REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU ROL EN EL AVANCE DEL
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE BÁSICA
SUPERIOR
TEACHING STRATEGIES AND THEIR ROLE IN THE ADVANCEMENT
OF SCHOOL PERFORMANCE IN HIGHER BASIC STUDENTS
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10413144
AUTORES: Máximo Fernando Tubay Moreira
1
*
Miryam Elizabeth Peñafiel Arteaga
2
Yuliana Vanessa Pincay Suárez
3
Carmen Elisa Roman Cuji
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mtubay@utb.edu.ec
Fecha de aceptación: 22 / 08 / 2023
Fecha de publicación: 04 / 12 / 2023
RESUMEN
En el presente trabajo se determinó la incidencia de las estrategias pedagógicas en el
rendimiento escolar en estudiantes de educación básica superior. La investigación se
estableció con una metodología cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva y de campo, aplicada
a 11 docentes y 84 estudiantes en la Unidad Educativa Junín, del cantón Buena Fe. Los datos
fueron analizados mediante el programa Excel, y los resultados viabilizaron la generación de
alternativas en lo que respecta a estrategias activas para el mejoramiento del rendimiento
escolar. Se estableció que el 33% de estudiantes encuestados refirieron que sus docentes
1
*Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo, https://orcid.org/0000-0003-2196-4506,
mtubay@utb.du.ec
2
Unidad Educativa Junín, https://orcid.org/0009-0007-7800-7295, mieliz81@gmail.com
3
Unidad Educativa Junín, https://orcid.org/0009-0003-3904-1352, yulianapincay20192@gmail.com
4
Unidad Educativa Junín, https://orcid.org/0000-0003-4614-7086, elisaromaly@hotmail.com
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
promueven una participación activa en el aula, y un 64% de docentes consideran que
constantemente promueven un aprendizaje colaborativo. Se concluyó que un plan de
capacitación en estrategias pedagógicas, pensado como un proceso educativo, metódico y
constituido, permitiría en el corto plazo que el docente adquiera la información, destrezas y
metodologías requeridas, para la obtención de resultados que lleguen a beneficiarlos con las
competencias requeridas
Palabras clave: Estrategias pedagógicas rendimiento académico estrategias activas -
aprendizaje colaborativo aprendizaje activo
ABSTRACT
In the present work, the incidence of pedagogical strategies on academic performance in
higher basic education students is determined. The research was established with a
qualitative-quantitative methodology, of a descriptive and field type, applied to 11 teachers
and 84 students in the Junín Educational Unit, in the Buena Fe canton. The data were
analyzed using the Excel program, and the results made possible the generation of
alternatives regarding active strategies for improving school performance. It was established
that 33% of students surveyed reported that their teachers promote active participation in the
classroom, and 64% of teachers consider that they constantly promote collaborative learning.
It was concluded that a training plan in pedagogical strategies, designed as an educational,
methodical and constituted process, would allow the teacher in the short term to acquire the
information, skills and methodologies required, to obtain results that benefit them with the
competencies. required
Keywords: Pedagogical strategies - academic performance - active strategies - collaborative
learning - active learning
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
INTRODUCCIÓN
Para Verano (2018, p. 36) las estrategias pedagógicas deben auspiciar que los estudiantes
acojan los aprendizajes nuevos y los ajusten a su diario vivir, de tal forma que le permita el
desarrollo de diversas habilidades y actitudes propias de una persona autónoma y proactiva
con claros rasgos de ser crítico-reflexivo, ya que las características que presentan algunas
estrategias pedagógicas de aprendizaje admiten que el educando movilice sus capacidades
hacia el logro de los propósitos de aprendizaje.
Toda estrategia pedagógica debe apoyarse en teorías con el fin de impartirle la calidad que
se merece, y ser muy bien planificadas, con pasos detallados y estructurados encausados para
un fin, sin perder la capacidad de ajustarse al contexto educativo donde se pretende
implementar, sin embargo, debe contener actividades conscientes e intencionales cargadas
de creatividad, porque no solo debe lograr la motivación de los estudiantes, sino también,
construir conceptos, competencias y habilidades (Amashta, 2018, p. 49).
