REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR
GENDER VIOLENCE AGAINST WOMEN IN ECUADOR
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10419276
AUTORES: Autor
1
* Gladys Adelaida Diaz Padilla
Autor
2
Israel Freddy Sojos Plaza
Autor
3
Joselyn Viviana Muñoz Diaz
Autor
4
Johanna Maira Orozco Falconi
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: (gdiazp@utb.edu.ec)
Fecha de aceptación: 01/ 09 / 2023
Fecha de publicación: 04/ 12 / 2023
RESUMEN
La violencia de género contra las mujeres ha emergido como un desafío crítico en el
panorama de la salud blica en el Ecuador, requiriendo una atención especializada y una
comprensión profunda desde la perspectiva de la salud pública el objetivo general de esta
investigación se enmarco en determinar la Prevalencia de la violencia y la severidad de los
daños que se ocasiona a la salud causados por la violencia contra las mujeres los enfoques
teóricos fueron la violencia de género en las mujeres ocasiona graves daños en la integridad
física, emocional y social de las mujeres que están padeciendo algún tipo de violencia en sus
hogares, la falta de información y grupo de apoyos enfocados a brindar atención y ayuda a
1
* Obstetriz. Especialista en Atención Primaria de la Salud (APS). Magister en Salud Pública. Docente de la
Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Técnica de Babahoyo
2
Magíster de Salud Pública. dico General de funciones Hospitalarias del Centro Clínico Quirúrgico Hospital
del día Efrén Jurado López.
3
Licenciada en Enfermería, Centro de Salud Clariza Distrito 12D05 Palenque-Vinces.
joselynmd1427@gmail.com
4
Magister en Salud Publica Universidad Estatal de Milagro -Médico General de primer nivel de atención, en
la Coordinación Provincial de Prestaciones del IESS de Guayas
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
estas mujeres evitaría estos daños ya mencionados. La Metodología Utilizada fue una
investigación no experimental, de revisión bibliográfica de tipo transversal, en la cual se
analizará la prevalencia de la violencia de género en las mujeres del Ecuador. Como
resultados y conclusiones principales se obtuvo concientizar a la población femenina sobre
las posibles consecuencias que causan la violencia de género a las mujeres y cómo repercute
en su integridad.
Palabras clave: Violencia, Maltrató, Genero, Mujeres
ABSTRACT
Gender violence against women has emerged as a critical challenge in the public
health landscape in Ecuador, requiring specialized attention and a deep understanding from
a public health perspective. The general objective of this research was framed in determining
the Prevalence of violence and the severity of the damage caused to health caused by violence
against women The theoretical approaches were gender violence in women causes serious
damage to the physical, emotional and social integrity of women who are suffering some
type of violence in their homes, the lack of information and a support group focused on
providing care and help to these women would prevent these aforementioned damages. The
Methodology Used was a non-experimental research, cross-sectional literature review, in
which the prevalence of gender violence in women in Ecuador will be analyzed. The main
results and conclusions were to raise awareness among the female population about the
possible consequences that gender violence causes to women and how it affects their
integrity.
Keywords: Violence, Abuse, Gender, Women.
INTRODUCCIÓN
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995:
«Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual
o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la privada». En este marco conceptualizamos la violencia
como «la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y
obligarla a ejecutar un acto determinado». Puede adoptar formas diferentes: física, verbal,
psíquica, sexual, social, económica, etcétera. Unas formas de coacción que se han ejercido,
en mayor o menor medida, a lo largo de la historia.
La OMS define la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS 2019)
La violencia de género contra las mujeres ha emergido como un desafío crítico en el
panorama de la salud blica en el Ecuador, requiriendo una atención especializada y una
comprensión profunda desde la perspectiva de la salud pública. Este fenómeno, arraigado en
estructuras sociales y culturales, ha generado consecuencias devastadoras no solo a nivel
individual sino también a nivel comunitario y nacional. La salud pública, como disciplina
comprometida con la mejora del bienestar colectivo, se encuentra en una posición única para
abordar y mitigar los impactos de esta problemática. (Vargas Murga, H. 2017).
La dimensión de la violencia de género abarca desde formas evidentes, como la violencia
física y sexual, hasta manifestaciones más sutiles, como el control psicológico y la
discriminación sistemática. Este problema trasciende las fronteras geográficas y
socioeconómicas, afectando a mujeres de todas las edades, clases sociales y niveles
educativos. En el contexto ecuatoriano, la prevalencia de esta violencia es motivo de
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
preocupación, y la salud pública se erige como un elemento clave para abordar sus raíces y
consecuencias. (Expósito, F., & Moya, M. 2011).
