REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
EVALUACION DEL IMPACTO FISIOTERAPEUTICO EN ADULTOS MAYORES
CON PARKINSON O ALZHEIRMER EN EL CENTRO GERONTOLOGICO DE LA
CIUDAD DE MILAGRO
EVALUATION OF THE PHYSIOTHERAPEUTIC IMPACT IN OLDER ADULTS
WITH PARKINSON'S OR ALZHEIRMER'S IN THE GERONTOLOGICAL CENTER
OF THE CITY OF MILAGRO
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10419373
AUTORES: José Eduardo Merelo Ronquillo
1
*
Marlene Iradia Saltos Calvache
2
Rolan José Aguirre Sánchez
3
Alicia Mariana Calderon Noriega
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jmerelor415@utb.edu.ec
Fecha de aceptación: 15 / 08 / 2023
Fecha de publicación: 04 / 12 / 2023
RESUMEN
El presente trabajo aborda la complejidad de la articulación del hombro y su anatomía. El
aumento de la esperanza de vida y a la reducción de la tasa de fecundidad, la proporción de
individuos mayores de 60 años están aumentando más precipitadamente que cualquier otro
grupo de edad en casi todos los países. Teniendo en cuenta que las personas tengan una vida
más larga, en todo el mundo se producirá un incremento de los casos de demencia, como la
1
* Licenciado en Terapia Respiratoria. Hospital Básico La Moderna. Master en Educación Superior Master en
Bioética Clínica Orcid https://orcid.org/0000-0002-5994-6154, jmerelor415@utb.edu.ec
2
Médico Hospital Dr. Enrique Ortega Moreira. Magister en Gerencia Hospitalaria Orcid https://orcid.org/0000-
0009-4927-4504, marlenisaltos@gmail.com
3
Odontólogo Hospital Dr. Enrique Ortega Moreira. Orcid https://orcid.org/0009-0006-7497-9217,
rolan_aguirre@hotmail.com
4
Licenciada en Enfermería. Master en Gerencia en Salud. Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo,
acalderon@utb.edu.ec
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
enfermedad de Alzheimer o Parkinson. El riesgo de padecer demencia aumenta con la edad
y se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más padecen cierto
grado de deterioro cognitivo. Sumando a esto que los adultos mayores son vulnerables a
enfermedades crónicas, alteraciones médicas sensoriales como visión y audición,
malnutrición, incontinencia urinaria, deterioro cognitivo, depresión, Evaluar la intervención
fisioterapéutica en los adultos mayores con Parkinson o Alzheimer. Métodos: La
investigación según el método de estudio es observacional, según la dimensión temporal es
un estudio trasversal, según el nivel de investigación es un estudio descriptivo con un enfoque
mixto cualitativo y cuantitativo, porque se manejan variables numéricas (edad) y variables
categóricas (condición-cognitiva). Esta investigación se realizó en el Centro Gerontológico
de la ciudad de Milagro. A las personas que residen en dicho lugar y presentan la enfermedad
de Alzheimer o Parkinson la intervención fisioterapéutica está enfocada en el deterioro
cognitivo. Resultados: Se realizó una evaluación a los 27 usuarios residentes del Centro
Gerontológico de la ciudad de Milagro, donde se empleó el mini mental test mediante el cual
se concluye que el mayor porcentaje de pacientes presenta deterioro con 10 casos obteniendo
el 35,7%, igual que la demencia severa con 10 casos es decir con el 35,7% y concluye que el
protocolo utilizado en la institución para el tratamiento del deterioro cognitivo no ha sido
efectivo dado que no se evidencio progresos significativos en los pacientes debido a que las
técnicas utilizadas son insuficientes.