El rendimiento académico es un factor de evaluación indispensable en la determinación de
la calidad de la educación, en la que deben intervenir de manera activa estudiantes, docentes
y padres de familia, por lo tanto, la presente investigación tuvo por objetivo determinar la
incidencia de las estrategias pedagógicas en el rendimiento escolar en los estudiantes de
Básica Superior en la Unidad Educativa Junín del Cantón Buena Fe, provincia de Los RAíos,
durante el período 2021-2022.
La naturaleza o enfoque de la investigación usada fue cuali-cuantitativa, a través de la
investigación exploratoria descriptiva, bibliográfica y de campo mientras que la recolección
de datos fue a través de una encuesta aplicada a una población de 11 docentes y 84 estudiantes
de la básica superior y una entrevista a la Rectora de la Institución; la información recolectada
permitió concluir de manera objetiva, sobre la situación actual de la institución, en el
desarrollo del acto educativo.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
Pamplona y otros (2019, p. 22) recalcan que la creatividad es fundamental en el educador, ya
que utilizar una estrategia de forma repetitiva en su ejecución la convierte en aburrida y
monótona, y es allí donde los docentes, desde su quehacer, deben estar en búsqueda de
nuevos materiales y cambios ejecutorios para innovar y activar el interés de los estudiantes;
si bien es cierto que dichas acciones por parte de los educadores requieren de compromiso,
tiempo y dedicación, también es cierto que la realidad se manifiesta y exige realizar bien su
trabajo como profesionales que intervienen en el desarrollo del ser humano.
Desde esa búsqueda constante de medios para orientar la interrelación en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje, ha sido posible desplegar, en la actualidad, múltiples
oportunidades de acceso al conocimiento respetando las posibilidades del contexto y la
disponibilidad que caracteriza la realidad de quienes pretenden incursionar en nuevas
experiencias de aprendizaje, para el desarrollo de los procesos educativos en el educando.
Internacionalmente, los procesos educativos, continúan siendo determinantes en la formación
de investigadores con responsabilidad social y comprometidos con el desarrollo humano, de
ahí que la forma cómo se aprende resulte esencial para su función social, en este contexto, la
didáctica, como herramienta para el aprendizaje, cada día se desarrolla con más fuerza y,
además, se vincula con el auge de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, aspecto
que también favorece el desarrollo de la ciencia en sentido general (Reynosa y otros, 2020,
p. 261).
En el desarrollo de la investigación se identificó las variables en estudio: por un lado, la
aplicación de estrategias pedagógicas a partir de diversos recursos que ayudan a los
estudiantes a desarrollar sus conocimientos y habilidades, lo cual permite que se
desenvuelvan en las actividades y exploren capacidades de su intelecto; y, por otro lado, el
rendimiento escolar que es el resultado de los conocimientos adquiridos.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
El resultado de un óptimo rendimiento escolar es fruto de estrategias pedagógicas aplicadas
para la adquisición de habilidades y destrezas en el desarrollo del conocimiento ya que solo
se necesita interactuar para que estas se puedan fortalecer, por lo que es muy importante
recalcar que las actividades que se realizan como estrategias deben ser dinámicas para la
estimulación del aprendizaje significativo de los estudiantes.
DESARROLLO
En términos generales, las estrategias en educación comprenden todo un conjunto de
programaciones y recursos cognitivos que los estudiantes sitúan cuando se enfrentan al
aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se encuentran muy relacionadas con los
componentes del conocimiento que influyen en el proceso de aprender, que permitan obtener
los resultados esperados.
La categoría de las estrategias en educación se establece por razón de que engloban aquellos
recursos de la información, que utiliza el estudiante cuando afronta al aprendizaje, sin
embargo, no sólo se descubre el origen del proceso del aprendizaje, sino que se incorporaran
elementos claramente emparentados tanto con la habilidad y motivación del estudiante como
con las actividades de planificación, dirección y control que el sujeto pone en marcha cuando
se enfrenta al aprendizaje.
