https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/issue/feedRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-10192025-04-21T18:58:25+00:00Lcda. Karina De Mora Litardo, Ms. C.pertinenciaacademica@utb.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> es la Publicación Científica Trimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo. Provincia de Los Ríos, Ecuador.</p> <p><em><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> se convierte en un espacio abierto para el debate y la reflexión acerca de la manera en que los académicos de todas las áreas del conocimiento, que investigan en el campo educativo o se desempeñan como docentes en los diferentes niveles de enseñanza, ven la forma de contribuir al perfeccionamiento de la calidad de la educación en todo nivel con manuscritos relacionados con salud, educación, ciencia, tecnología, medicina, innovación, emprendimiento, filosofía, etc.</em></p>https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3562Estrategias inclusivas en la enseñanza: Análisis de la eficacia de las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales2025-04-08T14:55:53+00:00José Daniel Rosillo drosillo@ueb.edu.ecRaúl Marcelo Chávez raul.chavez@ueb.edu.ecJhosselyn Briggeth García jhosselyn.garcia@ueb.edu.ecGuillermo Bolívar Barragánbarragan.guillermo@ueb.edu.ec<p>La educación inclusiva busca garantizar el acceso equitativo y la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en entornos diversos, promoviendo su desarrollo académico y social. En este contexto, las estrategias inclusivas como las adaptaciones curriculares, el uso de tecnologías educativas y el aprendizaje cooperativo son herramientas clave para eliminar barreras de aprendizaje y fomentar un clima social positivo en las aulas. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las estrategias inclusivas en la enseñanza, identificando su impacto en el aprendizaje y la participación social de estudiantes con NEE. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo basado en la revisión crítica de cinco artículos seleccionados de revistas académicas, los cuales abordan diferentes enfoques y metodologías sobre la inclusión educativa. Los resultados revelaron que las adaptaciones curriculares y el uso estratégico de tecnologías educativas son esenciales para personalizar la enseñanza y promover la participación. Asimismo, se destacó la importancia del aprendizaje cooperativo y del clima social en el aula para fomentar la inclusión social. Sin embargo, se identificaron brechas significativas en la formación docente y la infraestructura educativa. En conclusión, las estrategias inclusivas contribuyen al aprendizaje y la integración social de estudiantes con NEE, aunque requieren un enfoque integral que incluya formación docente interdisciplinaria y políticas educativas sostenibles.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3241 Orientación psicopedagógica y habilidades emocionales en estudiantes de una institución educativa2024-10-14T20:26:40+00:00Maximo Fernando Tubay Moreiramtubay@utb.edu.ecBryan Patricio Zambrano Moranbryanshaq1995@hotmail.comMayra Jessenia Palma Ramírezmpalmar@utb.edu.ecCarmen Elisa Román Cujielisaromaly@hotmail.comJenny Alexandra Guzmán Acurio jennyguzman@itscv.edu.ec<p>En la sociedad actual que denota un constante devenir de cambios, la formación en las competencias emociones y sentimientos de los jóvenes se ha transformado en una de las prioridades de las instituciones educativas como estrategia para favorecer al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, beneficiar su bienestar psicológico y emocional e influir efectivamente en su desempeño académico. En la presente investigación se determinó la importancia de la orientación psicopedagógica para el desarrollo de habilidades emocionales en estudiantes adolescentes. El trabajo fue de tipo cuasiexperimental, considerando a un grupo de estudiantes, padres y docentes, a los que se les aplicó una encuesta, que permitió considerar recolectar datos para describir las diversas variables, determinando la importancia de la orientación psicopedagógica para el desarrollo de habilidades emocionales. El resultado de la presente investigación está encuadrado en su relevancia, puesto que resalta el trabajo en conjunto de estudiantes, docentes y padres de familia, para optimizar el proceso de formación integral de los mismos y que son recursos fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3578Capacitación continua del docente en las nuevas tecnologías emergentes para una enseñanza de calidad: Una revisión bibliográfica2025-04-15T22:19:21+00:00Manuela Leticia Ríos Illapariosleticia21@yahoo.comWilson Fernando Guangasi Analuisanando_24@hotmail.comLeonor Humbelina Chacha Ríosleochacharios@yahoo.esLourdes Piedad Criollo Chagllalourdespiedad@hotmail.comElsa Raquel Basantes GavilánezRaquel.basantes@educacion.gob.ecGrace Cristina Terán Roserokarly153@outlook.com<p>La capacitación continua del docente es clave para mejorar la calidad educativa y adaptarse a las