Palabras clave: impacto fisioterapéutico, adulto mayor, alzhéimer, Parkinson
ABSTRACT
This work addresses the complexity of the shoulder joint and its anatomy. He describes the
structures that make it up, including bones, joints, ligaments, joint capsules, muscles,
tendons, blood vessels, nerves, and bursae. He points out that the shoulder is highly mobile
but also prone to injury due to its wide range of motion. The bones that make up the shoulder
are mentioned, such as the humerus and the scapula, and their articular areas are described,
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
such as the humeral head and the glenoid cavity. The importance of ligaments and joint
capsules for the stability and mobility of the joint is highlighted. Additionally, the labrum is
mentioned, which improves the stability of the glenoid cavity. Additionally, the work
addresses rotator cuff syndrome, which refers to problems and pain caused by damage or
degeneration to the tendons of the rotator cuff. The causes and symptoms, as well as the
function of muscles and related structures in this condition, are discussed. The Codman
exercise technique is introduced, also known as pendulum exercises, which are used in
shoulder rehabilitation to improve mobility and flexibility after injuries or surgeries. The
different types of pendulum movements, their application and their benefits for blood
circulation, joint lubrication, prevention of adhesions and neuromuscular reeducation are
described.
Keywords: physiotherapeutic impact, older adult, Alzheimer's, Parkinson's
INTRODUCCIÓN
El aumento de la esperanza de vida y a la reducción de la tasa de fecundidad, la proporción
de individuos mayores de 60 años están aumentando más precipitadamente que cualquier
otro grupo de edad en casi todos los países. Teniendo en cuenta que las personas tengan una
vida más larga, en todo el mundo se producirá un incremento de los casos de demencia, como
la enfermedad de Alzheimer o Parkinson. El riesgo de padecer demencia aumenta con la edad
y se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más padecen cierto
grado de deterioro cognitivo. Sumando a esto que los adultos mayores son vulnerables a
enfermedades crónicas, alteraciones médicas sensoriales como visión y audición,
malnutrición, incontinencia urinaria, deterioro cognitivo, depresión, dependencia en
actividades de la vida diaria, alteración en la marcha y deficiencia en apoyo social.
Dentro de las enfermedades neurológicas más estudiadas en la actualidad tenemos, La
enfermedad de Alzhéimer (EA) es la principal causa de demencia a nivel mundial, ya que
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
representa entre el 50 y el 75% de todos los casos. Es una demencia crónica, progresiva y
degenerativa del cerebro, cuyo síntoma principal es el déficit de memoria. Afecta
mundialmente a alrededor de 47 millones de personas, entre las manifestaciones clínicas que
se presenta son el declive cognitivo es la pérdida de memoria, el lenguaje y el razonamiento.
Obteniendo como resultado la dependencia, y esto viene acompañado de síntomas
conductuales, tales como apatía, irritabilidad, depresión, agitación y ansiedad.
Varios investigadores han logrado identificar los factores de riesgo asociados a la
enfermedad de Alzhéimer, factores genéticos, y ambientales en relación al estilo de vida,
como el síndrome metabólico, la depresión, el consumo de alcohol, los niveles de actividad
física, entre otros.
La segunda enfermedad neurológica degenerativa en frecuencia es La enfermedad de
Párkinson (EP). La prevalencia de la demencia en la EP ha sido expresa entre el 80 y el 81 %,
además los pacientes que la padecen tienden a tener una progresión más rápida, mayor
mortalidad y muerte temprana. EP es un trastorno neurodegenerativo progresivo, provocado
por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y de otros núcleos del
tallo cerebral. Los diferentes síntomas se dividen en los síntomas motorescomo son:
temblor, rigidez, bradicinesia, y los síntomas no motores como son: la fatiga, dolor,
trastornos del sueño, síntomas cognitivos, depresión, ansiedad, apatía, trastorno del control de
impulsos, psicosis, etc. Existen estudios que relacionan las alteraciones leves de la EP con
el aumento de demencia y alteraciones cognitivas. La afectación cognitiva se enfoca en el
área de las funciones ejecutivas, las habilidades visuoespaciales y algunas modalidades de la
memoria y el lenguaje. Presentados síntomas neuropsicológicos como: el déficit en
orientación espacial, dificultad en el cambio de un set mental, déficit en memoria, reducida
fluidez verbal, dificultades en la iniciación.