Por tanto, aunque el hablar de estrategias suele ser sinónimo de "cómo aprender", también es
verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el aprendizaje junto con las
actividades de planificación, dirección y control de todo este proceso constituyen elementos
que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la
realización de aprendizajes altamente significativos (Valle y otros, 2018, p. 54).
La importancia de la elaboración de estrategias pedagógicas se establece en función de un
mayor enfoque del conocimiento en los estudiantes que se puede obtener mediante su
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
ejecución, por lo que además admite al docente desarrollar un análisis sobre el
comportamiento de cada uno de ellos, en donde este podrá conocer que métodos de enseñanza
puede aplicar para elevar la capacidad participativa del estudiante.
Toala y otros (2020, p. 4) señalan que las interacciones docente-alumno constituyen un
espacio ideal para la educación emocional con actividades cotidianas tales como mediar en
conflictos interpersonales entre alumnos, contar como se resolvió problemas similares en
otras circunstancias, crear tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los conocimientos
humanos, como la proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones y
representaciones teatrales.
El diseño de estrategias para la enseñanza debe ir orientadas a un propósito específico
tomando en cuenta las necesidades y características del grupo. Sánchez y otros (2019, p. 279)
afirman que, en el ámbito de las teorías pedagógicas, diversidad de autores han desarrollados
sus visiones sobre las estrategias que debe desarrollar el docente en su práctica educativa,
concretamente, orientadas hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que el enfoque
tradicional, se ha llegado a enfocar particularmente en el docente, pues es quien realiza la
exposición de los contenidos y diseña e implementa las actividades en el aula de clase.
Según Durán y otros (2019, p. 3) los alumnos deben ser dotados de las habilidades que exige
la sociedad y capacidades profesionales para insertarse en el mundo laboral, llegando a ser
responsables no solo de su proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también de su formación
integral, teniendo como propósito esencial favorecer la formación integral de la personalidad
del educando, constituyéndose una vía principal para la obtención de conocimientos,
patrones de conducta, valores, procedimientos y estrategias de aprendizaje para la vida.
Grasso (2020, p. 89) destaca que, al mismo tiempo, se lo entiende como un indicador para
medir la productividad de un sistema, que involucra a su vez alumnos y profesores y dispara
procesos de evaluación destinados a alcanzar una educación de calidad. En ese sentido, y con
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
una perspectiva social, brinda un parámetro de lo que una persona ha aprendido como
resultado de un proceso de formación o instrucción, basado en objetivos que el sistema
considera necesarios y suficientes para que los individuos se desarrollen como miembros de
una sociedad.
Además, y dándole el verdadero realce, el rendimiento educativo puede ser fundamentado en
dos sentidos: uno exacto y otro extenso; en el que el primero, entendido como medida social
y legal, las calificaciones obtenidas atienden un indicador sobre los conocimientos que se
han adquiridos y por el otro lado se lo relaciona con el éxito, el aplazamiento o abandono de
la educación formal.
La tendencia educativa establece que se debe “innovar” las estrategias, ambientes, recursos
y técnicas que estimulen una motivación en el educando, para lograr la optimización de la
educación. En este proceso de modificaciones el docente tiene el reto de reinventarse y
reaprender, en el que se le requiere un empoderamiento de las herramientas tecnológicas en
su variedad de plataformas y aplicaciones web, refiriendo nuevos elementos pedagógicos,
dentro de un contexto transformador de aprendizaje (ambiente, motivación y conocimientos
previos), en la que se demanda la disposición de competencias cnicas solicitadas en el
manejo de tecnología.
Se debe implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje que priorice las actividades por
encima de los contenidos, donde el estudiante aprenda haciendo e interactuando, con
metodologías activas como: búsqueda y procesamiento de la información, proyectos, estudio
de casos, juego de roles, resolución de problemas, trabajo colaborativo para desarrollar
productos, foros de discusión (Chong & Marcillo, 2020, p. 60).