Desde una perspectiva de salud pública, es imperativo comprender que la violencia de género
no solo tiene repercusiones físicas y psicológicas directas, sino que también contribuye a
disparidades en salud, afectando la calidad de vida y limitando el acceso a servicios de
atención médica y recursos comunitarios. (Sarabia, S. 2018). Este enfoque integral requiere
una colaboración estrecha entre profesionales de la salud, académicos, formuladores de
políticas y la sociedad en general para implementar estrategias eficaces de prevención y
apoyo.
La violencia de genero contra las mujeres en nuestro país en la actualidad se lo considera un
gran problema de salud pública, tenemos altas tasas de incidencia de violencia contra las
mujeres e inclusive con alta prevalencia en desenlaces fatales dejando dolor y desolación en
las familias ecuatorianas, además de los niños y niñas que quedan en desamparo y en la
orfandad convirtiéndose en una gran responsabilidad para los familiares y en la mayoría de
casos para los abuelos que por sus condiciones socio económicas, de salud y su edad
avanzada no garantizan un buen futuro a estos menores creando otro problema social al
estado convirtiéndose en un círculo de problemas para la sociedad. (Bravo Escalante, M. F.
2020)
La violencia no solo afecta el bienestar de las mujeres sino también a su familia y a la
comunidad en general, repercute en su integridad física social y emocional, así como en su
salud y su calidad de vida.
A lo largo de este trabajo investigativo, exploraremos la naturaleza multifacética de la
violencia de género en el Ecuador, identificando sus determinantes sociales, económicos y
culturales. Analizaremos el papel crucial que desempeña la salud pública en la promoción de
la equidad de género y en la implementación de intervenciones eficientes para prevenir y
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
abordar la violencia contra las mujeres. Además, examinaremos investigaciones actuales,
políticas gubernamentales y prácticas comunitarias que buscan mitigar este fenómeno,
destacando la necesidad de enfoques holísticos que aborden las raíces estructurales de la
violencia de género.
Esta investigación se propone arrojar luz sobre la intersección entre la violencia de género y
la salud pública en el contexto ecuatoriano. A través de un análisis profundo y reflexivo,
aspiramos a contribuir al desarrollo de estrategias efectivas que promuevan la igualdad de
género y mitiguen la violencia contra las mujeres, reconociendo la importancia de la salud
pública como agente de cambio en la construcción de sociedades más justas y saludables.
OBJETIVOS
Determinar la Prevalencia de la violencia y la severidad de los daños que se ocasiona a la
salud causada por la violencia contra las mujeres.
Explorar la naturaleza multifacética de la violencia de género en el Ecuador, identificando
sus determinantes sociales, económicos y culturales
DESARROLLO.
La violencia de género en mujeres de nuestro país ha existido desde hace mucho tiempo
prevaleciendo incluso de generación en generación hasta la actualidad en que incluso esta
violencia llega al extremo de llegar al femicidio en algunos casos causando desestabilidad
emocional a los integrantes de la familia ya que las afectaciones son muy severas más que
todo en los hijos menores de edad que también se convierten en víctimas por las situaciones
antes mencionadas. (Ibáñez, D. B. 2017).
Entre uno de los factores de mayor riesgo para las mujeres que están siendo maltratadas son
las que suelen sentirse atrapadas en sus relaciones. Su proceso de decisión se determina por
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
la inversión que han hecho en la relación de pareja (el tiempo que llevan con el novio o el
marido, la dependencia emocional que sienten, las expectativas de futuro, el significado del
matrimonio y la familia, etcétera). (Domínguez, P. E. H. 2017). Esto influye grandemente en
la toma de decisiones que estas mujeres deben realizar. Las mujeres invierten mucho tiempo
en las relaciones y el apego emocional en sus parejas para conseguir compromiso, seguridad
y estabilidad.
Cuando empiezan a experimentar abuso, aparecen dudas que pueden provocar conflictos en
sus decisiones, es entonces cuando se plantean cuánto control tiene en la relación lo que
ocasiona un obstáculo para tomar decisiones encaminadas al abandono de la relación. Otras
razones que agrandan los obstáculos para separase de la pareja son la dependencia emocional
y económica respecto del agresor, la falta de recursos, el miedo a romper la familia y de
afrontar en solitario la atención de los hijos, las propias vivencias familiares, tolerancia al
maltrato aprendido en la infancia en sus propias familias, así como la inseguridad que se crea
para las mujeres que empiezan un proceso judicial en contra de sus parejas.