La intervención fisioterapéutica se enfoca en la compresión y manejo del movimiento
corporal humano, orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del
movimiento así mismo a la prevención y recuperación de sus alteraciones, a la habilitación
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir
al desarrollo social. El fisioterapeuta hace parte del equipo multidisciplinario en la
rehabilitación del paciente con demencias, ocupando un papel vital en el tratamiento
enfocado a prevenir el deterioro cognitivo, las funciones motoras para facilitar una inclusión
social de forma segura en el entorno en el que vive. Varios estudios afirman que el ejercicio
físico y la actividad física regular la función cerebral generando un aumento de la resistencia
de las células y los tejidos, la vascularización, el metabolismo energético de diferentes
regiones del cerebro importantes para mejorar la disfunción cognitiva.
DESARROLLO
Debido al crecimiento de la esperanza de vida y a la reducción de la tasa de fecundidad, el
grupo de individuos mayores de 60 años están creciendo más precipitadamente que otro
grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede suponer una
victoria de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también forma
un desafío para la sociedad, que deberá adaptarse a ella para mejorar la salud y la capacidad
funcional de los adultos mayores, así como su colaboración social y su seguridad.
La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2000 y 2050, el ritmo de los
habitantes del planeta mayores de 60 años se incrementará, del 11% al 22%. En números
La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados y a medida que la esperanza de
vida aumenta, en todo el mundo se presentarán mayores casos de demencia, dado a que el
riesgo de padecer demencia se incrementa netamente con la edad.
En el Ecuador al igual que a nivel mundial la población adulta mayor ha presentado un
incremento como ya se ha mencionado anteriormente; este grupo etario es muy vulnerable
por diferentes factores, razón por la cual requiere mayor apoyo familiar, social e institucional
y principalmente del sector salud, dado que el adulto mayor presenta múltiples cambios y
deterioro en las capacidades física y cognitiva que afecta a la realización de las actividades
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
de la vida diaria. Ante esta realidad de los adultos mayores, el estado está en la obligación
de garantizar el bienestar y calidad de vida a través de la inter-sectorialidad.
Trabajos relacionados
Además del deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer puede causar discapacidades
físicas, Necesidad de asistencia y atención institucional continua, Discovery Trial Investigar
los efectos de la rehabilitación con ejercicios sobre la función física. Los pacientes con
Alzheimer que viven en casa siguen siendo raros, es por ello que Pitkala et al. (2010)
presentaron una investigación con el objetivo de estudiar la efectividad de la rehabilitación
con ejercicios intensivos durante un año sobre la movilidad y el funcionamiento físico de
pacientes con Alzheimer que viven en el hogar. Durante los años 2008-2010, 210 pacientes
que vivían con su cónyuge cuidador en la comunidad se reclutaron utilizando registros
centrales de Alzheimer en Finlandia, ofreciendo rehabilitación con ejercicios durante un año.
Los pacientes se aleatorizan en tres grupos: el primer grupo con ejercicio domiciliario
personalizado dos veces por semana, el segundo grupo con ejercicio grupal dos veces por
semana en un centro de rehabilitación y el tercer grupo de control con atención habitual e
información sobre ejercicio y nutrición. Las principales medidas de resultado fueron las
pruebas de movilidad y equilibrio de Guralnik y la prueba FIM para evaluar el
funcionamiento físico y las medidas secundarias serán cognición, síntomas
neuropsiquiátricos según el Inventario Neuropsiquiátrico, sobrecarga de los cuidadores,
depresión y calidad de vida relacionada con la salud. Finalmente concluyeron que la
actividad física y el entrenamiento físico regular pueden ralentizar el deterioro cognitivo y
tiene efectos positivos sobre la cognición entre las personas con deterioro cognitivo; además
que el ejercicio alivia la depresión y reduce los síntomas conductuales en pacientes con
demencia. Considerando que varios estudios informan que las intervenciones de fisioterapia
están disponibles para tratar la enfermedad de Alzheimer, aunque la eficacia sigue siendo
incierta, los investigadores Zhu et al. (2015)
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
METODOLOGIA
Se realizo una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los efectos de la fisioterapia
en adultos mayores con enfermedades de Parkinson y Alzheimer, identificando los
principales avances y áreas de mejora en esta área.