Asimismo, la necesidad de direccionar al docente en la gestación y empleo de estrategias
pedagógicas innovadoras se genera a partir de la importancia de consolidar la calidad de la
educación, siendo preciso instruir dentro de las aulas de clase, desde donde se generan los
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
conocimientos para los estudiantes, con estrategias innovadoras que permita la manifestación
de las potencialidades, siendo estos: críticos, reflexivos y libres dentro de sus contextos
sociales.
Cárdenas y otros (2020, p. 5) recalcan que el empleo de estrategias innovadoras en el aula de
clase son escazas, siendo importante que el docente tenga una continua preparación para que
se desempeñe con eficiencia al momento de impartir sus clases, es necesario que los docentes
de todos los niveles educativos den prioridad al tratamiento de las estrategias en el proceso
de enseñanza aprendizaje, como premisa principal para el logro de mayores índices de
calidad en la formación del futuro profesional.
METODOLOGÍA
Esta investigación se determinó en un enfoque de características cuali-cuantitativo, por razón
de que su desarrollo es propio de las ciencias sociales humanísticas, en el que se prioriza las
técnicas cualitativas, estableciéndose en un contexto único y diferente, en el que se le da un
enfoque contextualizado, situándose su determinante en la causa misma y tomando una
situación dinámica.
Sobre el diagnóstico y naturaleza de la investigación, se definieron las variables estrategias
metodológicas y rendimiento escolar, examinando múltiples autores que proponen una
claridad a la información teórica-científica, para el direccionamiento adecuado de la
investigación, una vez seleccionada la información, previo a la identificación detenida de los
subtemas del trabajo y sus componentes, con el propósito de indagar las pertinentes maneras
de solucionar el problema en estudio.
El tipo de investigación en la que se basó el presente proyecto de desarrollo educativo fue
bibliográfico y de campo. Bibliográfica porque permitió detectar y ampliar a través del
análisis de diversas fuentes de información la fundamentación del contenido de las dos
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
variables y así poder tener una idea más clara acerca de las teorías, conceptos y criterios de
diversos autores sobre la íntima relación entre estrategias pedagógicas y rendimiento escolar.
Fue una investigación de campo por cuanto se realizó el estudio sistemático de los hechos en
el sitio donde ocurre el problema de la investigación en este caso la Unidad Educativa Junín
y se tomó contacto directamente con la realidad y los protagonistas que formaron parte de la
investigación.
La técnica que se empleó para la recolección de datos fue a través de una encuesta cerrada y
de selección múltiple. La recolección y análisis de la información permitió contestar las
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas anteriormente para organizar el
comportamiento del fenómeno en la población. Dicha encuesta fue establecida en el
formulario de Google Forms a una población de 11 docentes y 84 estudiantes de la básica
superior de la Unidad Educativa Junín, con el propósito de obtener resultados para ser
analizados y tomados como referencia para las conclusiones sobre las estrategias
pedagógicas de los docentes y su incidencia en el rendimiento escolar.
La población de la presente investigación se estableció con los estudiantes de la básica
superior, docentes de áreas, directivo, de la sección vespertina de la Unidad Educativa
“Junín”, refiriendo que la población es el conjunto de datos que se han obtenido en la presente
investigación, como se detalla a continuación.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
RESULTADOS
¿Considera que la metodología aplicada por el docente permite un rendimiento escolar
apropiado?
Tabla 1: Metodología aplicada por el docente
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
57
68%
Casi siempre
20
24%
A veces
7
8%
Total
84
100%
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 1: Metodología aplicada por el docente
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín
Elaboración por: Investigadora
El 68% de los estudiantes encuestados consideran que los docentes aplican una metodología
que permite un rendimiento apropiado; el 24% cree que casi siempre y el 8% refirió que a
veces. Los docentes deben remitirse siempre al uso de estrategias pedagógicas, que auspicien
un óptimo rendimiento escolar en sus estudiantes, que disminuyan los desafíos en el
aprendizaje, dentro del aula de clases. La falta de motivación del docente en el proceso
enseñanza-aprendizaje, la desidia de los padres de familia y la falta de automotivación del
estudiante, ocasionan lamentables resultados académicos; se puede tener una buena
capacidad intelectual y buena aptitud y a la vez un rendimiento inadecuado, muy lamentable
(Tacilla y otros, 2020, p. 54).
