REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA
DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO SUPERIOR
Cooperative learning and teaching difficulties for upper basic students
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10419210
AUTORES: Máximo Fernando Tubay Moreira
1
*
Carmen Elisa Román Cuji
2
Iván Gonzalo Armijos Vásquez
3
Johnatan Alexander Soledispa Aguilar
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mtubay@utb.du.ec
Fecha de aceptación: 31 / 08 / 2023
Fecha de publicación: 04 / 12 / 2023
RESUMEN
En las últimas décadas se ha venido a instaurar la necesidad del estudio de nuevos métodos
activos e innovadores, como el aprendizaje cooperativo, que admitan a los educandos la
posibilidad de obtener capacidades para su mejora personal, afectiva y social, en la que
puedan ser participantes activos de los procesos educativos. En la presente investigación se
hace énfasis sobre la viabilidad del aprendizaje cooperativo en el abordaje de las dificultades
que se presentan en la enseñanza de los estudiantes del nivel básico superior, destacando
diferentes circunstancias, examinando para ello un extenso número de trabajos y escritos de
investigación que se encuentran en revistas periódicas, que describen prácticas aplicadas en
diferentes períodos pedagógicos. Por ello, basados en la referida indagación, se destaca que
el aprendizaje cooperativo es un método apropiado para superar las dificultades en la
enseñanza de una disciplina, ya que favorece el fortalecimiento de las aptitudes y habilidades,
1
* Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo, https://orcid.org/0000-0003-2196-4506, mtubay@utb.du.ec
2
Unidad Educativa Junín, https://orcid.org/0000-0003-4614-7086, elisaromaly@hotmail.com
3
Unidad Educativa Réplica Nicolás Infante Diaz, https://orcid.org/0009-0008-3696-043X, ivan-armijos85@hotmail.com
4
GAD Parroquial La Esperanza, https://orcid.org/0009-0002-6850-4320, alexandersoledispaguilar34@gmail.com
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
optimizando el rendimiento académico de los alumnos, sin que se considere una especifico
período educativo o alguna asignatura en cuestión.
Palabras clave: Pedagogía - aprendizaje cooperativo enseñanza dificultades de
aprendizaje
ABSTRACT
In recent decades, the need for the study of new active and innovative methodologies, such
as cooperative learning, that admit to learners the possibility of obtaining skills for their
personal, affective and social advancement, in which they can be active participants in
educational processes, has been established. In the present research, emphasis is placed on
the viability of cooperative learning in addressing the difficulties that arise in the teaching of
students at the upper basic level, highlighting different circumstances in which this
methodology has been applied, examining for this, an extensive number of works and
research writings that are in periodical journals, which describe practices applied in different
pedagogical periods. Therefore, based on the aforementioned inquiry, it is highlighted that
cooperative learning is an appropriate method to overcome difficulties in the teaching of a
discipline, since it favors the strengthening of skills and competences, optimizing the
academic performance of students, without considering a specific educational period or any
subject in question.
Keywords: Pedagogy - cooperative learning - teaching - learning difficulties
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos
trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, contrastando con el
aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar
objetivos escolares tales como una calificación de “10” que sólo uno o algunos pueden
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
obtener, y con el aprendizaje individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta
para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. (Johnson,
Johnson, & Holubec, 2017).
Para Azorín (2018) paralelamente, se apunta al uso del método de aprendizaje cooperativo
por parte del profesorado, debido a que constituye un elemento esencial para su adecuado
desempeño laboral, por lo que la estructuración cooperativa de las actividades de aprendizaje
favorece que se asuman responsabilidades, contribuyendo a la educación para la democracia,
promoviendo un sentimiento de estima hacia la heterogeneidad, atendiendo a la diversidad e
impulsando actitudes más positivas hacia la diferencia.
Lo anterior debe considerarse primordial, debido a que, en los procesos de aprendizaje, se
plantean situaciones en las que los alumnos deben considerar la ayuda mutua entre ellos,
siendo las actividades educativas, la causa para que se generen las habilidades necesarias en
un entorno donde se motive la ayuda recíproca y el apoyo mutuo, para que los conocimientos
sean más estables y perdurables en el tiempo.