nuevas exigencias pedagógicas y tecnológicas. Con el avance de las tecnologías emergentes, los docentes pueden acceder a herramientas como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual y plataformas de aprendizaje digital para fortalecer su formación. l estudio busca analizar el impacto de la capacitación docente continua en la educación y el rol de las tecnologías emergentes en la formación profesional. Se realizó una revisión bibliográfica basada en el análisis de 12 artículos científicos obtenidos de bases de datos académicas. Se seleccionaron estudios relevantes bajo criterios de actualidad y pertinencia. La capacitación docente a través de tecnologías emergentes ha demostrado ser efectiva para mejorar la competencia digital y la calidad de la enseñanza. Herramientas como plataformas en línea, simuladores y software educativo permiten un aprendizaje flexible y adaptado a las necesidades individuales. a integración de tecnologías emergentes en la formación docente contribuye a la mejora de la enseñanza y la reducción de brechas educativas. Para maximizar su impacto, es esencial invertir en infraestructura tecnológica, capacitar a los docentes en su uso efectivo y desarrollar políticas que promuevan su implementación equitativa.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3577WhatsApp como estrategia de Microaprendizaje y Retroalimentación en Ciencias Sociales para el Bachillerato2025-04-15T21:50:07+00:00Mónica Etelvina Rodríguez Buñayerodriguezr@ube.edu.ecDaniela Alicia Barrionuevo Cazardabarrionuevoc@ube.edu.ecLila Maribel Morán Borjalmmoran@utb.edu.ecTatiana Tapia Bastidasttapia@ube.edu.ec<p>El presente estudio que lleva como título WhatsApp como estrategia de microaprendizaje y retroalimentación en Ciencias Sociales para el Bachillerato, explora la fortaleza de WhatsApp (WA) como herramienta educativa en contextos con recursos tecnológicos limitados. El artículo se realiza con la intención de buscar la integración de tecnologías digitales educativas en contextos adjuntos a la educación presencial, es decir desde casa, usando a la red social WA como un recurso pedagógico sostenible y eficiente. La problemática se localiza en que las herramientas digitales son subutilizadas, esto frena muchas oportunidades de un aprendizaje acorde a las exigencias actuales. El objetivo fue analizar cómo WA mediante la incorporación de microaprendizaje y la retroalimentación constante en las clases de Historia, y como esta estrategia es capaz de desarrollar el aprendizaje y el interés de los educandos. Para lograrlo, se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: uno de control y otro experimental. La población participante fue de 73 estudiantes. El grupo experimental, mediante WA, recibió los contenidos de la retroalimentación en microaprendizaje en tiempo real, en un lapso de dos semanas. Los resultados fueron contrastados por medio pruebas iniciales y finales para comprobar el aprendizaje en ambos grupos. De esto, se presentaron hallazgos que demuestran cambios significativos en el grupo experimental, a diferencia del de control. También, los resultados respaldan las teorías del constructivismo y el conectivismo al evidenciar cómo las herramientas digitales promueven la autonomía educativa y el aprendizaje activo.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3584El Impacto de Classdojo en la motivación de estudiantes en emprendimiento y gestión2025-04-21T18:58:25+00:00Jonathan Jacinto Naranjo Verajjnaranjov@ube.edu.ecItzel Angelica Guilcapi Sagnaygsitzela@ube.edu.ecRainer Villarreal Villarreal rvillarrealv@ube.edu.ecIvonne Priscila León Espinozaipleone@ube.edu.ec<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la herramienta de gamificación ClassDojo en la motivación de los estudiantes en las clases de emprendimiento y gestión en el área de bachillerato. El diseño fue cuasi experimental, con población compuesta por estudiantes de educación secundaria que cursan la asignatura de emprendimiento y gestión en la Unidad Educativa Lautaro Aspiazu Sedeño; la muestra fue 76 estudiantes, divididos en dos grupos. La selección de los participantes se llevó con un muestreo no probabilístico intencionado, la única característica de inclusión era estar matriculado en la asignatura emprendimiento. Cada grupo estaba compuesto por 38 estudiantes lo cual se detalla a continuación se empleó la Escala de Motivación Educativa adaptada por Linnenbrink, E. A., & Pintrich, P. R. (2002). Con una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.89 los resultados indica una mejora significativa en los niveles de motivación tras la intervención de la aplicación de Classdojo, evidenciando que el grupo experimental experimentó una mejora significativa en comparación con el grupo control. En conclusión, se determinó que el nivel de motivación de los estudiantes antes y después de la implementación de ClassDojo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión revela un impacto positivo significativo.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019