68%
24%
8%
Siempre Casi siempre A veces
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
¿Cree que las actividades que ejecutan los docentes motivan una participación Activa?
Tabla 2: Actividades que motiven participación activa
VARIABLE
PORCENTAJE
Siempre
33%
Casi siempre
45%
A veces
22%
Total
100%
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 2: Actividades que motiven participación activa
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín
Elaboración por: Investigadora
De los encuestados, el 33% respondió que las actividades que los docentes ejecutan permiten
una participación activa; el 45% respondieron que casi siempre y el restante 22% afirmó qué
solo en algunas ocasiones, las acciones permiten una interacción. El trabajo del docente
dentro del aula debe estar encaminado en fortalecer la idea de participar, por parte del
estudiante, que posibilite el acto educativo y se genere al final, un rendimiento escolar que
promueva al educando a sus cursos inmediatos superiores, con los conocimientos que son
necesarios para afrontar los siguientes desafíos educativos.
Oviedo & Villegas (2023, p. 7) afirman que es necesario que durante el desarrollo académico
del estudiante no solo debe primar la autonomía y el aprendizaje significativo del mismo,
sino que también pueda descubrirse a mismo a través su entorno natural, lo que quiere
decir, es que este deberá sentirse identificado con lo aprendido y con aquello que quiere
aprender.
33%
45%
22%
Siempre Casi siempre A veces
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
12
¿El docente aplica estrategias innovadoras que admiten el oportuno desarrollo de
habilidades como el trabajo en equipo y la investigación para un óptimo rendimiento
escolar?
Tabla 3: Estrategias innovadoras que admiten el oportuno desarrollo de habilidades
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
27
32%
Casi siempre
24
29%
A veces
32
38%
Nunca
1
1%
Total
84
100%
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 3: Estrategias innovadoras que admiten el oportuno desarrollo de habilidades
Fuente: Encuesta estudiantes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Para el 62% de estudiantes, el docente sí utiliza estrategias innovadoras para el desarrollo de
las clases en el aula, mientras que un 38% destaque nunca se aplican herramientas que
posibiliten un adecuado encuentro educativo. Son los maestros, los llamados a estar en una
constante innovación de elementos que permitan un desarrollo de aprendizaje que consienta
el conocimiento.
Soledispa y otros (2020, p. 3) descatan que la educación debe promover el ejercicio activo
de la individualidad del ser y ello solo se produce por la voluntad del querer, esa voluntad
hay que estimularla para que mueva todo el proceso de aprendizaje, siendo el impulso de
actuar y hace posible la enseñanza aprendizaje del educando.
32%
29%
38%
1%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
13
¿Concibe que como docente maneja las herramientas y destrezas prioritarias para la
generación de posibles soluciones a los desafíos académicos de los estudiantes?
Tabla 4: Manejo de las herramientas y destrezas prioritarias
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
6
55%
Casi siempre
5
45%
A veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
11
100%
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 4: Manejo de las herramientas y destrezas prioritarias
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
El 55% de los docentes consideran que manejan las herramientas y destrezas prioritarias para
la generación de posibles soluciones a los desafíos académicos de los estudiantes, mientras
que el 45% destacó que casi siempre direccionan su labor con lo referido. Los maestros tienen
la responsabilidad de estar en constante actualización de información para manejar las
estrategias adecuadas, con el propósito de que el desarrollo de las clases sea más eficaz.
La educación en el siglo XXI debe avanzar en dirección a una transformación gradual y
constante hacia una nueva forma de educar, por lo que es necesario ofrecer un enfoque
educativo donde el alumno pueda desarrollar diversas habilidades socioemocionales, más
allá de las cognitivas (Calvo & Gutiérrez, 2021, p. 136).
55%
45%
0%0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
14
¿Cree que como docente se esfuerza por promover el desarrollo y la práctica para
catalogar e instaurar comparaciones de los temas propuesto a los estudiantes?