Estas actividades se concretan en cnicas o estructuras cooperativas simples, pues no se
necesitan tomar decisiones en grupo a la hora de llevarlas a cabo, y por lo tanto no requieren
de un desarrollo avanzado de las habilidades interpersonales, además de que son estructuras
que generan la necesidad de colaborar, son de corta duración y fáciles de aprender y aplicar
(Martínez & Sánchez, 2020).
Por plantearse un escenario social, en el aprendizaje cooperativo se hace énfasis en los
aportes y las diferentes capacidades de los estudiantes, que permiten que se establezcan
actitudes de intervención y decisión. Por ello, los objetivos de los estudiantes solitarios se
acoplan de una manera, en la que se establece una correspondencia efectiva entre los
resultados o alcances de los objetivos, en donde un individuo consigue un logro si los demás
también cumplen sus propios objetivos, y todos sus integrantes persiguen cooperar entre
para obtener sus respectivos objetivos.
Este enfoque grupal de la cooperación es aplicable en cualquier nivel educativo, así como en
distintas disciplinas académicas, dando lugar al desarrollo de proyectos de colaboración
como estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje. Ello puede permitir una rica
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
experiencia en el manejo de habilidades sociales, como en la toma de decisiones y liderazgo
académico, que los estudiantes adquirirán fuera del ámbito educativo cuando pongan en
juego sus potenciales intelectuales y sociales (Lara, 2005).
Alarcón & Reguero (2018) destacan que, el modelo educativo que se desprende del
aprendizaje cooperativo viene sonando con fuerza a lo largo de las últimas décadas,
aumentando el interés por ponerlo en práctica en los centros educativos, es por eso que, a
pesar de este interés y de los numerosos estudios que avalan su eficacia, son muchas las dudas
y falsas creencias sobre cómo llevarlo a cabo en el aula y qué decisiones se deben tomar para
poder implementarlo y gestionarlo, por lo que se debería considerar que, para poder trabajar
de forma cooperativa en el aula, es necesaria una transformación de todo el proceso de
enseñanza‐aprendizaje, comenzando por la aceptación de un nuevo rol por parte del
profesorado.
Por lo anterior, este trabajo de investigación propone determinar la importancia del
aprendizaje cooperativo como estrategia para abordar adecuadamente las dificultades en la
enseñanza de los estudiantes de nivel básico superior, recalcando la necesidad de proponer
espacios de interacción en el que los estudiantes sean los protagonistas principales, los
organizadores de sus propios conocimientos, sostenido por la asesoría y mediación del
docente, que motiva, fortalece, propone y reconoce los avances que vayan teniendo los
alumnos en sus procesos de aprendizaje
El aprendizaje cooperativo supone una nueva perspectiva de la docencia, pues el profesor
pasa a ser un gestor del proceso de enseñanza y de aprendizaje, es decir, lo importante no es
lo que se enseña, sino el cómo se enseña, pero, este nuevo papel no queda reducido al de un
gestor, además debe ser un mediador, un guía, un investigador en su aula, un profesional
reflexivo.
Por tanto, el rol del docente en la aplicación del aprendizaje cooperativo es complejo, ya que
exige una planificación detallada y rigurosa de la intervención, que se ha de realizar a lo largo
del proceso para conseguir las condiciones idóneas que garanticen el éxito de dicha
estructura, de hecho, el docente debe asumir que esta planificación es prioritaria para el
desarrollo del aprendizaje cooperativo (Alarcón & Reguero, 2018).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
DESARROLLO
Durante los últimos años, se han establecido innumerables modificaciones en el contexto
educativo por razón de las innovaciones en herramientas tecnológicas que, junto con
diferentes transformaciones educativas, permitieron adaptar los procesos de enseñanza-
aprendizaje a los nuevos tiempos. Lo anterior se ha instalado con profundos cambios
metodológicos en los diferentes entornos, entre los que se manifiesta la posibilidad de que se
rompa el esquema tradicional de enseñanza, en el que los estudiantes son meros receptores
de la información dada por el docente, y se propicie entornos de aprendizaje en los que el
educando se convierta en el constructor de su conocimiento, participando activamente en la
adquisición de sus propios conocimientos y capacidades.
