y la  democracia del conocimiento.

Además, los retos actuales que deben enfrentar los estudiantes de la carrera mencionada, no solo necesitan del saber científico, sino también de la integración de varios saberes, que determine una coexistencia equitativa, impulsando el desarrollo de la actividad-práctico-social. De esta forma, la ecología de los saberes determina la integración y el espacio de acción de varios conocimientos, correlacionando los diferentes campos formativos y las unidades de organización de la malla curricular de la carrera con el contexto vinculante, fomentando la interculturalidad para enriquecer la formación profesional, desde un modelo universitario transcultural.

Pero la necesidad social de abordar los diferentes saberes y el incremento de la información disponible, algunas de fuentes confiables, metafísicas y otras desconfiables --de una manipulación desmesurada de los medios digitales o sin verificación empírica y/o demostración alguna-- debe complementarse con  la pedagogía crítica de Paulo Freire, para que los maestros incentiven la actividad reflexiva en los estudiantes sobre los diferentes contenidos de información que se aborda desde la inmediatez pública. Es decir, el estudiante deja de ser simple receptor de información o conocimiento, deja de aceptar cualquier idea como cierta sin antes cuestionar su validez y su confiabilidad en la actividad-práctico-social, o según los criterios de verdad desde cualquier epistemología. El estudiante se convierte en participe activo de la construcción de nuevas ideas y conocimientos, y un buscador indisoluble de la verdad, a través del criticismo.

Pero el pensamiento crítico, además de aplicarse en la educación formal, debe ser utilizado en la educación informal y no formal, porque el aprendizaje actual es una constante articulada a las tecnologías de información y comunicación, y a otros medios; consecuente de aprendizajes planificados no contemplados en las convenciones del currículo, que forma parte de la interactividad-práctico-social. De esta manera, para que la formación de los estudiantes sea rigurosa y oportuna, es necesario incluir el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec (2011) que se fundamenta en tres ejes importantes: “Compartir experiencias y perspectivas innovadoras --para aprender y desaprender continuamente--; promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal; y finalmente, contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible para una sociedad global.”

El proceso expansivo-interactivo de la comunicación a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), son medios del aprendizaje continuo, donde la actividad autónoma y colaborativa se integra en actividades disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias, transdisciplinarias y pluriculturales, en constante evolución y revolución, que se ajusta a la necesidades educativas, profesionales y sociales. De esta forma, estos medios que generan una conexión entre los diferentes procesos de la estructura y superestructura social, son agentes de cambios exponenciales en la ciencia-tecnología, necesarias para desarrollar las actividades del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. “El conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, por lo que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes” (Downes, 2007). Así, la integración de internet e intranet; plataformas virtuales; redes sociales: Twitter, Facebook, Blogs; aplicaciones y laboratorios equipados con la instrumentalización audiovisual de tecnología avanzada (estaciones emisores: a) de televisión y b) de radio, como entornos para desarrollar las prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes), para propiciar una homologación formativa entre el estudiante universitario y el profesional en los medios de comunicación social. En consecuencia, la carrera aborda la teoría del conectivismo de George Siemens como una dimensión indispensable para la construcción del aprendizaje en los estudiantes de comunicación y de la actividad-práctico-social del profesional en los albores de la Posmodernidad (o era digital), donde: “Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (comprender dónde encontrar el conocimiento requerido)” (Siemens, 2004).

La construcción del aprendizaje estará fundamentada en el neuroaprendizaje para desarrollar habilidades, destrezas y competencias en los estudiantes. De esta manera, la generación del conocimiento en los diferentes entornos o escenarios de aprendizaje, reconociendo tanto los diversos estilos de aprendizaje de docentes como estudiantes, los factores biológicos, fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales en compleja evolución: se transforman en variables esenciales de la enseñanza-aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Además, Campos (2010) señala:

“Todas estas habilidades y capacidades son, nada más y nada menos, que frutos de un cerebro en constante aprendizaje y desarrollo, y, a medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya siendo más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para educador cuanto para el alumno.” (pág. 5)

Áreas Epistémicas de la Comunicación Social

Podemos señalar a Craig (1999), quien sugiere siete campos de la comunicación con sus determinadas teorías que tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas “siete tradiciones” son: a) Retórica: Práctica del arte discursivo,  
b) Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos, c) Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo, d) Cibernética: Proceso de la información, e) Socio psicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo, f) Sociocultural: Reproducción del orden social (citado en Miller, 2005).