Tabla 5: Promover el desarrollo y la práctica para comparaciones de temas
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
7
64%
Casi siempre
4
36%
A veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
11
100%
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 5: Promover el desarrollo y la práctica para comparaciones de temas
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín
Elaboración por: Investigadora
De los docentes encuestados, el 64% cree que se esfuerza por promover el desarrollo y la
práctica para catalogar e instaurar comparaciones de los temas propuesto a los estudiantes y
el 36% hizo alusión de que casi siempre lo hacen. Los esfuerzos de los maestros deben
concentrarse en poder posibilitar el aprendizaje dentro del aula, motivando a los educandos,
con las estrategias pedagógicas adecuadas, a que alcancen un rendimiento escolar adecuado.
Ferreira y otros (2021, p. 251) refieren que, hay que aprender algunos factores
fundamentales: a) aprender a comunicarse, a participar en el grupo, b) percibir al otro con
sus diferencias y c) escuchar al otro y luego expresarse con respeto; este es realmente el
principio de una escuela que enseña para la democracia.
64%
36%
0%0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
15
¿Cómo docente establece estrategias innovadoras, para el desarrollo del pensamiento y
la evaluación y emisión de juicios de valor en los estudiantes?
Tabla 6: Uso de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
7
64%
Casi siempre
3
27%
A veces
1
9%
Nunca
0
0%
Total
11
100%
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
Gráfico 6: Uso de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento
Fuente: Encuesta docentes de la Unidad Educativa “Junín”
Elaboración por: Investigadora
El 91% de los encuestados contestaron que, como docentes se esfuerzan por instaurar
estrategias innovadoras, para el desarrollo del pensamiento y la evaluación y emisión de
juicios de valor en los estudiantes. Una estrategia recomendable es el Aprendizaje Activo, ya
que permite una orientación de enseñanza en el que los estudiantes participan activamente
del proceso de aprendizaje basado en el conocimiento y la comprensión.
La autorregulación del aprendizaje es un proceso que requiere la mediación del docente para
que el estudiante logre controlar su cognición, metacognición, motivación y emociones,
alcanzando sus metas y objetivos, convirtiéndose en un predictor del rendimiento académico
(Tigrero y otros, 2021, p. 79).
64%
27%
9%
0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
16
DISCUSIÓN
En la investigación pedagógica, la estrategia ha desempeñado durante mucho tiempo un papel
importante como resultado científico ampliamente utilizado para llevar a la práctica
pedagógica varios modelos teóricos de investigadores eminentes. Por lo tanto, es importante
adoptar un enfoque que permita a los investigadores comenzar su investigación con un punto
de partida desde el cual derivar diferentes estrategias como aporte práctico a la investigación.
Verano (2018, p. 35) en su trabajo de titulación denominado: “Influencia de las estrategias
pedagógicas activas del docente y su relación con el rendimiento académico en la institución
educativa “Leoncio Prado “de la Convención-Cusco-2018” señala que, las estrategias
pedagógicas activas son consideradas significativas dentro del proceso de aprendizaje del
estudiante siempre y cuando estas permitan el trabajo cooperativo del mismo, construyendo
sus conocimientos de modo grupal, en el que influyan la mejora del rendimiento académico
del estudiante y dependan de las necesidades de los agentes o actores que requieren ser
beneficiados, en este caso los estudiantes.
Las estrategias pedagógicas permiten al estudiante adquirir diversas capacidades que les
permita hacerse cargo de muchas situaciones problemáticas que se les puede presentar y ellos
lo sepan resolver con inteligencia. El estudiante constantemente viene procesando lo
asimilado en cada espacio de saber y como tal esta concatenando lo valioso o nuevo con lo
que obtuvo durante su propia experiencia, este proceso le permite adquirir cada aprendizaje
con un alto grado de significatividad que podrá utilizarlo en un futuro, para involucrase en
los diferentes eventos de su entorno inmediato (Verano, 2018, p. 37).