De hecho, la adquisición de nuevos conocimientos es vital en los actuales momentos, en los
que el proceso de globalización económica y social conlleva que los estudiantes tengan que
afrontar situaciones a nivel personal, social y familiar significativamente diferentes a las
vividas por generaciones previas. Así pues, nos encontramos en un nuevo contexto en el que
la educación permanente resulta imprescindible (Herrada & Baños, 2017).
Para Rondón, Salas, González, Martínez, & González (2017) el aprendizaje cooperativo
como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la
importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales
de aprendizaje y también plantear diversas estrategias cognitivas para orientar dicha
interacción eficazmente, sin embargo, de igual o mayor importancia son las interacciones
que establece el alumno con las personas que lo rodean, por lo cual no puede dejarse de lado
el análisis de la influencia educativa que ejerce el docente y los compañeros de clases.
Al considerar que el medio primordial para que se genere un aprendizaje es la comunicación,
el aprendizaje cooperativo acrecienta las oportunidades de cada educando de fortalecer su
capacidad comunicativa, ya que este se funda en la generación de compromisos individuales,
en la que se demanda la interacción de cada uno, generándose un desarrollo de destrezas
interpersonales. Cuando se participa en grupos de trabajo, de estudio, de carácter social o de
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
cualquier otra naturaleza, se observa que hay personas que se distinguen por las ideas que
aportan y por las acciones que realizan en beneficio de la labor que debe desarrollar el grupo.
En la actividad cooperativa son muy importantes las actitudes y las cualidades favorables del
carácter y de la personalidad, pues el buen éxito de la acción cooperativa se apoya en las
manifestaciones positivas que permiten alcanzar en la mejor forma posible los objetivos
propuestos (Rondón, Salas, González, Martínez, & González, 2017).
Según Escalona, Frías, & Fonseca (2020) la posibilidad que brinda el aprendizaje cooperativo
de abordar estos tres frentes al mismo tiempo, lo hacen superior a todos los demás métodos
de enseñanza, además que, con el aprendizaje cooperativo el profesor pierde su rol
protagónico y se convierte en un facilitador que organiza y facilita el aprendizaje en equipos,
en lugar de limitarse a la exposición de conocimientos a los estudiantes, sin saber si realmente
entienden lo que les enseña. Para lograr este cambio, deberá propiciar el aprendizaje
cooperativo la mayor parte del tiempo.
Escalona, Frías, & Fonseca también destacan que el rol del docente, cuando emplea el
aprendizaje cooperativo, es multifacético, por lo que debe considerar una serie de decisiones
antes de abordar la enseñanza, tales como: exponer a los estudiantes la tarea de aprendizaje
y los procedimientos de cooperación, supervisar el trabajo de los equipos, evaluar el nivel de
aprendizaje de los estudiantes y alentarlos a determinar con qué eficacia están funcionando
sus grupos de aprendizaje, para que los resultados finales estén en correspondencia con el
buen desarrollo de las capacidades en los estudiantes.
Asimismo, Johnson, Johnson, & Holubec (2017) señalan que, como elemento a considerar,
en el aprendizaje cooperativo y en el individualista los maestros evalúan el trabajo de los
alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los
alumnos son calificados según una cierta norma, por lo que en el primero, el docente puede
organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de
cualquier programa de estudios, fortaleciendo la posibilidad de que los efectos finales sean
resultado de una marcada interacción de los estudiantes, en todas las etapas en las que se
desarrolle el proceso pedagógico.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en la Unidad Educativa Junín, del cantón Buena Fe, provincia de
Los Ríos, Ecuador. En el estudio se encuestaron 42 estudiantes, el mismo que se establece
como una investigación exploratoria que admitió comparar los elementos básicos del trabajo,
con un enfoque de tipo cuantitativo, en el que se recolectaron datos estadísticos, previo a su
respectivo análisis para la obtención de resultados.
