https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/issue/feedRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-10192025-01-19T04:19:26+00:00Lcda. Karina De Mora Litardo, Ms. C.pertinenciaacademica@utb.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> es la Publicación Científica Trimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo. Provincia de Los Ríos, Ecuador.</p> <p><em><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> se convierte en un espacio abierto para el debate y la reflexión acerca de la manera en que los académicos de todas las áreas del conocimiento, que investigan en el campo educativo o se desempeñan como docentes en los diferentes niveles de enseñanza, ven la forma de contribuir al perfeccionamiento de la calidad de la educación en todo nivel con manuscritos relacionados con salud, educación, ciencia, tecnología, medicina, innovación, emprendimiento, filosofía, etc.</em></p>https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3277Factores socioeconómicos que influyen en la decisión de residir en la zona urbana en Ecuador durante el año 20232024-11-27T01:03:47+00:00Ronald Edison Carpio Chiribogarcarpioc@unemi.edu.ecLuisa Nagely Lucas Espinozallucase@unemi.edu.ecNohelia Elizabeth Sumba Abadnsumbaa2@unemi.edu.ec<p>Este estudio analiza los factores socioeconómicos que influyen en la decisión de las personas en Ecuador para migrar a zonas urbanas en el año 2023. Se consideraron variables como el ingreso laboral, educación, sexo, edad, y otros elementos importantes que afectan esta decisión. Utilizando el modelo logit, se procesaron datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2023 del INEC. Los resultados obtenidos proporcionan una comprensión más clara sobre por qué muchas personas prefieren vivir en las ciudades en lugar de quedarse en zonas rurales, destacando que las oportunidades laborales y el nivel educativo juegan un rol clave en este fenómeno.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Migración, zonas urbanas, factores socioeconómicos, Ecuador, ingreso laboral, educación.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3334El rol de la formación docente en la implementación efectiva de estrategias pedagógicas digitales en estudiantes de secundaria2025-01-10T04:13:39+00:00Johanna Micaela Ortiz Martínezmicaelaort99@gmai.comCarmen Herlinda Borja Ulloaborjacarmen2011@gmail.comLourdes Anita Ulloa Ulloaaulloaregion3@hotmail.comPaulina Elizabeth Sánchez Menapaulinasanchezambjlm@gmail.comSusana Adriana Brito Sarabiaadrianabritoambjlm@gmail.comElizabeth Rocío Pérez Jordánelizarope@gmail.com<p>En la era digital actual, la integración efectiva de la tecnología en la educación se ha vuelto crucial para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Esto exige un desarrollo profesional docente continuo y adaptado a las necesidades cambiantes del entorno educativo. El presente estudio analizó la relación entre la formación docente y la implementación de estrategias pedagógicas digitales. La metodología tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, mediante el uso de un software para análisis temático Atlas.ti 24, también mediante un análisis de redes semánticas a partir de datos cualitativos recopilados, utilizando dos grupos de códigos predefinidos, Estrategias pedagógicas digitales y Formación docente. Los resultados revelaron la importancia del desarrollo profesional docente como un proceso continuo y multifacético que empodera a los educadores para integrar la tecnología de manera significativa en su práctica. Se identificaron factores clave como el desarrollo de competencias digitales, el apoyo institucional, el acceso a recursos tecnológicos y la colaboración entre docentes. La formación docente emerge como un pilar fundamental para construir un puente sólido entre la tecnología y la educación. Es necesario un enfoque integral que promueva el desarrollo de habilidades prácticas y competencias digitales, así como el acceso a recursos y apoyo institucional, para que los docentes puedan implementar estrategias pedagógicas digitales innovadoras y preparar a los estudiantes para un futuro digital.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3335Inteligencia Emocional y su Impacto en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria2025-01-10T04:19:55+00:00Manuela Leticia Ríos Illapariosleticia21@yahoo.comLeonor Humbelina Chacha Ríosleochacharios@yahoo.esChristian Edmundo Silva Guevarachris.silva93@gmail.comSandra Lorena Guerrero Lópezlorenaguerrero18@yahoo.comPatricia Llangari Cepedallangaricepedapatricia@gmail.comJenny Cristina Moya Pérezcrissmoy@yahoo.es<p>La inteligencia emocional (IE) ha sido ampliamente reconocida como un factor crucial en el éxito académico y personal, trascendiendo las habilidades cognitivas tradicionales. Diversos estudios han explorado la relación entre la IE y el rendimiento académico, así como la motivación para escribir, en diferentes contextos educativos y poblaciones de estudiantes. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, así como la motivación para escribir, en estudiantes de secundaria. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y analítico, el cual incluyó una encuesta validada, aplicada a los estudiantes de secundaria de la ciudad de Ambato para medir la relación entre la IE y el RA. Se incluyó un análisis estadístico descriptivo y análisis correlacional. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la IE y el rendimiento en escritura en estudiantes de secundaria, se observó una correlación significativa entre la mayoría de las dimensiones de la IE y el rendimiento académico, excepto de una correlación débil de la dimensión Regulación. En conclusión, la IE juega un papel importante en el rendimiento académico, pero su impacto puede variar según el contexto y la población de estudiantes. Es necesario seguir investigando los mecanismos subyacentes a esta relación y cómo la IE puede ser utilizada para mejorar los resultados educativos.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3321Desarrollo Sostenible y educación: Limitaciones en la Formación de Profesionales en Enfermería en la Educación Superior2025-01-08T04:37:40+00:00Mariela Gaibor González mgaibor@ueb.edu.ec<p>La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la educación superior busca integrar principios de sostenibilidad en la formación académica. El propósito de este estudio es analizar las limitaciones en la implementación de la EDS en la formación de profesionales en enfermería en la Educación Superior, identificando las principales barreras que afectan su integración y eficacia. La investigación sigue un enfoque cualitativo documental, analizando ensayos y artículos académicos relacionados con la temática, donde se seleccionaron estudios relevantes publicados entre 2018 y 2024, centrándose en limitaciones de recursos, metodologías y políticas institucionales. La información se recopiló de bases de datos académicas para identificar patrones y desafíos comunes, donde los hallazgos revelan que la falta de integración entre academia, investigación y vinculación comunitaria es una barrera crítica en la implementación de la EDS. La implementación de la EDS en la formación de profesionales en enfermería en la Educación Superior enfrenta múltiples desafíos, desde carencias en recursos y apoyo institucional hasta limitaciones curriculares y socioculturales. Por lo que adoptar una estrategia coordinada que involucre a las autoridades universitarias, el cuerpo docente, el estudiantado y los actores gubernamentales, donde se plantea el diseño de planes curriculares flexibles y transversales, así como la inversión en recursos e infraestructuras sostenibles.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3336Inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la educación secundaria: Desafíos y oportunidades2025-01-10T04:31:15+00:00Patricio Iván Figueroa Bejaranopatriciofb@icloud.comCarmita Marisol Rodríguez Cañartamary_1979@hotmail.esHiginio Rubén Rueda Martínezhiginio.rueda@educacion.gob.ecCarmita de Lourdes López Reyesdelourdes_03@hotmail.comDigna Rosario Álvarez Briceñodigna.alvarez@educacion.gob.ecJohn Fabián Barba Hidalgofabianbarba2078@hotmail.com<p>La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado su potencial para transformar diversos sectores, incluida la educación. En particular, su integración en el ámbito del aprendizaje autónomo ofrece nuevas posibilidades para personalizar el proceso educativo. Este estudio analiza la relación entre la IA y el aprendizaje autónomo en la educación secundaria, explorando sus oportunidades y desafíos. El objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto de la IA en el aprendizaje autónomo dentro de la educación secundaria, identificando cómo la IA puede personalizar las experiencias de aprendizaje y facilitar la intervención temprana en el desempeño de los estudiantes. Se empleó una investigación bibliográfica, centrada en artículos revisados por pares, obtenidos de bases de datos académicas como Scielo, SCOPUS y Web of Science. Los estudios seleccionados fueron analizados bajo criterios de relevancia temática, calidad de las publicaciones y metodología rigurosa. La IA permite la personalización del aprendizaje adaptándose a los ritmos y necesidades de cada estudiante, lo que favorece el aprendizaje autónomo. Además, la IA facilita la identificación de patrones en el rendimiento de los estudiantes, permitiendo intervenciones más rápidas y efectivas. Sin embargo, la implementación exitosa de estas tecnologías depende de una infraestructura adecuada. La integración de la IA en la educación secundaria puede mejorar significativamente el aprendizaje autónomo al ofrecer experiencias personalizadas y adaptativas. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la capacitación docente. La combinación de ambos elementos es clave para aprovechar el pleno potencial de la IA en la educación.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3320Integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en los Currículos Universitarios: retos, diferencias institucionales y perspectivas a futuro2025-01-08T04:22:23+00:00Araceli Lucio Quintanaalucio@ueb.edu.ec<p>La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos globales de la actualidad. Este artículo examina la integración de la EDS en los currículos universitarios, destacando las diferencias entre universidades públicas y privadas a nivel mundial. A través de una revisión de la literatura publicada entre 2018 y 2024, se analizaron artículos científicos, informes institucionales y políticas relacionadas con la sostenibilidad en la educación superior. Las fuentes se seleccionaron utilizando un muestreo intencional. El análisis revela que la inclusión de la EDS fomenta competencias críticas como el pensamiento sistémico, la innovación y la interdisciplinariedad, preparando a los estudiantes para afrontar retos ambientales, sociales y económicos. Las universidades públicas suelen priorizar proyectos comunitarios enfocados en contextos vulnerables, mientras que las privadas se orientan hacia la innovación empresarial. Sin embargo, ambas enfrentan barreras como la falta de formación docente, resistencia al cambio y recursos financieros limitados. Este estudio resalta la importancia de la EDS como eje transversal en los currículos universitarios, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortaleciendo la empleabilidad de los egresados. Se concluye que es crucial superar los desafíos existentes para garantizar una implementación efectiva y equitativa.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3355Educación para el Desarrollo Sostenible limitaciones en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Bolívar2025-01-19T04:06:28+00:00Andrea Alejandra Cevallos Goyesacevallos@ueb.edu.ecMikaela Alejandra Taris Wilcasomtaris@ueb.edu.ec<p>La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la enseñanza superior aspira a incorporar principios de sostenibilidad en la formación académica. El presente estudio se propone analizar las limitantes en la implementación de la EDS en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de identificar las barreras fundamentales que impactan su integración y eficacia. La investigación se sustenta en un enfoque documental cualitativo que examina ensayos y artículos académicos relacionados con la EDS en contextos universitarios. Para ello, se seleccionaron estudios pertinentes publicados entre 2018 y 2024, focalizándose en restricciones de recursos, metodologías pedagógicas y políticas institucionales. La información se recopiló mediante la consulta de bases de datos académicas, lo que permitió identificar patrones y desafíos recurrentes en la materia. Los hallazgos ponen de relieve que la falta de integración efectiva entre los ámbitos académico, investigativo y de vinculación comunitaria constituye una barrera crítica para la adopción de la EDS. Asimismo, la insuficiencia de apoyo estudiantil y la carencia de una capacitación docente específica limitan la participación en iniciativas sostenibles. La escasez de recursos financieros y tecnológicos, sumada a deficiencias en la planificación, obstaculiza el desarrollo de proyectos sostenibles; mientras que factores socioculturales, como la violencia urbana, configuran un entorno poco propicio para su implementación. En consecuencia, la puesta en práctica de la EDS en la Universidad Estatal de Bolívar enfrenta múltiples desafíos que abarcan desde deficiencias en recursos y apoyo institucional hasta limitaciones curriculares y barreras socioculturales. Estos impedimentos dificultan una integración efectiva de los principios de sostenibilidad en la educación y la formación de competencias sostenibles en los futuros docentes. Para fortalecer la EDS en la mencionada institución, se recomienda diseñar una estrategia estructurada que contemple la asignación de recursos adicionales y la formación continua del personal docente en temáticas de sostenibilidad.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3356Transformando la educación superior: El impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación de futuros líderes sostenibles2025-01-19T04:19:26+00:00Kerly Esthefania Sánchez Aucatomakerlysanchez2001@gmail.comMariela Gaibor Gonzálezmgaibor@ueb.edu.ec<p>El presente estudio analiza la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior, destacando su impacto en la formación de líderes sostenibles. La educación superior enfrenta desafíos significativos para abordar problemas globales como el cambio climático y la desigualdad, lo que exige enfoques innovadores y sostenibles en los currículos académicos. A través de este análisis se busca identificar estrategias efectivas para superar barreras y maximizar el impacto de los ODS en la formación profesional. El objetivo principal fue evaluar la implementación de los ODS en diferentes contextos universitarios, identificando sus avances, desafíos y oportunidades. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en una revisión documental de estudios recientes que abordan metodologías pedagógicas, diferencias institucionales y el uso de tecnologías innovadoras en la educación superior. Los resultados revelaron que, aunque existen avances en la integración de los ODS, persisten barreras como la falta de políticas claras, recursos limitados y resistencia al cambio. Además, se evidenciaron diferencias significativas entre universidades públicas y privadas, así como el impacto positivo de las tecnologías y la mentoría en los resultados educativos. Se concluye que la educación superior debe priorizar la sostenibilidad mediante políticas institucionales sólidas, colaboración interinstitucional y estrategias pedagógicas innovadoras, posicionándose como un motor clave para el desarrollo sostenible global.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3342Effect of TBL on college students at Universidad Técnica de Babahoyo2025-01-15T17:23:32+00:00Erika Yessenia Mora Herreraemorah@utb.edu.ecRoddy Andrés Real Robyrreal@utb.edu.ecDavid Enrique Gortaire Díazdgortaire@utb.edu.ecGabriela Katherine Almache Grandagalmache@utb.edu.ec<p>Este estudio explora el efecto del aprendizaje basado en tareas (ABT) en estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), centrándose en su impacto en el rendimiento académico, el compromiso de los estudiantes y el desarrollo de habilidades críticas como la resolución de problemas y la colaboración. En los últimos años, ha habido un cambio hacia pedagogías centradas en el estudiante que fomentan el aprendizaje activo, y el TBL ha surgido como un enfoque prometedor para mejorar la experiencia educativa. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, la investigación involucró a 120 estudiantes del segundo nivel del Centro de Idiomas de la UTB. El componente cuantitativo consistió en evaluaciones del rendimiento académico antes y después de la intervención, mientras que el componente cualitativo recopiló datos del grupo experimental y encuestas a los estudiantes para medir el compromiso, la motivación y el desarrollo de habilidades auto informadas. Los estudiantes participaron en módulos de TBL que hacían hincapié en la resolución colaborativa de problemas, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos a situaciones del mundo real. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en el aprendizaje basado en tareas mostraron mejoras significativas en el rendimiento académico. Además, la mayoría de los participantes manifestaron una mayor motivación y un mayor interés por la asignatura. Las entrevistas con los grupos experimentales revelaron que los estudiantes encontraban las tareas de aprendizaje tanto desafiantes como gratificantes. Sin embargo, algunos estudiantes expresaron que existen algunas limitaciones a tener en cuenta para futuras investigaciones. Estos resultados sugieren que el TBL es una estrategia pedagógica muy eficaz para mejorar los resultados tanto cognitivos como afectivos. El estudio destaca la importancia de incorporar enfoques orientados a tareas para preparar mejor a los estudiantes para los retos de la vida académica y profesional.</p>2025-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3218Análisis del índice de tres componentes de la Gestión de Riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santiago de Quero, Provincia de Tungurahua2024-09-05T20:11:42+00:00Priscila Vanessa Durán Gaglayvanesaduran14@gmail.comGloria Piedad Iñiguez Jiménezjg.monge@uta.edu.ecGrey Irene Barragán Arocagrbarragan@ueb.edu.ec<p>El presente estudio analiza la gestión de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Santiago de Quero, en la provincia de Tungurahua, Ecuador, enfocándose en tres componentes clave: Identificación del Riesgo, Reducción del Riesgo, y Gobernabilidad y Protección Financiera. Utilizando un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se evaluó el desempeño del GAD en estas áreas. Los resultados indican que el Índice de Gestión de Riesgos (IGR) del GAD se clasifica como "Regular", con una puntuación de 48,07 sobre 100, destacando la necesidad de mejorar especialmente en Gobernabilidad y Protección Financiera. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias específicas para fortalecer la gestión de riesgos a nivel local, incluyendo el aumento de recursos técnicos y financieros, la integración de políticas de reducción de riesgos en la planificación territorial, y la creación de alianzas interinstitucionales.</p>2024-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019