REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
1
ADAPTACIÓN DE PROTESIS OCULARES
Reporte de un caso de infección en la cavidad ocular por polimetilmetacrilato autocurable
ADAPTATION OF EYE PROSTHESES
Report of a case of infection in the eye cavity due to polymethylmethacrylate
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10413109
AUTORES: Autor
1
* Efrain Orlando Silva Vega
Autor
2
Javier Antonio Zurita Gaibor
Autor
3
Kevin Efraín Silva León
Autor
4
Katherin Jossenka Silva León
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: (esilvega4@gmail.com)
Fecha de aceptación: 24/ 10 / 2023
Fecha de publicación: 04/ 12 / 2023
RESUMEN
La adaptación de prótesis ocular es una de las soluciones para mejorar la parte estética
de los pacientes usuarios de estos dispositivos los mismos que deben ser fabricados de
manera personalizada y con materiales biocompactibles. El presente reporte clínico se trata
de un paciente de 68 años el cual perdió su ojo izquierdo y le aplicaron técnica de enucleación
y fue adaptado una prótesis prefabricada de material acrílico y posteriormente fue
refaccionada con material polimetilmetacrilato autocurable. El objetivo de este caso fue dar
solución al proceso infeccioso por reacción alérgica al material lo que le causo protuberancia
de la prótesis y al mismo tiempo adaptar un dispositivo personalizado considerando todos los
parámetros, así como los colores más adecuados y evidentemente con material bio
1
*Licenciado en Optometría, Docente de la Universidad Técnica de Manabí. E-mail: esilvega4@gmail.co
2
Licenciado en Optometría, Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo. E-mail: jzurita@utb.edu.ec
3
Licenciado en Optometría, Universidad Metropolitana del Ecuador. E-mail: efrainsilvaleon@gmail.com
4
Licenciada en Optometría, Universidad Técnica de Babahoyo, E-mail: jossenka24@gmail.com
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
2
compactible. La metodología aplicada es descriptiva y analítica ya que se basa en el análisis
del historial clínico y la anamnesis del paciente donde se comprueba la existencia de una
infección e inflamación de la mucosa interna lo que causo la expulsión de la prótesis que
venía usando, por tal motivo se hizo una investigación exhaustiva y minuciosa del presente
caso para identificar la causa de la infección ya que presentaba mucha secreción, se determina
el diagnóstico con la ayuda de algunos especialistas y se otorga la respectiva prescripción
médica para su tratamiento y recomendación pertinente para estos casos y luego de su
recuperación empezar con el tratamiento de adaptación de una prótesis personalizada, se
concluye que se trata de una infección por reacción al polimetilmetacrilato autocurable por
liberación de autocurado.
Palabras clave: prótesis ocular, polimetilmetacrilato, autocurado, termocurado
ABSTRACT
The adaptation of ocular prostheses is one of the solutions to improve the aesthetic
part of patients who use these devices, which must be manufactured in a personalized way
and with biocompact materials. The present clinical report is about a 68-year-old patient who
lost his left eye and underwent an enucleation technique and a prefabricated acrylic material
prosthesis was adapted and later was refinished with self-curing polymethylmethacrylate
material. The objective of this case was to solve the infectious process due to an allergic
reaction to the material that caused the protrusion of the prosthesis and at the same time adapt
a personalized device considering all the parameters, as well as the most suitable colors and
obviously with biocompact material. The applied methodology is descriptive and analytical
since it is based on the analysis of the clinical history and the anamnesis of the patient where
the existence of an infection and inflammation of the internal mucosa is verified, which
caused the expulsion of the prosthesis that had been using, for such For this reason, an
exhaustive and meticulous investigation of the present case was made to identify the cause
of the infection since it presented a lot of secretion, the diagnosis is determined with the help
of some specialists and the respective medical prescription is granted for its treatment and
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
3
pertinent recommendation for these cases and after his recovery, start with the adaptation
treatment of a personalized prosthesis, it is concluded that it is an infection due to reaction to
self-healing polymethylmethacrylate by self-healing release.
Keywords: ocular prosthesis, polymethylmethacrylate, self-cured, thermo-cured.
INTRODUCCIÓN
En la fabricación de prótesis oculares la materia prima es el polimetilmetacrilato o PMMA
conocido comercialmente como lucite o plexiglás; este material polímero es ampliamente
utilizado por su transparencia, estabilidad química al calor y notables propiedades ante el
envejecimiento, por lo que encuentra aplicación en la confección de prótesis, cementos y
selladores dentales, así como lentes de contacto rígidos, keratoprótesis e implantes orbitarios
entre otras aplicaciones. Para los fines de esta revisión de tema, se menciona su aplicación
como material base en la fabricación de prótesis oculares.