Se debe recordar que, el desconocimiento de estrategias didácticas por parte de los docentes,
muy probablemente limite a los educandos en su desarrollo de un aprendizaje cognoscitivo
u objetivo, que sea sostenible, por tal razón se debe incentivar al progreso de las capacidades
educables, de tal manera de que se genere un contexto que posibilite el desarrollo de
habilidades cognitivas mediante la ejecución de todas las operaciones del sujeto.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
17
Otros de los factores que inciden en este problema es la aplicación de metodologías
tradicionales de enseñanza de los docentes dentro del proceso educativo, por lo que los
aprendizajes son teóricos y memorísticos por parte de los estudiantes, sin verdaderos
aprendizajes significativos, y sobre todo en ausencia de un dominio cabal y completo del
aprendizaje cognitivo, que imposibilita el desarrollo de la criticidad, creatividad y autonomía,
idealizando al educando como un objeto receptor de conocimientos, más no en un sujeto
elaborador de su propio conocimiento.
Asimismo, Amashta (2018, p. 49) en su investigación: Estrategia pedagógica y de
participación docente para la construcción del plan de estudio del Centro de Educación
Infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe, de la ciudad de Cartagena, Colombia” determinan
que, las estrategias pedagógicas pueden ser modificadas o incluso cambiadas en su totalidad
dependiendo los buenos o malos resultados que arrojen durante el proceso, esto dependiendo
de la capacidad creativa de los profesores y su habilidad para visualizar que modificaciones
son las más acertadas para lograr el objetivo deseado.
Reynosa y otros (2020, p.259) en su artículo titulado “Estrategias didácticas para
investigación científica: relevancia en la formación de investigadores” refieren que, los
avances educativos experimentados a través de la historia, han estado focalizado en gestionar
aprendizajes valiosos que respondan a las aspiraciones planteadas en las metas educativas,
por ello, en cada época, se han privilegiado herramientas educativas acordes con los modos
de pensamiento dominantes de la intelectualidad que concretan acciones propias del
aprendizaje.
Para Pamplona y otros (2019, p. 21) en el contexto educativo se estructura la formación de
los estudiantes por medio de lineamientos y estándares curriculares que fundamentan las
áreas básicas de aprendizaje, que se relacionan en cada periodo académico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en la que las estrategias de enseñanza orientadas por el docente
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
18
configuran en gran medida el aprendizaje y la relación que establece el estudiante con los
contenidos y temáticas que le permiten generar conocimientos a lo largo de su vida.
Estas estrategias se clasifican como tradicionales o innovadoras, en las que las segundas están
precedidas por las tradicionales, es decir que son una versión mejorada; por un lado, de
acuerdo con los recursos que se utilizan, como es el caso de las ilustraciones, el planteamiento
de objetivos, los ejemplos, las preguntas, los mapas, los juegos, etc., aplicados a los recursos
tecnológicos u otros material concreto que le brinde novedad, lo cual le da dinamismo y
cambio, haciéndolas más atractivas por el apoyo kinestésico, visual o auditivo que brindan.
Las estrategias pedagógicas pueden ser modificadas o incluso cambiadas en su totalidad
dependiendo los buenos o malos resultados que arrojen durante el proceso, esto dependiendo
de la capacidad creativa de los profesores y su habilidad para visualizar que modificaciones
son las más acertadas para lograr el objetivo deseado.
Ahora bien, a pesar de que la estructura y ejecución de las estrategias pedagógicas admiten
la flexibilidad, estas deben tener un orden lógico de etapas y acciones relacionadas con la
planificación, ejecución y control del proceso pedagógico. Esas etapas son: diagnóstico,
diseño, ejecución y evaluación.
Por último, se debe recordar que toda estrategia pedagógica debe apoyarse en teorías con el
fin de impartirle la calidad que se merece, y ser muy bien planificadas, con pasos detallados
y estructurados encausados para un fin, sin perder la capacidad de ajustarse al contexto
educativo donde se pretende implementar. Igualmente debe contener actividades conscientes
e intencionales cargadas de creatividad, porque no solo debe lograr la motivación de los
estudiantes, sino también, construir conceptos, competencias y habilidades.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
19
CONCLUSIONES
Las estrategias pedagógicas son aquellas acciones ejecutadas por el docente con el propósito
de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes, proporcionando invaluables
alternativas de formación, que se pasan por alto en algunos casos, por desconocimiento y por
la falta de planeación pedagógica, lo que genera redundancia que influye negativamente en
el aprendizaje.