Este trabajo se desarrolló como una investigación a nivel descriptiva la cual permitió que se
proponga un análisis del problema, basado en la aseveración y comentarios de ciertos autores,
que coincidían con las cualidades y características positivas que presenta el aprendizaje
cooperativo, como una estrategia metodológica interactiva y dinámica, que admitió al final
la proposición de conclusiones de las situaciones detectadas.
Se encuestaron 42 estudiantes de la Unidad Educativa Junín, sobre el aprendizaje cooperativo
y las dificultades en la enseñanza de los estudiantes de nivel básico, considerando los
contenidos y el desarrollo de cada asignatura, además de las metodologías y procedimientos
en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Asimismo, se basó en un tipo de metodología que se basa en una muestra mixta de
investigación, la cual considera componentes cuantitativos y cualitativos, que son
concluyentes para presentar estrategias activas, como el aprendizaje cooperativo, que
permiten abordar las dificultades de aprendizaje que se dan en los procesos académicos y que
los estudiantes se empoderen de los conocimientos que presenta el docente en el aula de
clases.
También, se aprovecharon técnicas y métodos de recolección de datos con el propósito de
que se ejemplifiquen las opiniones y comentarios de los estudiantes, sobre la manera de
desarrollar las clases por parte de sus docentes y como son abordadas las dificultades de
aprendizaje que se presentan en el aula; dichos resultados se tabularon y analizaron con el
propósito de que se plasmen en referencia, las tipologías principales que la población en
estudio tiene sobre lo que se conoce como aprendizaje cooperativo y su aporte en el abordaje
de las dificultades de aprendizaje.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
RESULTADOS
Tabla 1. El Aprendizaje Cooperativo como estrategia para la enseñanza
Los trabajos en grupo, es la opción que seleccionaron los estudiantes, junto con la
cooperación en el aula, para identificar lo que es el aprendizaje cooperativo, como una
estrategia didáctica que permite abordar las dificultades en la enseñanza, que pueden generar
conflicto tanto personal como académico.
En este proceso, siempre será elemental el rol del maestro, desde la planeación, condición y
estimulación, que genere un impacto en la consolidación de saberes, debido a que el
aprendizaje cooperativo ofrece la cooperación en el desarrollo integral de los estudiantes,
particularmente en aquellos con referentes poco favorables, permitiéndoles apropiarse de esta
estrategia didáctica.
Maryangi & Ángel (2017) recalcan que, cuando el compromiso y la motivación inicia
particularmente en el docente contagia a los estudiantes, por lo que los retos no forzosamente
deben plantearse hacia los alumnos, debe iniciar en el docente que se encuentra frente a
grupo, logrando conjuntar diversas teorías y modelos de enseñanza, resaltando al aprendizaje
cooperativo como una herramienta que logra apoyar al docente a dirigir al desarrollo del
pensamiento crítico, toma de decisiones y manejo de la frustración
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Cooperación en el aula
11
26%
Trabajos en grupos
28
67%
Trabajos individuales
3
7%
Total
42
100%
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
Tabla 2. Comportamiento dentro del aula de clases frente a una información difícil de entender
Frente a la interrogante planteada de cómo reaccionan los estudiantes dentro del aula de
clases, cuando se plantea una información difícil de entender, los estudiantes en su mayoría
coincidieron que la mejor opción es pedir ayuda al docente. El comportamiento de un
individuo es un fenómeno confuso y contradictorio, que siempre ha demandado respuestas
al por qué algunos comportamientos afectan la interacción con los demás y por ende pueden
llegar a limitar el desarrollo personal y social de éste.