Conductas. Las mujeres deben reconocer si están padeciendo algún tipo de violencia por
parte de sus parejas recordando que al hablar de violencia no es la agresión física sino también
la emocional verbal y sexual que las mujeres en alguna etapa de su vida puedan llegar a
presentar y en algunos casos por no tener una estabilidad soportan estas agresiones llegando
a convertirse en situaciones normales en algunos casos. (Velzeboer, M. 2003).
Las violencias tienen un impacto negativo sobre la salud de las mujeres que la padecen, ya
que puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos
alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. (Velzeboer, M. 2003).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
Imagen #1.- Indicadores nacionales de tipo de violencia ocurrido a lo largo de la vida en mujeres.
Fuente: INEC. Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres 2019.
Interpretando la imagen numero 1 donde se expresan los Indicadores nacionales de tipo de
violencia ocurrido a lo largo de la vida en mujeres, la violencia de género contra las mujeres
en el Ecuador ha alcanzado proporciones alarmantes, manifestándose en diversas formas que
van desde la violencia física y sexual hasta el control psicológico y la discriminación
sistemática. Esta problemática, lejos de ser superficial, penetra en las fibras más íntimas de
la sociedad ecuatoriana, generando consecuencias devastadoras para la salud de las mujeres
y para el bienestar colectivo en su conjunto.
La prevalencia de la violencia de género en el Ecuador es un fenómeno que trasciende las
divisiones geográficas y socioeconómicas. Las estadísticas revelan una realidad preocupante,
con un número significativo de mujeres experimentando diversos grados de violencia a lo
largo de sus vidas. La magnitud de este problema se manifiesta no solo en la frecuencia de
los casos reportados, sino también en la subnotificación asociada a la estigmatización, el
miedo y la falta de recursos para buscar ayuda. (Alvarado, E. E. V. 2022).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
Esta problemática en el Ecuador constituye un fenómeno que trasciende las fronteras de lo
meramente sociológico, involucrando de manera directa la esfera de la salud pública. Este
problema multifacético, enraizado en desigualdades estructurales y normas culturales
arraigadas, tiene impactos profundos y sistémicos en la salud de las mujeres, demandando
una respuesta integral y fundamentada desde la perspectiva de la salud pública. (Romero, E.
et al 2022).
Desde el punto de vista de la salud pública, la violencia de género puede conceptualizarse
como un determinante social de la salud, afectando no solo el bienestar individual, sino
también contribuyendo a las disparidades de salud entre los géneros. (Ibáñez, D. B. 2017).
La carga de morbilidad asociada a la violencia de género es sustancial, abarcando desde las
consecuencias físicas inmediatas de la agresión hasta los efectos a largo plazo en la salud
mental. Investigaciones epidemiológicas han establecido vínculos significativos entre la
exposición a la violencia de género y la incidencia de trastornos psicológicos, como la
depresión y el trastorno de estrés postraumático, destacando así la necesidad de abordar este
fenómeno desde un enfoque de salud pública.
En el ámbito físico, las mujeres que experimentan violencia de género enfrentan riesgos
sustanciales de lesiones, traumatismos y enfermedades de transmisión sexual. Las secuelas
físicas pueden ser inmediatas, pero también pueden contribuir a problemas de salud crónicos
a largo plazo. La carga de enfermedades asociadas a la violencia de género se traduce en
costos sustanciales para los sistemas de salud, lo que refuerza la necesidad de estrategias
preventivas y de intervención. (Ibáñez, D. B. 2017).
Las disparidades en el acceso a la atención médica y los servicios de salud constituyen un
componente adicional en la intersección entre la violencia de género y la salud pública en el
contexto ecuatoriano. Las mujeres que han experimentado violencia de nero a menudo
enfrentan obstáculos significativos para buscar ayuda médica, ya sea debido a barreras
económicas, estigmatización social o miedo a represalias. Estas barreras contribuyen a la
perpetuación del ciclo de violencia y a la generación de desigualdades en salud.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
En el entorno ecuatoriano, donde las dinámicas culturales y socioeconómicas son complejas,
la violencia de género adquiere matices particulares. Las normas de género arraigadas y las
estructuras patriarcales pueden influir en la tolerancia a la violencia, creando un terreno fértil
para su perpetuación. En este sentido, el abordaje desde la salud pública debe incluir
estrategias específicas que aborden las dimensiones culturales de la violencia de género,
promoviendo la igualdad de género y desafiando las actitudes que perpetúan la violencia.
