https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/issue/feedRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-10192025-08-01T16:05:46+00:00Lcda. Karina De Mora Litardo, Ms. C.pertinenciaacademica@utb.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> es la Publicación Científica Trimestral del Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo. Provincia de Los Ríos, Ecuador.</p> <p><em><strong>Revista Pertinencia Académica</strong> se convierte en un espacio abierto para el debate y la reflexión acerca de la manera en que los académicos de todas las áreas del conocimiento, que investigan en el campo educativo o se desempeñan como docentes en los diferentes niveles de enseñanza, ven la forma de contribuir al perfeccionamiento de la calidad de la educación en todo nivel con manuscritos relacionados con salud, educación, ciencia, tecnología, medicina, innovación, emprendimiento, filosofía, etc.</em></p>https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3649 RELACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN FAMILIAR Y ADAPTACIÓN ESCOLAR EN CONTEXTOS EDUCATIVOS VULNERABLES2025-05-24T05:29:17+00:00Maximo Fernando Tubay Moreiramtubay@utb.edu.ecAntonia Marianela Ruiz Moralesdimitrybello2017@gmail.comÁgueda María Macías Pilaymeryjudo_11@hotmail.comSandra Jacqueline Troya Riera Troya Rierasandritajtr@outlook.com<p>El presente estudio explora cómo las dificultades en la familia alteran el desempeño de los adolescentes y su adaptación en los procesos educativos, indagando sobre la incidencia de las interacciones dentro del hogar, en el desempeño académico, el comportamiento y el bienestar emocional de los educandos. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo con una orientación en las relaciones que, combinados con lo cualitativo, admitió la comprensión de los educandos en los aprendizajes. En los resultados se destaca una relación entre las dificultades en la familia y las técnicas académicos, lo que propone que, con más situaciones familiares, a los estudiantes les genera más dificultad en ajustarse en el contexto educativo. Los padres, estudiantes y maestros consideraron en su mayoría que, el contexto de la familia influye significativamente en la adaptación que estos puedan tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final, se destaca que las situaciones familiares llegan a ser una causa trascendental en la adaptación escolar que deben tener los educandos, sugiriéndose ajustes en el enlace que debe darse entre las instituciones educativas y el círculo familiar, introduciendo programas educativos como escuelas padres, que permitan abordar las demandas educativas que tengan sus hijos.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3698El marco legal y su aplicación en la prevención de la violencia escolar en Ecuador: una mirada crítica a los derechos de los niños2025-07-18T16:19:08+00:00Miguel Ángel Lombeida Aguilarmilombeida1@ueb.edu.ec<p>La investigación analiza la gestión legal de la violencia escolar en Ecuador teniendo en cuenta los derechos de niños, niñas. Su propósito principal es estudiar la relación entre las leyes actuales y su aplicación en las escuelas del país, en cuanto a la metodología utilizada es cualitativa, con un enfoque documental basado en la revisión de normas legales nacionales e internacionales, y de literatura científica y técnica, se aplicó un enfoque hermenéutico para interpretar las normas y su implementación en las escuelas, identificando problemas y faltantes en las políticas públicas. El análisis resalto una contradicción importante entre las leyes y su aplicación en las instituciones educativas, se identificaron varios problemas, como la baja conciencia de las normas entre los docentes, una educación de calidad insuficiente y la falta de formación en prevención de la violencia. También, las políticas sociales no abordan de manera justa la violencia que afecta a diferentes grupos en las escuelas. Otro hallazgo relevante fue que la violencia entre compañeros se considera normal, lo que muestra la falta de sensibilización y de medidas efectivas para tratar este problema. A pesar de un marco legal sólido, se concluyó que la efectividad de la legislación depende de su correcta y constante aplicación, lo cual requiere mejorar las capacidades de las instituciones, promover la formación continua de los docentes y fortalecer una cultura escolar que respete los derechos humanos, la equidad y la prevención de la violencia, este enfoque integral es esencial para crear entornos educativos más seguros y respetuosos de los derechos de los estudiantes.