La polimerización ocurre por una reacción de adición, mediante la activación por calor o por
luz ultravioleta, conociéndose como resina de termo curado y foto curado respectivamente;
generalmente la presentación del PMMA es de dos componentes: uno quido formado por
el monómero y un polvo donde está parte del polímero; así se mezcla parcialmente el
monómero con el polímero y se forma una masa plástica que posteriormente se introduce
dentro del troquel de yeso y se cierra rápidamente para obtener el modelo polimerizado una
vez se activa la reacción mediante calor.(Gómez, 2010)
El acrilato de metilo y el metacrilato de metilo se polimerizan produciendo poli acrilato de
metilo y poli metacrilato de metilo respectivamente. El Poli metacrilato de metilo (PMMA)
o plexiglás es un polímero vinílico, formado por polimerización vinílica de radicales libres a
partir del monómero metil metacrilato. (Mariano, 2011)
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
4
La foto polimerización o VAT photopolymerization es la tecnología de impresión 3D
(fabricación aditiva) más antigua que existe. sicamente consiste en un fotopolímero
líquido en una cubeta que se endurece selectivamente capa a capa mediante polimerización
activada por la luz. (Henry Schein Clinica, 2021).
Las resinas acrílicas se polimerizan por adición. La activación del peróxido de benzoilo, se
puede hacer por medios: Físicos: temperatura (de termo curado) o luz visible (de foto curado
y microondas), Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para toluidina) y ácidos
sulfínicos: resinas de auto curado. resinas de termo curado para su polimerización se
requieren de temperatura: baño de agua a acierta temperatura. Los usos que se pueden dar
confección de bases de prótesis, rebasado y reparación. (Buenas Tareas, 2021).
Dentro de Los efectos adversos que pueden llegar a causar cualquier material sobre los tejidos
incluyen citotoxicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad, biodegradación, liberación de
componentes, exposición y toxicidad, alergia e hipersensibilidad y alergia por
contacto:(Restrepo, 2010)
DESARROLLO - PRESENTACIÓN DEL CASO.
Paciente de 68 años usuario de prótesis ocular acude a consulta con una prótesis en estado
protuberante tipo exoftalmos a punto de caerse de la cavidad ocular, manifiesta que la
prótesis le adaptaron en una Óptica de la Ciudad de Guayaquil luego de ser atendido en una
Fundación, manifiesta que no le hicieron ningún tipo de estudio y que no se demoraron en la
adaptación que inicialmente se veía aceptable, es consiente que desde aquella vez no se hizo
controles periódicos con ningún profesional y que empezó a darse cuenta que la prótesis se
le movía y se salía con facilidad menos pensado, razón por la cual decide visitar nuevamente
al profesional que le adapto dicha prótesis el mismo que le manifestó que la cavidad había
cedido y que era necesario realizar un agrandamiento de la prótesis para de esta manera
ajustar los espacios de la cavidad para que no se le vuelva a salir, después de los treinta días
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
5
se mira al espejo y se da cuenta que la prótesis cada día se veía más grande lo que le causaba
mucha preocupación ya que al ser un líder comunitario en la zona del Cantón Buena Fe
provincia de los Ríos la gente le quedaba mirando lo que de alguna forma le incomodaba por
lo anti estético y la secreción abundante que le empezaba a salir por los costados de la
hendidura palpebral.
Una vez escuchado al paciente se procede a la valoración clínica encontrando los siguientes
resultados
Figura 1 condición protuberante como llego el paciente a consulta. Fuente de la imagen Óptica Silva 2021
Agudeza visual sin corrección (AVSC)
OD: 20/200
OI: Ninguna
Agudeza visual con corrección (AVCC)
OD: 20/30
OI: Ninguna
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
6
Refracción objetiva
OD: - 0.75 - 2.50 x 175
OI: Ninguna
Refracción subjetiva
OD: - 1.00 1.25 X 180
OI-: Neutro
En la exploración externa se aprecia paciente anoftálmico de ojo izquierdo, en lo referente al
ojo derecho preserva el globo ocular el mismo que guarda relación con la ceja y tiene un
aspecto suave ante la palpación con una pupila poca reactiva a la luz.