El aprendizaje cooperativo, como estrategia para abordar las dificultades de aprendizajes
permite que, en el aula se tenga una alternativa que permita la optimización de los recursos
y por sobre todo una conveniente organización. En este sentido, Díaz (2018) señala que, el
estudio de la conducta social resulta crucial y de un interés particular debido a que la
sociabilidad del ser humano es un proceso natural y necesario para su desarrollo, en la que
se está abocado necesariamente a comunicarse y por lo tanto a interactuar y, cuando esto no
sucede o se da en forma distorsionada, el proceso de enseñanza se ve afectado.
Además, por medio de este aprendizaje, se persigue enseñar una serie de habilidades a
desarrollar respecto al trabajo cooperativo, ya que se debe reflexionar en que cuantos más
recursos se puedan aprovechar, más calidad y cantidad de aprendizaje se logra, enseñando a
los estudiantes a direccionarse ellos mismos y ser responsables, formando habilidades básicas
para el trabajo y la resolución de problemas en grupo.
Alternativa
Frecuencia
Pide ayuda al docente de la asignatura
30
Realiza investigaciones personales
5
Solicita ayuda de compañeros para realizar un trabajo grupal
7
Total
42
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
Tabla 3. Metodología utilizada por los docentes para la transmisión de conocimientos
Sobre la metodología que utilizan los docentes para la transmisión de conocimientos
destacan la formación de grupos de trabajo y las tareas que se envían a casa monitoreadas
por los docentes. Se debe considerar la importancia de que se aborde de manera adecuada las
demandas del alumnado, ya que los resultados de esta pregunta demuestran que la interacción
eficaz en los grupos, acrecientan sus posibilidades de obtener habilidades sociales y
comunicativas con sus pares, debido a que este tipo de actividades disminuyen las diferentes
dificultades de aprendizaje, proporcionando experiencias educativas.
En este contexto, García-Cuevas & Hernández (2016) describen que, la utilización del
aprendizaje cooperativo supone un recurso eficaz para fomentar la educación inclusiva,
basándose en interacciones entre iguales, en la que las estructuras de interacción cooperativa
proporcionan mayor rentabilidad que las estructuras de tipo individualista y de interacción
competitiva, concluyendo que este tipo de aprendizaje en el campo educativo permite superar
dificultades características en el alumnado, siendo necesario desarrollar estos modelos de
aprendizaje en todos los ámbitos del individuo.
La propuesta del aprendizaje cooperativo, frente a las dificultades en la enseñanza desde la
perspectiva de los educadores, establece una necesidad demandada por las instituciones
educativas para afrontar los desafíos que hoy demanda el sistema educativo, en la que cada
integrante debe estar comprometido en el cumplimiento de lo que le concierna, teniendo
claros sus objetivos y estar capacitado de valorar el progreso realizado en cuanto al logro de
esos objetivos y los esfuerzos individuales del grupo.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Grupos con diversidades
12
28%
Grupos con semejanzas
3
7%
Grupos seleccionados por el docente
20
48%
Grupos seleccionados por los estudiantes
7
17%
Total
42
100%
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
Tabla 4. Grupos de trabajo para que se establezca un aprendizaje cooperativo
En la interrogante que se planteó sobre la organización de grupos de trabajo para que se
instaure un aprendizaje cooperativo, resalta que los estudiantes destacaron que los grupos
deben ser constituidos por los docentes y que deberían ser diversos, por lo que se recalca que
uno de los beneficios del aprendizaje cooperativo, es que permite la interacción de grupos
entre cuatro a cinco estudiantes, con el propósito de aprender contenidos teóricos y mejorar
destrezas que se necesitan para la adquisición y transformación de información por medio
del trabajo en equipo, cooperando en buscar componentes para conseguir metas similares
entre los educandos.
Los estudiantes que forman parte de un equipo de trabajo tienen la doble responsabilidad de
atender al docente para ayudar a sus compañeros a comprender lo que explican; a más de
asimilar los conocimientos y aprender a trabajar en equipo; no obstante, debe transferir los
conocimientos aprendidos individualmente a una estructura organizativa llamada aprendizaje
cooperativo (Coello, 2019).