El Diseño fue un estudio longitudinal que incluya una muestra representativa de adultos
mayores con diagnóstico de Parkinson y Alzheimer, divididos en dos grupos: grupo de
intervención fisioterapéutica y grupo control sin intervención.
Evaluación multidimensional: Realizar evaluaciones físicas, cognitivas y emocionales antes
y después de un período de intervención fisioterapéutica, utilizando escalas y pruebas
validadas.
Análisis de datos: se realizó un análisis estadístico de los resultados obtenidos, comparando
los cambios en calidad de vida y funcionalidad entre el grupo de intervención y el grupo
control.
Diseño de estrategias de intervención: A partir de los resultados y las barreras identificadas,
diseñar estrategias de intervención fisioterapéutica adaptadas a las necesidades individuales
de los adultos mayores con enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
Tipo de Investigación La presente investigación según el método de estudio es
observacional, según la dimensión temporal es un estudio transversal, según el nivel de
investigación es un estudio descriptivo con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo,
porque se manejan variables numéricas (edad) y variables categóricas (condición-cognitiva)
El estudio se realizó en el Centro gerontológico de la ciudad de Milagro de la provincia del
Guayas
La población del estudio fue de 27 usuarios que residen en el Centro gerontológico de la
ciudad de Milagro, que presentan deterioro cognitivo.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
La propuesta de intervención consiste en estimular la actividad cognitiva a través de un total
de siete talleres donde se trabajará acerca de diversas obras de arte. Este trabajo se realizará
de forma cercana a los usuarios, introduciendo contenidos que les sean familiares,
cotidianos.
Su finalidad será desarrollar su individualidad como personas, que sean capaces de crear
obras nuevas por mismos y de envolverse en ese estado de abstracción del mundo que solo
te otorga el arte cuando creas algo nuevo, sin distracciones.
RESULTADOS
Con los resultados obtenidos de la presente investigación para conocer si el tratamiento
fisioterapéutico es eficaz con respecto al deterioro cognitivo en adultos mayores con
Parkinson o Alzheimer con la aplicación de un test a los usuarios del Centro
Gerontológico. Se incluyen el análisis de datos obtenidos mediante observación acerca de
las técnicas aplicadas en el mencionado centro.
Característica de la población estudiada Género.
Gráfico#1.- Genero
Fuente: Autores
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
Análisis e interpretación
La investigación aborda 27 usuarios de los cuales el grafico permite observar que el mayor
número de pacientes corresponde al género masculino con 18 casos es decir el 66,67%
sin tener una diferencia estadística significativa con el género femenino que presenta 9
casos que corresponde al 33,33%.
Gráfico#2.- Rango de edad
Análisis e interpretación:
Se estudiaron tres grupos de edad, donde podemos observar que en la edad de 60 70
obtuvimos 6 casos es decir con el 22,22%, seguido de la edad de 70 80 con 13 casos
obteniendo el 48,15%, final mente tenemos la edad de 80 -90 con 8 casos con un 29,63%.
Edad
22%
30%
48%
60 -70 70 -80 80 -90
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
Gráfico#3.- Patologías.
Análisis e interpretación:
El grafico muestra la mayor cantidad de adultos mayores que presentan otras patologías
con 22 casos es decir con el 81,48 %, seguido la enfermedad de Alzhéimer con 4 casos
es decir con el 14,81 %, por último, la enfermedad de Párkinson reportando 1 casos
obteniendo el 3,7% de la población de estudio.
Gráfico#4.- Terapias utilizadas
Análisis e interpretación:
En el siguiente grafico observamos que la utilización de la terapia de estimulación
cognitiva es de 37,04%, seguido de la terapia lúdica con el 62,96%.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
Gráfico#5.- Resultado del Test
Análisis e interpretación:
El grafico muestra que el mayor número de casos corresponde a la demencia con 22 usuarios
es decir con el 81,48%, seguido por la demencia severa con 4 casos con un 14,81%,
finalizando con el deterioro con 1 casos obteniendo el 3,7%.