(Bravo Escalante, M. F. 2020)
La investigación actual en el Ecuador destaca la importancia de adoptar un enfoque holístico,
abarcando desde la prevención primaria hasta la intervención y el apoyo a largo plazo.
(Quezada-Astudillo, J. P., & Zamora-Vázquez, A. F. 2021). La implementación efectiva de
programas de salud blica exige la colaboración entre diversos actores, incluidos
organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, profesionales de la salud
y la sociedad en general. Es crucial desarrollar y fortalecer políticas que aborden tanto las
manifestaciones evidentes como las formas más sutiles de violencia de género, reconociendo
la complejidad y la interconexión de los factores involucrados.
La violencia de género en el Ecuador es un fenómeno complejo que encuentra su origen en
una intersección de factores sociales, económicos y culturales. Comprender la naturaleza
multifacética de este problema es esencial para desarrollar estrategias de intervención
efectivas desde una perspectiva de salud pública.
Determinantes Sociales: Los determinantes sociales de la violencia de género en el Ecuador
están arraigados en patrones de desigualdad de género que persisten en la sociedad. Las
normas culturales que perpetúan roles de género tradicionales y estereotipos contribuyen a la
creación de un ambiente propicio para la violencia. La falta de equidad en el acceso a la
educación y oportunidades económicas entre géneros también juega un papel significativo.
La discriminación basada en el género, junto con las estructuras sociales que perpetúan el
patriarcado, crea un terreno fértil para la violencia de género al des empoderar a las mujeres
y limitar sus opciones y recursos. (Alvarado, E. E. V. 2022).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
Determinantes Económicos: Los factores económicos desempeñan un papel clave en la
perpetuación de la violencia de género en el Ecuador. Las mujeres que enfrentan
desigualdades económicas, bajos ingresos y falta de autonomía financiera a menudo están en
mayor riesgo. La dependencia económica puede dificultar la capacidad de las mujeres para
abandonar situaciones abusivas, creando un ciclo de vulnerabilidad. Además, las barreras
laborales y salariales basadas en el género contribuyen a la disparidad económica entre
hombres y mujeres, exacerbando las tensiones y el riesgo de violencia. (Silva-Córdova, R.
M., et al (2023).
Determinantes Culturales: Las normas culturales arraigadas y las percepciones
tradicionales del género desempeñan un papel crucial en la violencia de género en el Ecuador.
La cultura machista y la aceptación social de ciertas formas de violencia contribuyen a la
normalización de comportamientos abusivos. El concepto de honor y la presión social pueden
llevar a la tolerancia de la violencia como medio de control. Estereotipos de género que dictan
la sumisión de las mujeres y la masculinidad tóxica también influyen en la dinámica de poder
en las relaciones, contribuyendo a la perpetuación de la violencia. (Alvarado, E. E. V. 2022).
Determinantes Institucionales: Factores institucionales, como la falta de aplicación
efectiva de leyes y políticas destinadas a prevenir y abordar la violencia de género, también
contribuyen a su persistencia. La falta de recursos y capacitación adecuados para los
profesionales de la salud, la justicia y los servicios sociales puede limitar la eficacia de las
respuestas institucionales. La impunidad frente a los perpetradores puede desincentivar la
denuncia, creando un círculo vicioso de silencio y falta de rendición de cuentas. (Silva-
Córdova, R. M., et al (2023).
METODOLOGIA
La selección de la bibliografía para este exhaustivo análisis de revisión bibliográfica se llevó
a cabo mediante un proceso riguroso con el objetivo de garantizar la representatividad y
relevancia de los estudios incluidos. La búsqueda de literatura se realizó en diversas bases de
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
datos especializadas, así como en repositorios de tesis y revistas científicas de acceso abierto.
Además, se llevaron a cabo consultas en bibliotecas virtuales y se exploraron informes
gubernamentales y documentos oficiales relacionados con la violencia de género en Ecuador.
