Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa
<p><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> es la Publicación Científica Trimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo. Provincia de Los Ríos, Ecuador.</p> <p><em><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> se convierte en un espacio abierto para el debate y la reflexión acerca de la manera en que los académicos de todas las áreas del conocimiento, que investigan en el campo educativo o se desempeñan como docentes en los diferentes niveles de enseñanza, ven la forma de contribuir al perfeccionamiento de la calidad de la educación en todo nivel con manuscritos relacionados con salud, educación, ciencia, tecnología, medicina, innovación, emprendimiento, filosofía, etc.</em></p>Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyoes-ESRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-10192588-1019Incidencia del desarrollo de las habilidades motrices en la coordinación óculo-manual en estudiantes de educación básica
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3362
<p>El desarrollo de habilidades motrices es fundamental para mejorar la coordinación óculo-manual en los estudiantes. Este estudio resalta la importancia de implementar programas educativos que integren actividades físicas específicas, con el fin de potenciar el desarrollo integral de los niños, lo que contribuirá a su éxito académico y social. Tuvo como objetivo determinar cómo influye el desarrollo de habilidades motrices en la coordinación óculo-manual de los estudiantes de segundo año de la E.E.B. Tungurahua en Quevedo, durante el año 2024. Se realizó un análisis correlacional utilizando una muestra de 71 estudiantes, donde se evaluaron sus habilidades motrices y la coordinación óculo-manual a través de pruebas estandarizadas. Los hallazgos revelaron una correlación positiva moderada (r = 0.675, p = 0.002) entre el desarrollo de habilidades motrices y la coordinación óculo-manual, indicando que a medida que mejoran las habilidades motrices, también se observa un incremento en la coordinación. Este resultado es consistente con investigaciones previas que sugieren que ambas habilidades son interdependientes y se influyen mutuamente, además, se identificaron características específicas en los estudiantes: aquellos con buena motricidad mostraron una mejor coordinación, mientras que los que presentaron habilidades regulares y malas necesitaron atención adicional en el desarrollo motor. Los factores que influyeron en estas habilidades incluyeron la participación en actividades físicas y el apoyo familiar.</p>Diana Maribel Casillas MontalezaJuan Miguel Luperón TerryLida Janeth Analuisa FloresLuís Gerardo Calles Sánchez
Copyright (c) 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
2025-04-042025-04-0492113Estrategias inclusivas en la enseñanza: Análisis de la eficacia de las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3562
<p>La educación inclusiva busca garantizar el acceso equitativo y la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en entornos diversos, promoviendo su desarrollo académico y social. En este contexto, las estrategias inclusivas como las adaptaciones curriculares, el uso de tecnologías educativas y el aprendizaje cooperativo son herramientas clave para eliminar barreras de aprendizaje y fomentar un clima social positivo en las aulas. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las estrategias inclusivas en la enseñanza, identificando su impacto en el aprendizaje y la participación social de estudiantes con NEE. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo basado en la revisión crítica de cinco artículos seleccionados de revistas académicas, los cuales abordan diferentes enfoques y metodologías sobre la inclusión educativa. Los resultados revelaron que las adaptaciones curriculares y el uso estratégico de tecnologías educativas son esenciales para personalizar la enseñanza y promover la participación. Asimismo, se destacó la importancia del aprendizaje cooperativo y del clima social en el aula para fomentar la inclusión social. Sin embargo, se identificaron brechas significativas en la formación docente y la infraestructura educativa. En conclusión, las estrategias inclusivas contribuyen al aprendizaje y la integración social de estudiantes con NEE, aunque requieren un enfoque integral que incluya formación docente interdisciplinaria y políticas educativas sostenibles.</p>José Daniel Rosillo Raúl Marcelo Chávez Jhosselyn Briggeth García Guillermo Bolívar Barragán
Copyright (c) 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
2025-04-042025-04-04921427 Orientación psicopedagógica y habilidades emocionales en estudiantes de una institución educativa
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3241