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el estudio, teniendo en cuenta la naturaleza del objetivo específico, se
extrajeron las siguientes conclusiones:
En este apartado cabe mencionar que los resultados obtenidos a través de los estudios de
levantamiento de información se comparan con la base descrita para determinar la
construcción de las conclusiones respecto de los objetivos propuestos.
Los planes de fisioterapia para pacientes con Alzheimer deben adaptarse a las capacidades
del paciente individuos afectados, dado que algunos serán más fuertes que otros, es la misma
Test
Deterioro Demencia Demencia severa
4%
15%
81%
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
12
enfermedad y otros efectos relacionados con la edad para este fin. La fisioterapia implica
que el paciente realice ejercicios para maximizar y ampliar sus capacidades. participar en
actividad física diaria.
En la presente investigación se realizó una evaluación que se enfocó en el estado cognitivo
de los 27 usuarios residentes del Centro Gerontológico de la Ciudad de Milagro Provincia
del Guayas, donde se empleó el mini mental test mediante el cual se concluye que el mayor
porcentaje de pacientes presenta demencia con 22 casos obteniendo el 81,48%, seguido con
la demencia severa con 4 casos es decir con el 14,81% y presentado un caso con deterioro
es decir con el 3,70%
Se comprobó que la intervención fisioterapéutica de los adultos mayores del Centro
Gerontológico de la Ciudad de Milagro Provincia del Guayas cuenta con los protocolos
fisioterapéuticos para las diferentes patologías con el 100%, sin embargo, se constató
mediante la observación que no se aplica los protocolos en todos los pacientes y en algunos
de los casos reciben un tratamiento parcial para sus distintas patologías.
El protocolo utilizado en la institución para el tratamiento del deterioro cognitivo no ha sido
efectivo dado que no se evidencio progresos significativos en los pacientes debido a que las
técnicas utilizadas son insuficientes.
Los planes de fisioterapia para pacientes con Alzheimer deben adaptarse a las capacidades
del paciente individuos afectados, dado que algunos serán más fuertes que otros, es la misma
enfermedad y otros efectos relacionados con la edad para este fin. la fisioterapia implica que
el paciente realice ejercicios para maximizar y ampliar sus capacidades. participar en
actividad física diaria.
El ejercicio físico regular (entrenamiento de fuerza, resistencia, flexibilidad o caminar) puede
mejorar las alteraciones del sueño en pacientes con demencia. Además, puede tener un efecto
positivo sobre los síntomas postintervención como la depresión, la apatía o la irritabilidad
reduciéndolos o eliminándolos.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
13
REFERENCIAS
Alzheimer’s Disease International (ADI). (2012). The Global Impact of Dementia 2013–
2050. GlobalImpactDementia2013.
https://www.alzint.org/u/2020/08/GlobalImpactDementia2013.pdf
Casas-Herrero, A., Anton-Rodrigo, I., Zambom-Ferraresi, F., Sáez de Asteasu, M. L.,
Martinez-Velilla, N., Elexpuru-Estomba, J., Marin-Epelde, I., Ramon-Espinoza,
F., Petidier-Torregrosa, R., Sanchez-Sanchez, J. L., Ibañez, B., & Izquierdo, M.
(2019). Effect of a multicomponent exercise programme (VIVIFRAIL) on
functional capacity in frail community elders with cognitive decline: Study
protocol for a randomized multicentre control trial. Trials, 20(1), 362.
https://doi.org/10.1186/s13063-019-3426-0
Castellani, R. J., & Perry, G. (2012). Pathogenesis and disease-modifying therapy in
Alzheimer’s disease: The flat line of progress. Archives of Medical Research,
43(8), 694- 698. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2012.09.009
Garuffi, M., Costa, J. L. R., Hernández, S. S. S., Vital, T. M., Stein, A. M., Santos, J. G.
dos, & Stella, F. (2013). Effects of resistance training on the performance of
activities of daily living in patients with Alzheimer’s disease: Resistance training
and AD. Geriatrics & Gerontology International, 13(2), 322-328.
https://doi.org/10.1111/j.1447- 0594.2012.00899.x
Han, S., & MacGill, M. (2020, septiembre 1). Alzheimer’s disease: Symptoms, stages,
causes, and treatments. https://www.medicalnewstoday.com/articles/159442
Hoffmann, K., Sobol, N. A., Frederiksen, K. S., Beyer, N., Vogel, A., Vestergaard, K.,
Brændgaard, H., Gottrup, H., Lolk, A., Wermuth, L., Jacobsen, S., Laugesen, L.