Los Enfoques Epistemológicos de la Investigación

Estará determinado por el objeto de estudio. De esta manera, podemos mencionar cinco enfoques principales: Positivismo, Fenomenología, Pragmatismo, Dialéctica y Holístico-dialéctico.

El proceso de investigación que permitirá predecir fenómenos estará direccionado por el enfoque positivista, el cual utiliza como método lógico de investigación, el hipotético deductivo; y como criterios de verdad, la Verificación Empírica (Maletta, H., 2015) y la Falsabilidad (Popper, K., 2014).

El estudio de la realidad subjetiva como las experiencias personales sobre algún evento o fenómeno, se abordará desde la fenomenología, utilizando como técnica la entrevista, y como criterio de verdad las vivencias personales del sujeto (Husserl, E., 2005; Sandoval, 2002; Packer, 2013; Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013).

El estudio de conocimientos prácticos que resulten útiles en la actividad social, más, el abordaje multimetódico para obtener datos multidimensionales de los objetos que se estudian, estará determinado por el pragmatismo, el cual une el enfoque cuantitativo y cualitativo, originando el enfoque mixto de investigación, abarcando proyectos de indagación multi, inter y trans disciplinarios. Su criterio de verdad es la utilidad práctica.

El enfoque Dialéctico permite investigar el desarrollo y el devenir de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, establecer leyes generales y específicas que pueden transformar la realidad objetiva. Esto es, un método filosófico-científico que permite descubrir la fuente y fuerza motriz de todo desarrollo, a través del cambio constante y contradictorio que presentan las cosas y fenómenos (Hegel, G. 1971). Su método lógico de investigación es la dialéctica y su criterio de verdad es la actividad-práctico-social.

 

El estudio social como un complejo sistema multidimensional de relaciones entre los individuos y el contexto se abordará desde el enfoque holístico-dialéctico, esto es, un método que permite explicar la naturaleza consciente, holística y dialéctica a partir de la definición de sus configuraciones, dimensiones, eslabones y estructura de relaciones (Fuentes, 2010). Su método lógico de investigación es el hermenéutico-dialéctico, y como criterio de verdad, la actividad-práctico-social.

METODOLOGÍA

Desde la metodología de investigación de Hernández, Fernández, & Baptista (2014) podemos definir que esta investigación se enmarca en el enfoque Cualitativo, con diseño de Teoría Fundamentada para determinar las categorías epistemológicas y sus vínculos en el proceso educativo.

Se usaron fichas nemotécnicas como instrumento de recolección de datos al analizar diversas referencias bibliográficas. Como estrategias de análisis de datos se usó la codificación abierta, axial y selectiva, para establecer las líneas epistémicas que deben ser abordadas en la carrera de Comunicación.

RESULTADOS

La más completa de todas las propuestas resultó la de Puya Lino, Ordoñez Villao, & García Espinoza (2014) en la que menciona a la teoría del enfoque de sistemas de Von Bertalanffy, el pensamiento complejo de Edgar Morín, la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el Conectivismo de George Siemens, el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec; y las teorías de neuroaprendizaje. Sin embargo, resulta indispensable incluir la hermenéutica defendida por Capurro (2007) para decidir procesos de información pertinentes.

Las diversas perspectivas teóricas que se deben aplicar a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Babahoyo, así se determinó aplicar:

Las áreas de la comunicación que se debe integrar son: Retórica, Semiótica, Fenomenología, Cibernética, Socio-psicología y Sociocultural. Siempre adaptado a las competencias requeridas para el contexto del Comunicador Social de la provincia de Los Ríos.

Los enfoques epistemológicos que fundamentará la investigación en la carrera de Comunicación, según el objeto de estudio, se encuentra el positivismo, la fenomenología, el pragmatismo, la dialéctica y la holística-dialéctica.

DISCUSIÓN

Puya Lino, Ordoñez Villao, & García Espinoza (2014); Bravo Reinoso (2007) están de acuerdo en que la teoría de la complejidad --alimentado por la teoría de sistemas-- es capaz de explicar y responder las dificultades que presenta la educación en plena sociedad del conocimiento. Sin embargo, lo que para Bravo Reinoso considera como una teoría capaz de descubrir nuevos fundamentos para la articulación del discurso sobre educación y guiar al sujeto pedagógico de forma pertinente, construyendo nuevas prácticas educativas, según las nuevas necesidades e intereses de la sociedad; para Puya Lino, Ordoñez Villao, & García Espinoza es solo una línea epistemológica que responde a ciertos ámbitos, así, resulta necesario abordar otras epistemologías como: la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el conectivismo de George Siemens, el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec, y las teorías de neuroaprendizaje.