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Formar grupos
15
36%
Individual
5
12%
Investigaciones
5
12%
Tareas para casa
17
40%
Total
42
100%
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
12
DISCUSIÓN
La cooperación consiste en el trabajo en equipo, que sirve para alcanzar metas y objetivos
comunes tanto en docentes como en estudiantes, siendo todo un reto, resaltando la creatividad
e innovación del proceso de enseñanza, ya que se debe trabajar mediante la integración
estudiantil, para lo cual se puede evidenciar que en las clases siempre existe grupos diversos
que están dispuestos a encontrar un punto de equilibrio entre sus propias habilidades y la
habilidad de sus compañeros (Villarreal, 2021).
El esfuerzo de los estudiantes por aprender y promover el aprendizaje de sus compañeros
debe ser observado y reconocido, para implementar la interdependencia respecto de los
premios y distinciones, por lo que se motivará a los miembros del grupo para que disfruten
juntos el buen resultado obtenido, o darle a cada miembro como premio un reconocimiento
público (abrazos, aplausos, porras) por haber trabajado en equipo para completar la tarea
(Ariza, 2017).
Para los estudiantes encuestados, la opción más conveniente para el aprendizaje es el
cooperativo, que tiene entre sus objetivos conseguir que el alumno se convierta en el
protagonista de su propio proceso de aprendizaje, en el que pueda forjarse habilidades de
investigación, elección, análisis y valoración de los saberes; adjudicándose un rol más activo
en la construcción del conocimiento, al aumentar la participación en actividades que
permitirán el intercambio de experiencias y opiniones con sus compañeros, reflexionando
sobre lo que gestionan, cómo lo hacen y qué consecuencias tienen.
El aprendizaje cooperativo destaca por su uso en diferentes contextos educativos, que
consigue optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje incluso en materias de gran
complejidad, como las Matemáticas. La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar
objetivos comunes, de forma que los estudiantes procuren obtener resultados que sean
beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo, en el que, desde
este punto de vista, se basa en el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos
trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (Herrada & Baños,
2018).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
13
Este tipo de aprendizaje, se debe concebir como un método que viabiliza el adecuado
desempeño de la unidad educativa, ya que se incluye la acción de liderazgo de las autoridades
y docentes, la generación y desempeño de las comunidades de aprendizaje que admiten un
trabajo mancomunado, su experiencia de las ventajas de la cooperación que promueven
estrategias didácticas en los alumnos y una forma específica de constituir el proceso de
enseñanza que tiene lugar en las aulas.
Para Alarcón, Sepúlveda, & Madrid (2018), el AC es una forma de entender la enseñanza
que genera un modelo educativo del que se deriva una forma de organización, en la que se
incluyen grupos mixtos y diversos donde los alumnos trabajan simultáneamente de forma
coordinada entre para solucionar tareas académicas, que giran en torno al concepto de
cooperación en la enseñanza y que origina un conjunto de métodos, técnicas o estrategias
didácticas concretas.
En el marco de la cooperación, incluso, hay responsabilidad individual y se genera por la
interacción entre sus miembros, la responsabilidad colectiva, a efectos de determinar quién
necesita más ayuda, respaldo y aliento para efectuar la tarea en cuestión. El propósito de los
grupos de aprendizaje cooperativo es fortalecer a cada miembro individual, es decir, que los
alumnos aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor como individuos; por tanto,
deberá evaluarse no solo el equipo como resultado final o en su conjunto, sino además a cada
integrante del equipo según sus responsabilidades y deberes (Basantes & Santiesteban,
2019).
En los grupos de trabajo cooperativo se auspicia la interacción entre el alumnado y entre el
profesorado, siendo considerado una clave para la innovación educativa, por lo que se debe
evitar tendencias individualistas que auspicien sentimientos egoístas o inquisidores, como
prácticas habituales, que limitaran las capacidades individuales y colectivas.