P., Gergelyffy, R. G., Høgh, P., Bjerregaard, E., Andersen, B. B., Siersma, V.,
Johannsen, P., Cotman, C. W., Hasselbalch, S. G. (2015). Moderate-to-High
Intensity Physical Exercise in Patients with Alzheimer’s Disease: A Randomized
Controlled Trial. Journal of Alzheimer’s Disease, 50(2), 443-453.
https://doi.org/10.3233/JAD-150817
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
14
Jiang, T., Yu, J.-T., & Tan, L. (2012). Novel disease-modifying therapies for Alzheimer’s
disease. Journal of Alzheimer’s Disease: JAD, 31(3), 475-492.
https://doi.org/10.3233/JAD-2012-120640
Jiang, T., Yu, J.-T., Tian, Y., & Tan, L. (2013). Epidemiology and etiology of Alzheimer’s
disease: From genetic to non-genetic factors. Current Alzheimer Research, 10(8),
852-867. https://doi.org/10.2174/15672050113109990155
Kumar, A., Sidhu, J., Goyal, A., & Tsao, J. W. (2021). Alzheimer Disease. En StatPearls.
StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499922/
National Institute on Aging. (2020). What Are the Signs of Alzheimer’s Disease? National
Institute on Aging. http://www.nia.nih.gov/health/what-are-signs-alzheimers-
disease NHS. (2017, octubre 23). Physiotherapy. nhs.uk.
https://www.nhs.uk/conditions/physiotherapy/
ProQuest: Theodoros, Deborah G, Ramig, Lorraine O. Communication and Swallowing
in Parkinson Disease : Current Perspectives and Management [Internet]. San
Diego: Plural Publishing, Inc.; 2014.
ProQuest: Ashford, J.W., Rosen, A., Adamson, M., editors. Handbook of Imaging the
Alzheimer Brain [Internet]. Amsterdam: IOS Press; 2011. [cited 2018 March 6].
Available from: ProQuest Ebook Central
ProQuest: Lock, Margaret. The Alzheimer Conundrum : Entanglements of Dementia and
Aging [Internet]. Princeton: Princeton University Press; 2013.
ProQuest: Perry, G., Zhu, X., Smith†, M. A., editors. Alzheimer’s Disease: Advances for
a New Century [Internet]. Amsterdam: IOS Press; 2013.
ProQuest: Whitehouse, Peter J., Maurer, Konrad, Ballenger, Jesse F., editors. Concepts of
Alzheimer Disease : Biological, Clinical, and Cultural Perspectives [Internet].
Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2003.
ProQuest: Factor, Stewart A., Weiner, William J., editors. Parkinson's Disease : Diagnosis
and Clinical Management [Internet]. New York: Demos Medical Publishing; 2008.
ProQuest: Boone, K. B.. Assessment of Feigned Cognitive Impairment : A
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
15
Neuropsychological Perspective [Internet]. New York: Guilford Publications;
2014.
ProQuest: Bayles, Kathryn, Tomoeda, Cheryl K.. MCI and Alzheimer's Dementia:
Clinical Essentials for Assessment and Treatment of Cognitive-Communication
Disorders [Internet]. San Diego: Plural Publishing, Inc.; 2013.
ProQuest: Dierckx, Eva, editor. Early Detection of Alzheimer's Disease : A
Neuropsychological Approach [Internet]. Bruxelles: ASP; 2007.
ProQuest: Sudak, Donna M., Codd, R. Trent, III, Fox, Marci G., Sokol, Leslie, Ludgate,
John W., Reiser, Robert P., Milne, Derek L.. Teaching and Supervising Cognitive
Behavioral Therapy [Internet]. John Wiley & Sons, Incorporated