Al realizar la oftalmoscopia del ojo derecho se comprueba que hay turbidez de los medios
refractivos y el cristalino muy opaco, lo que hace presumir una catarata de tipo senil, con
mucha dificultad se aprecia el tapete retinal en sus cuadrantes con venas y arterias muy
debilitadas y sinuosas además de micro hemorragias lo que hace sospechar de una retinopatía
hipertensiva, además se aprecia el disco óptico un poco desplazado del lado nasal y una copa
de disco de aproximadamente 0.6 lo que se le sugiere realizar exámenes complementarios
como la tomografía óptica de coherencia para estudio de glaucoma y la visita al especialista
para su confirmación diagnóstica patológica del ojo derecho, ya que además en la parte
macular se puede evidenciar una degeneración macular.
En lo referente a la cavidad del ojo izquierdo se procede a realizar la exploración mediante
técnica de visualización en la que se constata que se trata de una anoftalmia que le aplicaron
un procedimiento de enucleación la misma que se encuentra interiormente inflamada sobre
todo el piso de la órbita y la membrana conjuntival totalmente irritada en la parte inferior, los
surcos y la hendidura palpebral totalmente afectados por el desplazamiento y la presión que
ejercía la prótesis la misma que lucía protuberante.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
7
Figura 2 proceso inflamatorio e infeccioso de la cavidad ocular lado izquierdo. Fuente de la imagen Óptica Silva 2021.
Al revisar la prótesis ocular nos percatamos que la misma es de un material de acrílico
estandarizada a la cual se le había realizado un agregado de poli metacrilato auto curable lo
que provocó una reacción alérgica dentro de la cavidad ocular produciendo una gran
irritación y por ende la expulsión del dispositivo, los procesos de polimerización requieren
de un tiempo y ser sometido altas temperaturas y luego un enfriamiento natural para su
posterior pulida, lo que evidentemente no ocurrió en el caso de este paciente ya que
visiblemente en las fotografías (figura 3) se notan los defectos quedando sobresalido ciertas
puntas sobre el material de la prótesis la misma que le producía molestias y por ende irritación
conjuntival por frotamiento excesivo.
Figura 3 prótesis ocular refaccionada a) anverso de la prótesis lado izquierdo con agregado de polimetilmetacrilato
autocurado; b) Reverso de la prótesis lado izquierdo cubierto con material polimetilmetacrilato. Fuente de la imagen
Óptica Silva 2021.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
8
RESULTADOS
En la actualidad la fabricación de prótesis oculares está muy divulgada en el mundo si bien
es cierto que antiguamente se realizaba prótesis oculares de vidrio, cerámica, madera, metal.
Y algunos artificios gravados, todo esto ha ido quedando atrás y hoy en día se utilizan
materiales biocompactibles con el ser humano que no produzcan ningún tipo de toxicidad,
además de mejorar totalmente la parte estética ya que se realiza de forma personalizada es
decir tomando en cuenta todos los detalles del ojo sano y por último se da un tratamiento de
plasma(Bernal, 2020), para mejorar la superficie de la prótesis lo que garantiza que las micro
porosidades del material del polimetilmetracrilado (PMMA) se alisen evitando la formación
de microorganismos y garantizando un mejor parpadeo sin fricciones.
La prótesis adaptada al paciente desde el inicio le causo problemas por el material empleado
(acrílico estandarizado), sumado a eso el agregado poli metacrilato auto curable poco técnico
y mal tratado en el proceso de cocción hizo que el paciente presente una reacción alérgica al
material provocando una liberación del material auto curado inicialmente y posteriormente
por la fricción se produce la inflamación lo que hace que al estrecharse la cavidad vaya
expulsando a la prótesis provocando una protuberancia del dispositivo no sin antes ir
deformando los surcos palpebrales.
Para este paciente existe un gran abanico de soluciones la misma que debe ser manejado por
el Oftalmólogo y el Licenciado en Optometría, se empezó en primer lugar con un tratamiento
farmacológico para mejorar las condiciones internas de la órbita para lo cual se le sugirió el
uso de tobramicina al 0.3% más dexametasona al 0.1 % tres veces al día en presentación de
ungüento en un centímetro en la parte interna de la órbita y se le coloco una cascarilla tipo
escleral con controles estrictos. Una vez estabilizado se procede a realizar una prótesis
personalizada. En lo referente a la visión del ojo derecho se le sugirió el uso de lentes aéreos
para mejorar la calidad visual de ese ojo, y disimular la parte estética del ojo izquierdo.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
9
CONCLUSIONES
Se trata de un paciente de 68 años usuario de prótesis ocular, acude a consulta por
protuberancia de la misma lo que le causaba demasiados problemas a parte de lo estético, de
acuerdo a la evaluación de los resultados del paciente se concluye que viene utilizando una
prótesis estandarizada de acrílico a la cual se le ha sometido un tratamiento con
polimetilmetacrilato autocurable ya que se puede evidenciar en la fotografía (figura 3) el
color amarillo que ha tomado el material sobre el acrílico la misma que al poco tiempo
empezó a liberar material de auto curado provocando una gran reacción alérgica e irritación
de la mucosa interior más específicamente sobre el piso de la órbita además se pudo
comprobar que el agregado no estaba con buenos acabados existiendo puntas y
malformaciones que le causaban in confort al momento del parpadeo.