El rendimiento escolar es un proceso que incluye desde lo individual hasta lo colectivo,
involucrando tanto a estudiantes, docentes, instituciones educativas y padres de familia,
siendo necesario considerar no solamente el desempeño individual del educando, sino la
manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo en el
que se desarrolla.
De los docentes que participaron en la encuesta, el 33% destacó que las actividades que ellos
ejecutan permiten una participación activa, enfatizándose que la labor educativa dentro del
aula debe estar encaminado en fortalecer la idea de la participación estudiantil, que posibilite
el acto educativo y se genere un rendimiento escolar que provea de los conocimientos que
son necesarios para afrontar los siguientes desafíos educativos.
Un Plan de capacitación en estrategias pedagógicas, debe ser concebido como un proceso
educativo pensado, metódico y constituido, por medio del cual en el corto plazo el docente
obtendrá la información, destrezas y metodologías requeridas, para la obtención de resultados
que lleguen a beneficiarlos, con el desarrollo de las competencias requeridas para optimizar
el desempeño profesional, reflejado en sus estudiantes.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
20
REFERENCIAS
Amashta, K. (2018). Estrategia pedagógica y de participación docente para la construcción
del plan de estudio del Centro de Educación Infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe,
de la ciudad de Cartagena, Colombia. Maestría en Pedagogía e Investigación en el
aula. Chia, Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana. Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34512/TESIS%20PDF.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvo, P., & Gutiérrez, C. (2021). La necesidad de formación del profesorado en habilidades
sociales, dinámica de grupo y trabajo cooperativo. Servicio de Publicaciones y
Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 125-138.
https://doi.org/10.20420/1656.2021.430
Cárdenas, N., Castro, A., & Cadme, F. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas
de Ecuador (CICPE). GuayaquilEcuador: Instituto Superior Universitario
Bolivariano de Tecnología. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_2/estrategias_pedagogicas_in
novadoras.pdf
Chong, P., & Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales
de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Durán, R., Pertuz, R., Martínez, C., & Romero, J. (2019). Una estrategia pedagógica como
mejoramiento del estilo de aprendizaje en una enseñanza desarrolladora basado en
métodos participativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1-8. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n2/0257-4314-rces-38-02-e9.pdf
Ferreira, S., Pereira, G.-A. d., & Souza, C. (2021). Adolescentes en la escuela: grupos de
reflexión para pensar en la práctica de la ciudadanía. Alteridad. Revista de Educación,
16(2), 249-260. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.07
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una
definición unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 11(20), 87-102.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
21
Obtenido de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4165/4128
Oviedo, A., & Villegas, A. (2023). Incidencia del aprendizaje basado en tareas junto a la
participación activa de padres de familia en el fortalecimiento del pensamiento
numérico en los estudiantes del grado de la institución educativa verde
amazónico/liceo Federico Ozanam. Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55975
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las
áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2.
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar, E. (2020). Estrategias
didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores.
Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019). Estrategias pedagógicas en
procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Soledispa, A., San Andrés, E., & Soledispa, R. (2020). Motivación y su influencia en el
desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior. Revista
Científica Sinapsis, 3(18), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E., & Colque, E. (2020). Rendimiento académico: universo
muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista Muro de la Investigación, 5(2),
53-65. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Tigrero, F., Apolinario, C., Puya, A., & Apolinario, D. (2021). La autorregulación del
aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación, 8(2), 75-80. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.334
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
22
Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (2020). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo.
Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador (CICPE). Guayaquil
Ecuador: Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. Obtenido de
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.p
df
Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, A. (2018). Las estrategias de aprendizaje:
características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psicodidáctica, 53-68. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
Verano, I. (2018). Influencia de las estrategias pedagógicas activas del docente y su relación
con el rendimiento académico en la Institución Educativa “Leoncio Prado “de la
Convención-Cusco-2018”. Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/34766