Por otro lado, para Puya Lino, Ordoñez Villao, & García Espinoza (2014), la teoría del conectivismo de George Siemens (2004) es necesario para la construcción del aprendizaje en los estudiantes en plena época digital, donde existe un exceso de información, y por lo tanto se requiere saber buscar la información. Pero, esta teoría no resulta ser suficiente, por la complejidad de los avances tecnológicos y científicos; así, Capurro (2007) en búsqueda de una hermenéutica de la información científica, coincide con Froehlich, T. (1994), en relación a tres procesos hermenéuticos que condicionan el diseño y el uso de todo sistema informacional, a saber:

  1. una hermenéutica de usuarios, capaces de interpretar sus necesidades con relación a sí mismos, a intermediarios y al sistema,
  2. una hermenéutica de la colección que sea capaz de fundamentar los procesos de selección de documentos o textos y la forma cómo estos son indexados y catalogados, y
  3. una hermenéutica del sistema intermediario, en la que tiene lugar el clásico matching al que se refiere el paradigma físico.

 

CONCLUSIONES

La carrera de comunicación social debe elegir Profesores idóneos para las asignaturas que se van a impartir en el salón de clases, esto mejora y organiza los procesos de enseñanza-aprendizaje desde sus bases.  

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar fundamentado en el neuroaprendizaje, que permite desarrollar de forma eficaz y eficiente las competencias en el estudiante.  

Se debe desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico y complejo para cuestionar la confiabilidad y validez de la información disponible en los diversos medios públicos, además de enfrentar el objeto de conocimiento en relación con su contexto, para resolver problemas desde lo incierto y desconocido; analizando diversas probabilidades y alternativas para encarar los obstáculos,  unido a criterios axiológicos que garanticen la cohesión o integración social y la  democracia del conocimiento.

Otro aspecto a desarrollar en el estudiante es la capacidad de manejar herramientas tecnológicas para encontrar la información requerida, proporcionar nueva información, interactuar en el colectivo de la red de conexiones y distribuirla

El docente debe incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje el dialogo de experiencias y nuevas perspectivas teóricas, aplicadas e innovadoras, analizando los aspectos útiles y limitadas en el contexto práctico. Además de contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible para una sociedad global intercultural, como resultado de la integración de diversas perspectivas teóricas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertalanffy, L. (1995). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Mexico: Fondo de cultura económica.

Bravo Reinoso, P. (2007). Presupuestos Epistemológicos para un Entendimiento del Sujeto de la Educación. Sistema de Información Científica, 35-56.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, 1-14.

Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. 11-29.

CES. (2013). Reglamento de Regimen Académico. Quito, Ecuador: CES.

Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Craig, R. (1999). Communication Theory as a Field. 119-161.

Downes, S. (2007). What Connectivism Is. Recuperado el 2015, de http://halfanhour.blogspot.co.uk/2007/02/what-connectivism-is.html

Froehlich, T. (1994). Relevance Reconsidered - Towards an Agenda for the 21st Century: Introduction to a Special Topic Issue on Relevance Research. Journal of the American Society for Information Science, 124-134.

Fuentes González, H. (2010). La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: CEES Manuel F. Gran.

Hegel, G. (1971). Fenomenología del espíritu. (W. Roces, Trad.) Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Husserl, E. ( 2005). Investigaciones Lógicas. (M. G. Gaos, Trad.) Buenos Aires: Alianza.

Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (A. Z. Quijano, Trad.) México: UNAM.

Maletta, H. (2015). Hacer Ciencia. Lima: Universidad del Pacífico.

Miller, K. (2005). Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. (2nd edition ed.). New York: McGraw-Hill.

Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.

Popper, K. (2014). La Lógica de la Investigación Científica. (V. S. Zavala, Trad.) Madrid: Tecnos.

Puya Lino, A., Ordoñez Villao, C., & García Espinoza, M. (2014). Horizontes Epistemológicos que Orientan el Currículo de la Carrera Ciencias de la Educación Básica de la UPSE. Propuesta. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 57-62.

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Institulo Colombiano para el Fomento, ICFES.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 2015, de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

Sistema Nacional de Nivelación. (2013). Proyecto Integrador de Saberes.