AGRADECIMIENTO Y CONFLICTO DE INTERÉS
Declaramos no tener ningún conflicto de interés en relación al tema expuesto, extendemos
un agradecimiento al Paciente por el consentimiento informado y permitir que se a conocer
este caso de adaptación de prótesis ocular personalizada para ello se utilizó su historial
clínico, además de permitir la publicación de la imagen; al OC. Sergio Ozán, (Ozan, 2017).
Dr. Antonio Quintero, (Quintero, 2020). Dr. Pedro Bolívar. (Bolívar, 2013) al departamento
de Adaptación de prótesis ocular de Óptica Silva de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador
(OPTICA SILVA, 2021).
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, F. (2020). Procuber. Obtenido de http://procuber-plasma.com/
Bolívar, P., (2013). ADAPTACIÓN PRECOZ DE CONFORMADORES
OCULARES EN LA REHABILITACIÓN DE LA MICROFTALMIAREPORTE
DE UN CASO. FELSOCEM, 38 - 41.
Buenas Tareas. (2021). Obtenido de
https://www.buenastareas.com/materias/autocurado-y-termocurado/0
Campo Matías, L. (09 de mayo de 2018). Recuperado el 20 de agosto de 2020, de
Escuela de Formación Superior SAERA: https://www.saera.eu/insuficiencia-de-
convergencia/
Gómez, P. M. (2010). PRÓTESIS OCULARES: "UNA MIRADA A LAS
PRÓTESIS OCULARES". Investigaciones Andina, VOL 12 NUMERO 20.
Henry Schein Clínica. (2021). lámparas de foto polimerización y foto curado.
Obtenido de https://www.henryschein.es/dentalclinica/pequena-
aparatologia/lamparas-de-fotopolimerizacion.aspx?sc_lang=es-es&hssc=1
Mariano. (27 de 05 de 2011). Tecnología de los Plásticos. Obtenido de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/polimetacrilato-de-
metilo.html
OPTICA SILVA. (2021). Obtenido de https://www.facebook.com/Optica-SILVA-
733200423524621
Ozan, S. (2017). Más Allá del Ojo. En S. Ozan. Mendoza: Autores Argentina.
Quintero, A. (2020). Prótesis Ocular. Obtenido de
https://www.antonioquintero.co/clases-protesis/
Restrepo, O. D. (2010). Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales
usados en prostodoncia. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852010000100003
Manual técnico para el tratamiento de prótesis completa mediante la técnica de
polimerización en horno de microondas / Ministerio de Salud. Departamento de Salud
de Atención Básica. Brasilia: Ministerio de Salud, 2012. 32 p.: Il. (Serie A.
REVISTA PERTINENCIA ACADÉMICA E-ISSN:2588-1019
Revista Pertinencia Académica. Publicación trimestral. Año 2023, Vol. 7 No. 4 (octubre - diciembre)
©Vicerrectorado Académico. Universidad Técnica de Babahoyo
11
Normas y Manuales Técnicos) ISBN 978- 85-334-1959-91. Prótesis dental. 2. Salud
oral. I. Título. II
Manual para la Confección de Prótesis Total por la Técnica de Polimerización en
Microondas. Ministério Da Saúde Secretaria de Atenção à Saúde Departamento de
Atenção Básica Coordenação- Geral de Saúde Bucal. Biblioteca Virtual de Salud del
Ministerio de Salud. 201
Moradas Estrada, M. Las propiedades físico- químicas de los materiales de
restauración, especialmente las resinas compuestas Revista Europea de
Odontoestomatologia. 2017. Disponible en http://www.redoe.com/ver.php?id=248;
último acceso agosto 2017.
Sánchez Acosta A (2017). Estudio comparativo entre superficies de muestras de
acrílico autopolimerizable sometidas a tres técnicas mecánicas de pulido. Carrera de
odontología.
Quito: UCE. 60 Universidad Central Del Ecuador Facultad De Odontología
Castillo, J Comparación de propiedades tensionales de resinas acrílicas de termo
curado para la elaboración de bases protésicas. Rev. Estomat. 2011; 19(1):20-25