El aprendizaje cooperativo es una herramienta útil para afrontar los retos educativos y
sociales actuales, ya que aprovecha positivamente las diferencias individuales y evita
respuestas que promuevan agrupaciones homogéneas, respuestas diferentes que dan lugar a
la separación de alumnos y que, en definitiva, dan lugar a enfrentamientos entre el alumnado
(Riera, 2017).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
14
CONCLUSIONES
Los beneficios académicos y pedagógicos del aprendizaje cooperativo en los procesos
educativos, se establecen en la posibilidad de abordar eficazmente las dificultades en la
enseñanza, brindándole herramientas y estrategias a los estudiantes, convirtiéndolos en
verdaderos protagonistas del acto educativo, en el que conocen como dirigirse e identifican
sus particularidades y la de los otros, interactuando docentes y alumnos, como componentes
significativos para direccionar la independencia y la gestión del aprendizaje.
En el aprendizaje cooperativo se destaca la posibilidad de generar entornos en que se den
alternativas que faciliten el desarrollo de los procesos de progreso educativo, abordando las
dificultades de enseñanza desde diferentes espacios intelectuales, sociales y particulares que
permitan desde una orientación educativa tolerante, distinguir y descifrar las características
de la existencia en el aula, tanto individual como grupal, en función de las interacciones que
se originan, forjando una escala de destacados y producción de conocimientos, con nuevas
estrategias aprendidas.
La aplicación adecuada de las estrategias establecidas en el trabajo de grupos cooperativos,
permite que se enfoquen los esfuerzos en la diversidad de los estudiantes, en temas referentes
como la inequidad social e intelectual, por lo que al modificar la distribución determinada de
una aula de clases, se facilitan oportunidades de accesibilidad a la información que se
establece en una planificación curricular y que se va adaptando acorde a las capacidades que
vayan gestionando cada uno de los educandos.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, E., & Reguero, M. (2018). La triple función del docente en situaciones de
aprendizaje cooperativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 33(2), 63‐75.
Alarcón, E., Sepúlveda, P., & Madrid, D. (2018). Qes y qué no es aprendizaje cooperativo.
ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 205‐220.
Ariza, E. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades
en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas. Instituto de Estudios
en Educación. Barranquilla: Universidad Del Norte.
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles
Educativos, 40(161), 181-194.
Basantes, A., & Santiesteban, I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde
la perspectiva de los docentes. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos,
15(67), 200-204.
Coello, Á. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sede Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Díaz, J. (2018). Diseño y aplicación de un programa basado en el aprendizaje cooperativo
para desarrollar las habilidades sociales de las alumnas de secundaria. SCIÉNDO,
21(3), 305-312.
Escalona, E., Frías, Y., & Fonseca, M. (2020). El aprendizaje cooperativo como
procedimiento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema
educativo cubano. Encuentro. Revista del Departamento de Filología Moderno, 3-16.
García-Cuevas, A., & Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para
la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista nacional e
internacional de educación inclusiva, 9(2), 18-34.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
16
Herrada, R., & Baños, R. (2017). Revisión de experiencias de aprendizaje cooperativo en
ciencias experimentales. Campo Abierto, 36(2), 157-170.
Herrada, R., & Baños, R. (2018). Experiencias de aprendizaje cooperativo en matemáticas.
Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 99-108.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2017). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
Lara, R. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas
de tutoría escolar en el nivel superior. Revista de la Educación Superior, 87-104.
Martínez, R., & Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación
Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación,
44(1), 1-11.
Maryangi, R., & Ángel, R. (2017). Aprendizaje cooperativo: Estrategia didáctica y su
impacto en el aula. Congreso Nacional de Investigación Educativa (págs. 1-11). San
Luis Potosí: COMIE.
Riera, G. (2017). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la
diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 133-149.
Rondón, E., Salas, M., González, V., Martínez, P., & González, A. (2017). El aprendizaje
cooperativo en la enseñanza de la matemática. Impacto Científico. Revista Arbitrada
Venezolana, 12(2), 189-201.
Villarreal, F. (2021). Guía metodológica a partir del modelo pedagógico del aprendizaje
cooperativo como herramienta para fomentar una mayor participación en los
estudiantes de noveno año de educación general básica en la Unidad Educativa
Nuestra Señora del Cisne. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.