<p>En la sociedad actual que denota un constante devenir de cambios, la formación en las competencias emociones y sentimientos de los jóvenes se ha transformado en una de las prioridades de las instituciones educativas como estrategia para favorecer al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, beneficiar su bienestar psicológico y emocional e influir efectivamente en su desempeño académico. En la presente investigación se determinó la importancia de la orientación psicopedagógica para el desarrollo de habilidades emocionales en estudiantes adolescentes. El trabajo fue de tipo cuasiexperimental, considerando a un grupo de estudiantes, padres y docentes, a los que se les aplicó una encuesta, que permitió considerar recolectar datos para describir las diversas variables, determinando la importancia de la orientación psicopedagógica para el desarrollo de habilidades emocionales. El resultado de la presente investigación está encuadrado en su relevancia, puesto que resalta el trabajo en conjunto de estudiantes, docentes y padres de familia, para optimizar el proceso de formación integral de los mismos y que son recursos fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos.</p>Maximo Fernando Tubay MoreiraBryan Patricio Zambrano MoranMayra Jessenia Palma RamírezCarmen Elisa Román CujiJenny Alexandra Guzmán Acurio
Copyright (c) 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
2025-04-042025-04-04922840Capacitación continua del docente en las nuevas tecnologías emergentes para una enseñanza de calidad: Una revisión bibliográfica
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3578
<p>La capacitación continua del docente es clave para mejorar la calidad educativa y adaptarse a las nuevas exigencias pedagógicas y tecnológicas. Con el avance de las tecnologías emergentes, los docentes pueden acceder a herramientas como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual y plataformas de aprendizaje digital para fortalecer su formación. l estudio busca analizar el impacto de la capacitación docente continua en la educación y el rol de las tecnologías emergentes en la formación profesional. Se realizó una revisión bibliográfica basada en el análisis de 12 artículos científicos obtenidos de bases de datos académicas. Se seleccionaron estudios relevantes bajo criterios de actualidad y pertinencia. La capacitación docente a través de tecnologías emergentes ha demostrado ser efectiva para mejorar la competencia digital y la calidad de la enseñanza. Herramientas como plataformas en línea, simuladores y software educativo permiten un aprendizaje flexible y adaptado a las necesidades individuales. a integración de tecnologías emergentes en la formación docente contribuye a la mejora de la enseñanza y la reducción de brechas educativas. Para maximizar su impacto, es esencial invertir en infraestructura tecnológica, capacitar a los docentes en su uso efectivo y desarrollar políticas que promuevan su implementación equitativa.</p>Manuela Leticia Ríos IllapaWilson Fernando Guangasi AnaluisaLeonor Humbelina Chacha RíosLourdes Piedad Criollo ChagllaElsa Raquel Basantes GavilánezGrace Cristina Terán Rosero
Copyright (c) 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
2025-04-042025-04-04924154La gamificación impulsada por las TIC y el aprendizaje en la educación básica superior
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3576
<p>La capacitación docente ha evolucionado con la irrupción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la gamificación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estas herramientas han transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo una educación más personalizada, interactiva y efectiva. La gamificación se posiciona como una estrategia clave para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes. El estudio buscó analizar el impacto de la gamificación en la educación, su integración con las TIC y la IA, así como los beneficios y desafíos asociados a su implementación en distintos niveles educativos. Se realizó una revisión bibliográfica basada en el análisis documental de 12 artículos científicos, obtenidos de bases de datos como Google Académico y Microsoft Academic Search. Los hallazgos evidencian que la gamificación, combinada con herramientas digitales como plataformas educativas y simuladores, fomenta la motivación y mejora la retención de conocimientos. n educación básica, tecnologías como Khan Academy y Scratch potencian habilidades cognitivas, mientras que en educación superior, las estrategias gamificadas aumentan el interés y la participación estudiantil. La gamificación ha demostrado ser una metodología efectiva para la enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo y colaborativo. No obstante, su éxito depende de un diseño pedagógico adecuado, el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la formación docente en su implementación.</p>Patricio Iván Figueroa BejaranoCarmita Marisol Rodríguez CañarDigna Rosario Álvarez BriceñoAna Natalia Morales MoralesMariela del Cisne Bravo ConzaDoris del Jesús Bravo Conza
Copyright (c) 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019
2025-04-042025-04-04925568