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3685Condicionalidad de transferencias monetarias y desigualdad en salud primaria: un análisis de la desnutrición crónica infantil en zonas rurales del Ecuador2025-07-07T20:31:50+00:00Mario Fabrisio Vásquez Benavidez mvasquezb@unemi.edu.ecStinly Elizabeth Oviedo Carpio soviedoc2@unemi.edu.ecJohn Alexander Viñanzaca Ibarra jhonvinanzaca85@gmail.comCindy Liliana Cedeño Suarez mvasquezb@unemi.edu.ecGustavo Oswaldo Coello Freire juniorcoelloo@gmail.com<p>La desnutrición crónica infantil (DCI) constituye uno de los principales desafíos estructurales del desarrollo en Ecuador, especialmente en las zonas rurales donde convergen pobreza, exclusión y deficiencias en el acceso a servicios básicos. Este estudio analiza los factores sociodemográficos que inciden en la probabilidad de que un niño menor de cinco años sufra DCI, con base en un modelo de regresión logística multivariada aplicado a datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023) y registros del Ministerio de Salud Pública. La muestra analizada incluye 12.500 hogares rurales. Los resultados muestran que variables como la edad del niño, el sexo, el área de residencia, la afiliación a un sistema de salud y la estructura familiar tienen efectos significativos sobre la probabilidad de sufrir DCI. En particular, los niños más pequeños, varones, residentes en zonas rurales y no afiliados al sistema de salud presentan mayor riesgo. Si bien el estudio no evalúa directamente el impacto de las transferencias monetarias condicionadas, se discute su rol dentro del contexto de políticas sociales. Se argumenta que dichas transferencias, por sí solas, no son suficientes para reducir la desnutrición si no se articulan con servicios de salud accesibles, infraestructura adecuada y estrategias educativas para cuidadores. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar las intervenciones sociales con un enfoque territorial e intersectorial. El estudio aporta evidencia empírica relevante para el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la salud infantil y cerrar brechas estructurales que afectan el desarrollo humano en el Ecuador.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3712Sesgo de confirmación en informes periciales: Una perspectiva diferente2025-08-01T16:05:46+00:00Luis Robert Guaita Guaitaluchorobg84@gmail.comDavid Alejandro Espín Estévezdaee00@hotmail.com<p>Este artículo examina la influencia del sesgo de confirmación en las labores técnico-investigativas desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de una revisión bibliográfica cualitativa, se identifican patrones de distorsión cognitiva que afectan la objetividad del análisis pericial, especialmente en el ámbito penal. Se describen sus manifestaciones en disciplinas como genética, balística, dactiloscopía, grafotecnia y toxicología, así como los factores individuales, institucionales y situacionales que lo propician, entre ellos la presión mediática, la visión en túnel y la exposición innecesaria a información contextual. Asimismo, se proponen estrategias de mitigación que incluyen la adopción de protocolos estandarizados, la capacitación en razonamiento crítico, la revisión entre pares y el fortalecimiento de la independencia funcional del perito. El estudio concluye con la necesidad de replantear las prácticas forenses bajo marcos epistemológicos, metodológicos y éticos más rigurosos, que garanticen una justicia basada en evidencia objetiva, imparcial y libre de sesgos cognitivos.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3588Estudio de Competitividad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia de Los Ríos2025-04-23T10:37:28+00:00José Fabián Fonseca Vásconez jfonsecav@uteq.edu.ecRobert Jhoseep Rojas Reyes rrojasr@fafi.utb.edu.ecAdrian Agustin Santana loor adriansantanaloor@gmail.comTeddy Israel Andaluz Clavijo teddyandaluzc89@gmail.com<p>Introducción: las cooperativas de ahorro y crédito forman parte del sistema financiero ecuatoriano y están bajo dependencia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria las mismas que están adecentadas en distintas provincias del país; caracterizándose la mayoría por su inestabilidad financiera dando lugar a micro crisis económicas cuyos efectos colaterales han generado pobreza Objetivo: Diagnosticar la competitividad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la provincia de Los Ríos para identificar la situación real ante la competencia, local y nacional por segmentos en función de parámetros financieros. Metodología: este estudio tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo caracterizado por la valoración y correlación teórica con los datos como producto de la investigación documental y de campo, se consideró como muestra las cooperativas de ahorro y crédito originarias de la provincia de los Ríos, además se aplicó metodologías no empíricas como el método PERLAS Resultados: en la provincia de Los Ríos han existido 23 cooperativas de ahorro y crédito de las cuales actualmente existen siete activas, solo una esta en el segmento dos y la mayoría está en el segmento cuatro. Conclusión: la falta de estrategias para fortalecer la institucionalidad y recuperar cartera afecta al crecimiento de este tipo de instituciones financieras, por lo cual la presente investigación es el preámbulo para futuros estudios que fomente crecimiento y sostenibilidad del sector cooperativo financiero.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019