Para asegurar la comprehensividad de la revisión, se utilizaron términos de búsqueda
específicos y combinaciones de palabras clave, como "violencia de género", "mujeres",
"Ecuador", "prevalencia", "factores de riesgo", "políticas" e "intervenciones". La squeda
se limitó a estudios publicados en un rango temporal específico, los últimos cinco años para
garantizar la actualización y pertinencia de la información recopilada.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión se definieron cuidadosamente para abarcar estudios que
proporcionaran una contribución significativa al entendimiento de la violencia de género
contra las mujeres en el contexto ecuatoriano. Se incluyeron investigaciones originales,
revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran aspectos multidisciplinarios de la
violencia de género, como sus manifestaciones, factores asociados, consecuencias y posibles
intervenciones.
Se excluyeron aquellos estudios que no se centraban específicamente en la temática de
violencia de género, así como aquellos que no proporcionaban datos o análisis relevantes
para los objetivos específicos de este artículo. Además, se prestó especial atención a la
calidad metodológica de los estudios, excluyendo aquellos con limitaciones sustanciales que
pudieran comprometer la validez de los resultados.
Este enfoque metodológico garantiza la robustez y confiabilidad de la revisión bibliográfica,
permitiendo la identificación de tendencias, costumbre, brechas en el conocimiento y la
formulación de conclusiones basadas en una selección representativa y crítica de la literatura
científica disponible.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
12
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la violencia de género en las mujeres en Ecuador está en la actualidad
en altos índices lo que se convierte en un problemas de salud pública en todo el territorio
nacional además pudimos constatar que la violencia de genero incluye a la violencia
psicológica, física, sexual económica llegando incluso al femicidio es por esto que tenemos
que promover la detección temprana de la violencia de género en las instituciones del Sistema
Nacional de Salud, hacer promoción en educación a los niños y adolescentes sobre el tema
para prevenir situaciones a futuro de violencia.
Además, la violencia de género contra las mujeres en el Ecuador, vista desde la perspectiva
de la salud pública, se manifiesta como un desafío integral y sistémico que requiere
respuestas colectivas y basadas en evidencia. Al abordar las dimensiones físicas, mentales y
sociales de este fenómeno, la salud pública puede desempeñar un papel crucial en la
construcción de una sociedad más justa, equitativa y saludable para todas las personas.
La violencia de género en el Ecuador es una problemática compleja y multifacética que surge
de la interacción de determinantes sociales, económicos, culturales e institucionales. Abordar
eficazmente este problema requiere enfoques holísticos que desafíen las estructuras
arraigadas, promuevan la igualdad de género y aborden los factores subyacentes que
contribuyen a la violencia contra las mujeres. La colaboración entre gobiernos,
organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto es esencial para generar un
cambio significativo en esta realidad.
El estado debe promover y garantizar a las mujeres la atención médica y psicológica
especializada en los casos de la violencia, y que adicionalmente se les brinde un lugar de
protección y orientación legal según sea el caso.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, E. E. V. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el
Ecuador. RECIMUNDO, 6(2), 381-390.
Bravo Escalante, M. F. (2020). La violencia de genero contra la mujer en la República del
Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia
Ciencias Sociales y Políticas).
Domínguez, P. E. H. (2017). Violencia de genero. Revista publicando, 4(10 (1)), 520-530.
Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Ibáñez, D. B. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los
universitarios. Revista Estudos Feministas, 25, 1313-1327.
Quezada-Astudillo, J. P., & Zamora-Vázquez, A. F. (2021). Vulneración de los derechos de
las mujeres víctimas de violencia económica y patrimonial. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica
multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y
Publicación (POCAIP), 6(3), 475-498.
Romero, E. D. C. C., Pinela, T. C. N., Yanez, V. P. S., & Paucar, O. A. M. (2022). Violencia
de género contra las mujeres en la provincia del Guayas, Ecuador.
ROMERO-URRÉA, H. E., Chamorro, E. M. C., Caicedo, K. P. E., & ROMERO-VELOZ,
L. V. (2019). Validación de la Escala de riesgo de violencia contra la pareja para
Ecuador. AMMENTU-Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle
Americhe, 1(15), 18-32.
Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 81(1), 1-2.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
14
Silva-Córdova, R. M., Zárate-Castro, N. I., Merino-Armijos, C. I., & Banda-Poma, B. P.
(2023). Estrategia para la detección e intervención en situaciones de violencia de
genero hacia mujeres con discapacidad con enfoque social. Revista Científica
Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 411-426.
Vargas Murga, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con
la salud mental de los hijos adolescentes. Revista médica herediana, 28(1), 48-58.
Velzeboer, M. (2003). La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud (No.
12). Pan American Health Org.